La música beat contó con algunos representantes en España; tal vez los más conocidos sean Los Brincos, pero no fueron los únicos. Hoy os quiero hablar de otra formación, Los Iberos, que bien podríamos englobar dentro de esta tendencia, aunque haya quien los etiquete como banda de pop barroco debido al uso de armonías vocales y de instrumentos como el saxo o los teclados. Este grupo se creó en Torremolinos (Málaga), hacia 1966, por iniciativa de Enrique Lozano (guitarra solista), a él se unirían Adolfo Rodríguez (guitarra rítmica), Cristóbal «Cristo» de Aro (bajo) y Diego Casado (batería). Tras empezar a ser conocidos por sus actuaciones en directo, incluso por su participación en programas de televisión como «Escala en Hi Fi«, consiguieron firmar un contrato con Columbia que les posibilitó grabar su primer, y único, álbum en los estudios Decca de Londres, algo poco habitual para los grupos españoles de aquella época. Esta producción les abrió muchas puertas, tanto en Inglaterra como en España; allí consiguieron actuar en clubes como Picadilly o J&J, codo con codo con los grandes grupos británicos del momento y, al parecer, con una elegancia, un desempeño y una calidad artística dignas de elogio, incluso por los propios críticos ingleses. A finales de los sesenta llegaron a actuar en un par de películas («Un, dos, tres, al escondite inglés» y «Topical Spanish«), pero pronto comenzaría todo a truncarse; el líder de la banda (Enrique Lozano) sufrió un accidente de tráfico y otros dos de sus miembros (Diego Casado y Cristóbal de Aro) tuvieron que incorporarse a filas; se hicieron las obligadas sustituciones, pero ya nada fue igual. En 1973 publicaron su último single y se disolvieron; Adolfo Rodríguez, junto con otros tres músicos procedentes de la banda Solera, acabaría formando el cuarteto Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, que ya ha aparecido en este blog a propósito del tema «Señora Azul«. El único Lp de Los Iberos, titulado igual que el grupo, salió a la venta en 1969, y en él se recogieron la mayor parte de las canciones que habían ido publicando, como sencillos, desde el año 1967, cuando editaron el primero con los temas «Summertime Girl» -una de sus melodías más conocidas- y «Hiding Behind My Smile«. El siguiente single que, tal y como podéis ver en la foto que aparece al final de la entrada, tengo el privilegio de conservar en mi colección, fue publicado en 1968, con las canciones «Corto y Ancho» y «Las Tres de la Noche», el tema destacado de hoy. Si os apetece seguir escuchando a Los Iberos, desde aquí podéis acceder a una lista de reproducción con dieciocho canciones; también os recomiendo este vídeo, en el que Adolfo Rodríguez nos cuenta algunas cosas de su paso por Los Iberos, y deja bien claro cuáles fueron sus influencias: los Beatles, los Hollies, Manfred Mann, Small Faces y Spencer Davis Group.
Un buen ejemplo de cómo algunos grupos de música española quisieron acercarse a la corriente de música británica beat que triunfaba en aquella época.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Éstos no eran tan conocidos como Los Brincos pero sonaban muy bien y tuvieron su momento de gloria, incluso en el Reino Unido. Saludos.
Me gustaMe gusta
La » musica beat» con un ligero toque de copla. ¡¡ Muy buenos chicos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, «copla beat», acabas de inventar un nuevo género musical.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Tengo un compañero en la banda de la escuela Municipal de Música que controla un montón de este estilo, de hecho, ha escrito varios libros sobre música española (el último dedicado a La Frontera). Se lo voy a comentar, seguramente los conoce. Curiosa entrada, Raúl. Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Grupos como éste u otros como Los Brincos, Lone Star, Los Salvajes, Los Bravos, el propio Tony Ronald con sus Kroners y muchos más, fueron los pioneros del rock en España, sin ellos lo que vino después (todo el rock progresivo andaluz y catalán, el rock urbano, etc.) probablemente no hubiera sido posible. Seguro que tu compañero conoce a Los Iberos. Gracias Fran. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No se olviden de los Huracanes que todavía están buscando su calcetín.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Síiiii, me acuerdo que fueron protagonistas en las cinco canciones de tu vida. Yo creo que son aún menos conocidos que Los Iberos. Saludos.
Me gustaMe gusta
De los Brincos y de los Bravos si me acuerdo pero a estos nos los conocía.
Me ha hecho gracia el nombre que se pusieron, para que no quedara duda de su procedencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Además, según Laacantha hacen «copla beat», así que el nombre les viene fenomenal, jajaja. Saludos.
Me gustaMe gusta
Jjaajaja, es verdadu
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay un montón de bandas de aquella época que suenan realmente bien y que no han tenido nunca el reconocimiento que merecieron, tanto de estas corrientes tirando más al Pop, como de las que se sumergieron en aguas más progresivas y rockeras… Comparada con la popularidad que obtuvieron algunas bandas (mucho peores, todo sea dicho) pocos años más tarde, me parece manifiestamente injusto; pero bueno, así fue la historia.
Lo de que grabaran con Decca en Londres y que actuaran en sitios emblemáticos codeándose con los grandes del Pop y el Beat británicos, me parece un logro que pocas bandas han conseguido.
A mí este tipo de bandas siempre me recuerdan a mi madre y a los guateques que disfrutaban en los años 60: en casa de mi abuela hay un montón de singles de aquella época que, de niños, nos ponía mi madre en un tocadiscos-maleta que era el novamás en las fiestas jejjeje
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Algunas fueron bastante conocidas, como los Bravos o los Brincos, y alguna más, pero es que hubo bastantes más. Cualquier día de estos hablaré de los Salvajes, un grupo que hacía versiones y era más cañero de lo habitual en aquella época. Si te fijas en otras canciones de Los Iberos (he dejado algún enlace en la entrada) sonaban muy bien, la producción estaba muy cuidada y tenían bastante calidad, desde luego que fue un mérito que se consiguieran promocionar en Reino Unido, lástima que el grupo durara tan poco. Esos años sesenta y los primeros setenta fue la época dorada de los guateques, y también me acuerdo de aquellas maletas tocadiscos y de los «comediscos». Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Una pena que por la censura no se pudiese cantar en inglés, pero que le vamos a hacer, …..ahora también están de moda los embutidos Iberos con guante blanco….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te dejo este grupo que bebé o come de esos referentes…..saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hasta al indie rock han llegado las influencias de nuestros grupos sesenteros. Siempre es una gozada escuchar buen pop, gracias por el aporte Vidal. Saludos.
Me gustaMe gusta
Mi madre era fanática de Los Brincos, Raúl, jaja. Como toda corriente musical que lo pega fuerte, da lugar a que salgan grupos por un tubo haciendo lo mismo. Me han gustado estos Iberos. Qué música más perfecta para los GÜATEQUES jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
A Los Brincos y Los Iberos los conocí ya bien avanzados los setenta, cuando ya no reinaban en los guateques; bueno, en realidad ya no había guateques, aunque cuando hacíamos fiestas en locales algunos empleaban la palabra. Un abrazo, Álvaro.
Me gustaMe gusta
Yo sigo utilizando la palabra guateque, porque al fin y al cabo, es una fiesta donde reina la buena música. Un abrazo amigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona