Eric Burdon / Eeels / ZZ Top con Jeff Beck. “Sixteen Tons”

A comienzos del siglo XX las condiciones laborales de los trabajadores, sobre todo en determinados sectores como la industria o la minería, eran a menudo abusivas, por no decir inhumanas. Una de las prácticas habituales llevadas a cabo en los Estados Unidos fue la conocida como truck system, un sistema de pago en especie mediante el cual las empresas pagaban a sus empleados, en lugar de dinero, bonos o vales para consumir productos en las tiendas de estas mismas empresas. El empresario conseguía así un doble objetivo: vendía sus productos a sus empleados y se aseguraba que el salario en especie que les daba volviera rápidamente a las arcas de donde habían salido. Si tenemos en cuenta que los precios eran establecidos por el empresario y que al obrero le detraían una parte de su sueldo para pagar el alojamiento en los barracones de las compañías, lo normal es que éste casi nunca dispusiera de dinero en efectivo, incluso solía consumir a crédito en estas tiendas para cautivos. Esta situación, que por ejemplo se puede ver en la película “Las Uvas de la Ira” (1940), es la que denuncia Merle Travis en su canción “Sixteen Tons”, por supuesto con toda la cautela que se podía hacer en 1947, cuando el propio autor publicó este disco. Parte de la letra de la canción fue escrita a partir de testimonios de familiares suyos, en concreto de su padre y de su hermano, trabajadores del carbón que, menudo, solían decir frases similares a las que aparecen en la canción: “Cargas dieciséis toneladas ¿Qué obtienes? Otro día más viejo y sumido en deudas (…) mi alma pertenece al almacén de la compañía”.

El lanzamiento de Merle Travis fue bastante exitoso, pero la interpretación más conocida de esta canción es la de Ernie Ford, de 1955, de hecho es la que se conserva en el Registro Nacional de Grabación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y la que ha servido como punto de partida para las numerosas versiones que se han hecho de este tema, como las de Ed Sovine, BB King, The Platters, Bo Diddley, Harry Nilsson, Stevie Wonder, Johnny Cash, Leon Russell, Willie Nelson, Tom Morello o Hayseed Dixie, por citar algunas. La mayor parte de ellas respetan el tono folk-country original, pero también las hay más melódicas, bluseras, incluso rockeras. Precisamente las tres que hoy proponemos como destacadas tienen ese perfil y, además, no son excesivamente antiguas; la de Eric Burdon es de 1990, publicada como single; de 2003 es la de la banda de rock alternativo Eels, fue incluida en su álbum en directo “Sixteen Tons (Ten songs)”, publicado en 2005; mientras que el directo de ZZ Top (con Jeff Beck) es de 2016. Finalizo con dos versiones más, esta vez españolas: la clásica de José Guardiola, de 1960, y una más reciente a cargo de Arizona Baby; también se la he oído tocar al guitarrista Twanguero, pero no he podido encontrar ningún registro sonoro que lo pruebe.

e2528382c79d912e7b4fd08a9d21423dd465a05f
Merle Travis (1917-1983)

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

21 opiniones en “Eric Burdon / Eeels / ZZ Top con Jeff Beck. “Sixteen Tons””

  1. ¡¡¡Temazo!!! Yo lo conocí por primera vez hace muchos años a través de un recopilatorio de los Platters, que la cantaban con un vozarrón tremendamente grave, guapísima quedaba.
    De las tres que nos propones, la que más me gusta es la de Gibbons y Beck, que la desarrollan genial y le dan un aire más moderno; además, me encanta Tal Wilkenfeld.
    Llevo un tiempo sin comentar demasiado porque estamos confinados por varios positivos en mi familia política y mis suegros, que son bastante mayores, están desarrollando síntomas preocupantes.
    Buen finde!!
    Abrazos!!

    Le gusta a 1 persona

      1. Un tema buenísimo de Stevie Wonder, que también lo ha tocado Jeff Beck con Eric Clapton. Por cierto, Alex, gracias por recordarme el tema, me lo apunto en mi lista. La verdad es que no abundan las buenas bajistas …

        Me gusta

    1. Además es, a su modo, una canción protesta, en una época en la que el género no existía ¡Vaya, siento mucho lo de tu familia! Espero que se recuperen y que llevéis vuestro confinamiento lo mejor posible. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

  2. Pues…¡¡ que alegria !! conozco muy bien la canción , es que por el tema de pobres trabajadores en el mundo del podrido capitalismo la canción pudo atravesar el telón de acero. Me encantan tres versiones propuestas pero sobre todo la tercera por la lujosa barba peliroja, ademas canta buenisimo. Muchas gracias. ¡Ojo! nunca sabía de que se trataba , menos mal que tu lo has explicado tan bien. Un beso.

    Me gusta

    1. Claro, tiene su lógica, es una canción que venía de Estados Unidos, pero criticando el modo del vida capitalista. Si miras un poco en internet verás un montón de fotos de Billy Gibbons con barbas de medio metro. Gracias, laacantha. Besos.

      Billy Gibbons

      Le gusta a 1 persona

  3. Lo primero es sobre la entrada en sí misma. Vaya trabajo de concreción. Yo que me pierdo por las ramas, admiro esto cuando te leo. A ver si me inspira. Últimamente estoy con proyectos para escribir, pero muy atrancado a la hora de desarrollarlos.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchas gracias, lrotula! Me cuesta menos escribir las entradas en las que no hay que contar muchas cosas, con las otras sufro más, precisamente para tratar de no alargarme mucho y de sintetizar todo lo posible. No obstante, también se corre el riesgo de ser menos claro que dando más explicaciones … Saludos.

      Me gusta

  4. Ahora la canción. Es una gran canción. O se lleva hacia el country o hacia el soul blues. Ahí está muy bien J. Cash, León Russell, Arizona , S. Wonder, Platters …
    Por el contrario la versión de Eric Burdon (al que tanto admiro ) me parece muy pobre. Esos arreglos tan de AOR le quitan la esencia al tema.

    Me gusta

    1. La canción es muy conocida (y valorada) en el ámbito del country, de hecho Eduardo escribió sobre ella en River of Country. Precisamente por eso, y de manera consciente, traté de llevar el tema al ámbito del rock. Bueno, a lo mejor el experimento ha salido regular, jajaja. Saludos.

      Me gusta

  5. El mérito del tema lo tiene desde luego Ernie Ford con el tempo que le da y la inclinación al jazz, la saca del country.
    Así da oportunidad al soul-jazz-blues de aproximarse a la canción (Platers, BB King y José Guardiola).
    Por cierto Jeff Beck en su concierto homenajea a Ernie Ford. Esa versión me gustó mucho.
    Por ultimo la versión de Diddley la calificaría de hilarante como casi todo lo que hizo. Fue un fenómeno.

    Le gusta a 1 persona

    1. Esa es la versión más conocida y, probablemente, la más valorada. Efectivamente, sale en el vídeo de Gibbons y Jeff Beck, y creo recordar que en algún directo más que he visto en internet también le homenajean. Me da pena no haber incluido la versión de Twanguero (se la escuché en un directo, en el que le vi hace relativamente poco), él sólo con su guitarra y ese sonido «twang» tan característico. Sólo a alguien como Bo Diddley, en aquella época, era capaz de hacer versiones así, tocar una guitarra rectangular y llevar como acompañante a una mujer guitarrista. Saludos.

      Me gusta

  6. El tema es buenísimo y el contenido protesta de la canción sigue vigente, por desgracia.
    No he visto la película «Las uvas de la ira»pero sí he leído la novela. También sigue siendo actual.

    Un saludo y mucho ánimo a todos.

    Le gusta a 1 persona

    1. La película es buenísima, muy recomendable. Lamentablemente es así, van cambiando los sistemas de explotación, pero siempre aparecen nuevos mecanismos para ganar más dinero a costa de la mayoría. Saludos, Evavill.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: