De vez en cuando la escena progresiva italiana, una de las más importantes del rock sinfónico setentero, encuentra acomodo en este blog; tras Premiata Forneria Marconi, Banco del Mutuo Soccorso y Dalton, le toca el turno a Latte e Miele, una formación genovesa creada en 1971 en formato de trío, al estilo Emerson Lake & Palmer, con Olivero Lacagnina (teclados, voz), Marcello Giancarlo Dellacasa (guitarra, bajo, voz) y Alfio Vitanza (batería, flauta, voz) como integrantes. Su primer álbum fue “Passio Secundum Mattheum” (1972), del que hablaremos a continuación; en 1973 sacaron un nuevo disco al mercado (“Papillon”) y fueron teloneros de la banda Van Der Graaf Generator; en 1974, año de su separación, publicaron un álbum en vivo y algunos singles. Dos años después volverían a reunirse a partir de una formación liderada por el batería Alfio Vitanza, con un planteamiento más melódico y menos progresivo, sobre todo a medida que se adentraban en los años ochenta. La formación original, junto con Massimo Gori (bajo, guitarra, voz), que se incorporó al grupo en 1975, volvió a juntarse en 2008, a partir de entonces han ofrecido conciertos y han grabado discos, sin ir más lejos una revisión o reformulación (de 2014) de su primer álbum, con más arreglos y mejores medios técnicos de los que dispusieron en 1972 (aquí lo podéis escuchar).
Aunque la producción original de “Passio Secundum Matheum” (sólo he conseguido esta lista de reproducción para que podáis escuchar el disco entero) no es excesivamente brillante, estamos ante un trabajo creativo notable, en el que los autores consiguen ensamblar los textos del Evangelio de San Mateo con fragmentos de música clásica inspirados en la obra de Johann Sebastian Bach y con el habitual desarrollo instrumental del rock progresivo. En una edición anterior a la reformulación de 2014 citada anteriormente, cuando se digitalizó el trabajo para venderlo como CD, se incluyó un bonus track, en concreto el tema “Mese di Maggio”, una bonita melodía de corte pop-rock que, sin embargo, no casa bien en un Lp tan solemne y sombrío como éste. Aunque os recomiendo, dado su carácter narrativo y conceptual, que escuchéis el álbum completo, podéis comenzar con uno de los cortes que, al menos en mi opinión, me parecen más interesantes, el que lleva por título “Il Calvario”. Comienza con una breve introducción coral dramatizada que pronto da paso a un órgano majestuoso y sacro, de corte muy clásico y ambientación lúgubre. En el minuto 3:05 entra la batería con ritmo funerario, como si fuera una saeta, incorporándose después los coros; la tristeza ya nos invade. Un minuto después hace su aparición la guitarra eléctrica, a modo de incisivo lamento, que se apodera de la canción al incrementar la sensación de dramatismo y pérdida, en un crescendo al que se incorporan los coros. Después (minuto 6:07) entra la guitarra acústica sobre un fondo orquestado y un recitado del Evangelio.
Madre mia !! la portada de un hombre perdido y desesperado…es lo que nos faltaba. ¡¿Y la música ?! apocalíptica , ya lo tenemos de sobra . No, no, no… por faaaaa… que la siguiente entrada tenga el ritmo para bailar, si es posible, claro esta. Un beso .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Viernes Santo y reclusión, un doble calvario … Podemos recordarlo o apartarlo como si no existiera, eso lo decide cada uno. El martes fue una entrada más luminosa, hoy más oscura, veremos que nos trae el próximo martes … Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues, llevas razón , lo del Viernes Santo …que no olvidemos de lo espiritual y eterno en que siempre buscamos el apoyo y la tranquilidad . Hoy en día es todavía más importante para recordarnos que habían cosas peores . Muchas gracias Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No son de fácil escucha pero sí interesantes. Y muy acordes con el momento.
Está bien que haya de todo, claro y oscuro.
Un saludo, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estas bandas de rock sinfónico no suelen ser fáciles, y eso que este tema (al menos en mi opinión) es el más asequible. He dejado enlace a un tema diferente, más pop-rock, el titulado «Mese di Maggio», incluso parece otro grupo … Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Muy de los días en los que estamos. Esta «Pasión según San Mateo» esta totalmente en sintonía con lo que nos esta tocando vivir.
Musicalmente esta muy cerca del Keith Emerson o Rick Wakeman mas sinfónico. Esa parte después del coro de órgano es muy del rock sinfónico de aquellos años. A mi este trozo me gusta. No concía de nada a Leche y miel.
Esta muy en en la línea de lo que estoy escuchando ahora. Para ir a trabajar me tocan 50 minutos diarios de coche. Lo que mas me acompaña ahora es Radio Clásica. Disfruto con esta música que me proporcionan los que tienen criterio y me dejo llevar.
Además me entero de cosas curiosas sobre la clásica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo así debería hacer yo para aprender un poco de música clásica. En los setenta hubo muchos grupos que apenas pudieron sacar uno o dos discos, en España hay muchas bandas en esta situación, y en Italia también, y eso que el rock progresivo allí fue algo verdaderamente importante. Los críticos y aficionados más sabios dicen que el mejor disco de esta banda es «Papillon», el segundo, pero yo prefiero éste aunque la producción no sea la mejor. Cuando preparé la entrada escuché la nueva grabación de 2014, hecha con todos los medios y muy lujosa, pero sigo prefiriendo la imperfecta de 1973 … Saludos.
Me gustaMe gusta
Hablando de música clásica:
¿Conoces esto?
Seguro que sí.
Me gustaMe gusta