Para quienes disfrutamos de los días luminosos, incluso fríos y secos como los que solemos tener en Madrid durante el invierno, Londres puede llegar a ser una ciudad triste, oscura y algo deprimente; pero si tienes la suerte de enganchar varios días soleados, y sin lluvia, la capital británica puede convertirse en un lugar único para pasear por sus calles y por sus impresionantes y abundantes parques. En una entrada anterior, la dedicada al tema «I should I stay or should I go«, os mostraba un par de fotos de cuando tenía veintiocho años, en un momento lúdico de los que pasé en aquella ciudad, de la que formé parte durante seis semanas cuando realizaba mi tesis doctoral. Me alojé en casa de Mary y Ángel, una irlandesa y un español que me acogieron con todo el cariño del mundo, buena comida (algo no siempre difícil de conseguir en Londres) y cervezas a discreción. Tenían un equipo de música bastante decente y unos cuantos vinilos que aproveché para grabar, entre ellos «From a Distance: The Event» (1990), de Cliff Richard, un cantante no excesivamente bien valorado por los amigos irlandeses con los que me relacionaba pero al que quise dar una oportunidad. Al día siguiente tenía que ir a trabajar al archivo histórico de Kew Gardens; ya finalizada mi jornada, quise visitar aquel espectacular jardín botánico (no os lo perdáis cuando vayáis a Londres). Era un día soleado, luminoso, de esos que levantan el ánimo a cualquiera; me puse los cascos y comencé a caminar, estaba feliz por haber localizado y consultado aquellas cartas, y por estar en un lugar tan placentero y relajante como aquel. Cuando comenzó a sonar «Silhouettes», en la voz de Cliff Richard, realicé una inspiración profunda en un intento por conservar el recuerdo de aquel momento en mis pulmones; volví más veces, siempre con el sol luciendo en el cielo, y con la cinta de Cliff Richard rebobinada en esa misma canción para iniciar el paseo.
«Silhouettes» fue compuesta por Bob Crewe y Frank Slay a partir de la imagen de una pareja abrazándose a través de la persiana de un tren en marcha. Los primeros en cantarla fueron los Rays, a quienes podemos ver en la primera versión destacada de hoy, una interpretación muy característica de los grupos de doo-wop que tanto proliferaron durante los años cincuenta y, en menor medida, sesenta, como por ejemplo los Diamonds, Frankie Lymon, The Four Seasons, The Crests, Sha-Na-Na o, más recientemente, The Alley Cats, todos ellos con versiones de este tema. En tono beat-pop, soul-pop o rocanrolero tenemos también las aportaciones realizadas por bandas como Herman’s Hermits, Ian & The Zodiacs, Steve Gibbons & The Red Caps o The Ronettes -el segundo vídeo destacado de hoy-; en clave melódica contamos con la de Paul Anka, en modo reggae con la de Dennis Brown y en francés con la de Claude François, incluso existe alguna instrumental como la de Santo & Johhny, y una versión a cargo de Bob Dylan -que no he podido escuchar- grabada en el disco 6 del recopilatorio «The Bootleg Series Vol. 11: The Basement Tapes Complete», grabado en 1967 y publicado en 2014. Por último, me gustaría mencionar que «Silhouettes» sirvió de inspiración a John Lennon para componer su tema «No Reply» que, acreditado a la dupla Lennon/McCartney, fue incluido en el álbum «Beatles for Sale» (1964).
Bueno, tengo que decir que lo que más me ha gustado de la entrada (lo siento) ha sido tu foto en Londres de hace ya unos añitos: me puedo imaginar lo que disfrutarías con esa edad y en Londres. La foto es estupenda con el punky en medio y vosotros en plan disfrute total, concierto callejero incluido… Me encanta ese Londres underground y de barrio, vaya, si casi todo el Rock y el Pop nació allí, con permiso del Blues americano y demás, claro… Yo he estado un par de veces en Londres y las dos para sendos conciertos, a ver si logro una escapada un tanto más diversa, aunque ya estoy pensando en ir otra vez a la exposición de Pink Floyd: http://pinkfloydexhibition.com/
Bueno, y en cuanto a los temas de hoy, pues muy chulo, sobre todo, para mi gusto, el primero: me dan muy buen rollo esas bandas de doo-wop. Las otras dos versiones también molan, me gustan mucho lass dos.
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, vaya foto buena en la que estamos con el punki ¿eh? El del contrabajo tocaba sólo con 3 cuerdas pero no veas cómo disfrutamos, fue en Covent Garden. Pase seis semanas muy buenas en Londres, luego he ido otras veces, es una ciudad que me gusta mucho; lo de la exposición de Pink Floyd es una excusa para ir, y si se hace coincidir con un buen concierto pues aún mejor (es algo que quiero hacer desde hace tiempo …) El primer vídeo es buenísimo, para mí un ejemplo de lo que es el doo-wop, para que lo pueda entender alguien inmediatamente, sin explicaciones. Abrazos
Me gustaMe gusta
Muy graciosa la foto con el cresta roja.
Compruebo que la inspiración profunda te sirvió para fijar el recuerdo visual y musical porque lo has contado muy bien. Los jardines botánicos me gustan mucho aunque este londinense no lo conozco.
Un abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acuerdo que fue un sábado, desayunamos tarde, al estilo inglés, prácticamente como si hubiéramos almorzado, y nos fuimos a hacer turismo. Lo de la foto se le ocurrió a uno de los amigos, pensábamos que no nos iban a hacer caso, pero ya ves que el de la cresta no tuvo problemas. ¡Muchas gracias, Evavill!, desde hace tiempo tenía ganas de contar aquellas sensaciones en Kew Gardens, no te lo pierdas si vas a Londres y hace un buen día. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Kew Gardens. Solo he estado una vez en Londres y por desgracia tuve descartarlo de la lista. Algún día iré, sé que es uno de los mejores botánicos del mundo. Creo que tiene unos invernaderos con palmeras impresionantes.
Hablando de música los que mas me han gustado son Ian and the Zodiacs, que por supuesto no conocían. Muy bueno el aire que le dan al tema con la guitarra.. Por descontado las Ronettes me han encantado. Imagino que el señor Spector estaría detrás con su pistola.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los invernaderos son impresionantes y, en general, todo el jardín botánico, no te lo pierdas la próxima vez pero, ya sabes, que haga buen tiempo … La verdad es que hubo muchos grupos del R&R a finales de los cincuenta y principios de los sesenta; es cierto que la forma en la que comienza la canción, con la guitarra y la voz de manera bastante enérgica, al contrario que hacen en otras versiones, hacen que esta versión sea bastante atractiva. Con respecto a Phil Spector, no lo dudes, su fama de tirano lo acompañará siempre. Saludos.
Me gustaMe gusta
No tengo recuerdo de haber escuchado esta canción,aunque se parezca a alguna otra que haya escuchado,del mismo género
Buena mata de pelo lucias por aquel entonces
Que habrá sido del escobon colorado que Lucía el punkie en la cabeza…saludod
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, es verdad que este tipo de canciones se parecen bastante unas a otras. Uf, lo del pelo es tremendo … Pues el del escobón colorado lo mismo hace ahora boleros o canta canciones de Frank Sinatra, vete tú a saber, jajaja. Saludos.
Me gustaMe gusta
De ello simpre hablo yo que el impacto emocional de la obra de arte no siempre es por su valor artístico sino por un montón de las coincidencias momentaneas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Son las canciones de nuestra vida, Laacantha. En su momento hablé de las mías (5 como todos vosotros), pero cuando me apetece hablo de otras, en las que los recuerdos son los verdaderos protagonistas. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Ramrock's Blogy comentado:
#Musica #Soul #Pop #SoulPop #DooWop
Me gustaLe gusta a 1 persona