Gentle Giant. «Nothing At All»

Lo comentábamos en la entrada que dedicamos al tema «Man-Erg«, de la banda Van Deer Graaf Generator, hay grupos de rock progresivo incómodos de escuchar incluso para los más fieles seguidores de este género musical. Hoy os quiero hablar de la formación británica Gentle Giant, probablemente la banda de rock progresivo menos conocida de entre las más importantes, y eso que su propuesta fue una de las más atrevidas e interesantes de cuantas aparecieron en la década de los setenta; casi todo el mundo ha oído hablar alguna vez de Yes, King Crimson o Emerson, Lake & Palmer, sin embargo sólo los amantes del rock sinfónico conocen a Gentle Giant, hay quien dice* que es «uno de los secretos mejor guardados del progresivo». No es fácil familiarizarse con su música, francamente experimental, poco amable para el gran público, sin embargo lo que nos ofrecen es originalidad, creatividad, electicismo, atrevimiento y calidad a raudales; escuchar un disco de Gentle Giant es ir de sorpresa en sorpresa por la instrumentación utilizada, por la irrupción de elementos procedentes de otras latitudes musicales (folk, blues, jazz, música clásica, hard rock o melodías de tipo medieval) y por sus imprevisibles planteamientos. El grupo se creó en 1970, en torno a los virtuosos multi-instrumentistas hermanos Shulman (Ray, Phil y Derek), a ellos se unieron Gary Green, Kerry Minnear y Martin Smith; esta formación es la que hizo frente a los trabajos de grabación que condujeron al primer álbum de la banda («Gentle Giant«, 1970), con una portada de las más recordadas del rock progresivo, en la que se puede ver una representación de su gigante sosteniendo con las manos a todos los integrantes del grupo; recordemos que, al parecer, ese «amable gigante» fue Robert Wadlow, el hombre más alto del que se tenía registro (medía 2,72 metros).

La canción protagonista de esta entrada es «Nothing At All», una de las más largas de esta formación, poco dada a las clásicas suites de veinte minutos y, sin embargo, también una de las más asequibles de Gentle Giant. Por supuesto, os recomiendo que escuchéis todo el disco, donde incluso os podéis encontrar con sorpresas como «The Queen«, la última canción de este Lp, una particularísima versión del himno británico anterior a la realizada por Queen, la banda de Freddie Mercury. «Nothing At All» tiene tres partes relativamente bien diferenciadas; el tema comienza con un segmento muy melódico, como medieval-folk, con mucha presencia de voz y guitarras, que va endureciéndose con la entrada de la guitarra eléctrica; en el minuto 4:30 comienza un sorprendente solo de batería entremezclado con una melodía clásica ejecutada con teclados que, posteriormente, se acerca al jazz, esta segunda parte de la canción es brillante por cuanto batería y teclados, más que caminar de manera armoniosa, se conducen deliciosamente desarmonizados; el solo de batería finaliza hacia el minuto 7:40, momento en el que recuperamos la melodía inicial, que nos lleva hasta el final del tema.

* Díaz, Alberto & Martínez, Xavi. Discos Conceptuales. 150 títulos imprescindibles. Barcelona: Lenoir, 2011 (pág. 47).

Gg-high-res-geiger

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

21 opiniones en “Gentle Giant. «Nothing At All»”

    1. ¿Verdad que sí? Lo del himno tiene su gracia. Es un tema que empieza y acaba folk, luego se pasa casi a Jethro Tull, como dice lrotula, y en medio se acerca a la música clásica y el jazz. Un gran tema. Saludos, Eduardo.

      Le gusta a 2 personas

      1. Hola, sólo quería comentar que muchas veces es necesario salirse de lo que se supone que debemos escuchar y dejarnos llevar por el azar (o por los algoritmos). En mi caso, escuché casualmente el disco The Power And The Glory y me encanta. Sólo por Proclamation, que encuentro tremendamente actual, y el remanso de paz que encontré en Aspirations ya merece la pena darle una oportunidad. Un saludo.

        Le gusta a 2 personas

        1. ¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Pedro, y gracias por participar! Por supuesto, este disco también está muy bien, estamos hablando de un grupo de mucho nivel. Saludos.

          Me gusta

    1. No es un grupo de los fáciles pero merecen la pena, sobre todo escuchar los discos más de una vez porque a la primera pueden echarte para atrás. Estoy de acuerdo con lrotula, este disco y «Octopus» tal vez sean los mejores, aunque a mí también me gustan «Acquiring the Taste» y «Three Friends», es decir, los cuatro primeros. Un abrazo, Jake.

      Me gusta

  1. Has seleccionado lo mejor del grupo. Cuando entra la guitarra electrica tiene un sonido muy Jethro tull, solo falta la flauta.
    Este disco y OCTOPUS no tienen desperdicio.

    Le gusta a 2 personas

    1. Es que ese sonido folk que tiene este tema al principio y al final es muy Jethro Tull, la guitarra cambia el tema totalmente; sólo hay que ver cómo empieza y cómo se va transformando. «Octupus» es también muy bueno, en general los cuatro primeros. Saludos, lrotula.

      Me gusta

    1. Así es el rock progresivo, de hecho muchas veces los temas están divididos en partes, cada una con su propio título, como en las piezas de música clásica sinfónica. Pero, si te das cuenta, el tema empieza igual que acaba, con la misma melodía; eso sí, en medio han pasado muchas cosas … Saludos, Luna.

      Le gusta a 1 persona

  2. Es un estilo de música que me cuesta, pero este tema me ha gustado bastante. Tiene razón Luna en que es como escuchar varias en una.
    Saludos, Raúl , y feliz puente, si lo tienes.

    Le gusta a 1 persona

    1. Siempre tengo la sensación que este tipo de música sólo nos gusta a unos pocos, y lo entiendo porque puede llegar a ser un poco antipática si no estás acostumbrado; con algunos estilos del jazz pasa algo parecido. Cuando pongo temas de este tipo intento cumplir dos objetivos: en primer lugar, ir hablando de los temas y grupos que me parecen más interesantes dentro de este estilo y, en segundo lugar, tratar de acercar el género a los no iniciados o incluso a los que siempre se han apartado de él, por eso suelo intercalar piezas aptas para todos los paladares con otras, como ésta, más duras; aún así, te puedo asegurar que este tema es de los asequibles de Gentle Giant. De verdad, me alegra un montón que lo escuchéis y valoréis. Gracias. Saludos.

      Le gusta a 2 personas

      1. Gracias por prestar atención a este estilo, Laacanta, me consta que no es fácil. Y si alguna vez te vienen bien temas como este, pues mejor. Abrazos.

        Me gusta

  3. Yo tengo por aquí «el del pulpo» (Octopus, 1973), lo único de ellos en mi poder. Como dices, difíciles en ocasiones, pero sin quitarles mérito, ojo. Hace años que no los recuperaba, así que me voy a pinchar el álbum entero y luego ya veremos. Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muy bueno «Octopus», pero haces bien en pinchar éste y escucharlo entero porque merece la pena. A veces uno se deja llevar por la música, otras veces hay que concentrarse en ella. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

  4. Totalmente de acuerdo en todo lo que cuentas de los maravillosos Gentle Giant, de hecho me adelanté a ti en cantar sus alabanzas, como quizá recuerdes, porque el único comentario que hay en la entrada es el tuyo: http://rocktelegram.com/gentle-giant-pioneros-del-art-rock/ 😉

    Una genialidad el tema que has elegido para presentárnoslos, aunque yo siempre recomiendo el increíble Think of Me With Kindness para los que no los conocen:

    ¡¡¡IMPRESIONANTE!!! Que calidad musical, madre mía…

    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Somos cuatro gatos los que seguimos escuchando rock sinfónico, Alex, me acuerdo de tu entrada. Tienes toda la razón, «Think of Me With Kindness» es un tema muy elegante, cortito y muy asequible, muy adecuado para empezar con esta excelente banda. Un abrazo.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: