Radio Futura. “Historia de playback”

Dicen que, a finales de los setenta y comienzos de los ochenta, cualquiera podía hacer música en España, aunque no tuviera talento, ni supiera cantar o tocar un instrumento. Lo que no se comenta tanto es que estos jóvenes, tildados de transgresores, estaban mucho más controlados y manipulados por las discográficas de lo que, en principio, pudiera parecer. Que se lo digan a los componentes de Radio Futura, uno de los mejores grupos de pop y pop-rock que ha habido en nuestro país; os dejo unas palabras de su líder, Santiago Auserón, que hablan por sí solas:

“Nos convertimos en el grupo que queríamos. Mezclábamos la rebeldía del punk, el baile del funk y del soul, los ritmos latinos, la cadencia del reggae, y la psicodelia. Y dábamos mucha importancia a los textos de las canciones. Toda la música estaba hecha para apoyar la voz. Debido a este giro del grupo, tuvimos problemas con Hispavox. Ellos querían que siguiéramos haciendo canciones tipo Enamorado de la moda juvenil. Cuando les empezamos a presentar las maquetas de las canciones nuevas, nos las rechazaban. Nos pedían versiones de cantantes italianos. Y decían que éramos muy jovencitos e inexpertos, ya que habíamos firmado un contrato en el que la letra pequeña apuntaba que estábamos obligados a grabar cinco discos con ellos, e Hispavox tenía que dar el visto bueno a cada una de las canciones. Por lo tanto, o bien hacíamos lo que ellos querían o nunca íbamos a volver a grabar un disco ni en Hispavox ni en ninguna otra compañía. Ésta era su amenaza”.

Domínguez, Salvador. Los Hijos del Rock. Los Grupos Hispanos 1975-1989. Madrid: SGAE, 2004; pág. 564.

Radio Futura comenzó como quinteto, una vez superado un proyecto multitudinario denominado Orquesta Futurama, finalmente fallido. De su primer álbum (“Música Moderna”, 1980) ya hablamos en una entrada anterior y, también, del single “La Estatua del Jardín Botánico”, que fue algo así como un punto de inflexión en la historia de esta formación: “En aquella época éramos colaboradores: la línea la marcaba Herminio [Molero]. Nosotros nos podemos sentir responsables a partir del single de ‘La estatua del jardín botánico’” (Luis Auserón). Con estos antecedentes uno comprende mejor por qué Radio Futura siempre ha renegado de su primer disco, hasta el extremo de no incluir estas canciones en sus directos. Ya como cuarteto, sin Herminio Molero y su impronta nuevaolera  tan característica de “La Movida”, Santiago Auserón (voz, guitarra), Luis Auserón (bajo), Enrique Sierra (guitarra) y Carlos “Solrac” Velázquez (batería) llegaron a un acuerdo con la discográfica Ariola para grabar su segundo álbum, finalmente titulado “La ley del desierto / La ley del mar” (1983), en el que se incluyeron todas aquellas canciones que solían tocar en directo, pero que los de Hispavox se habían negado a grabar.

El estilo de este disco, y de los que vendrían después (recordamos que en otra entrada hablamos del tema “Annabel Lee”, incluido en su cuarto álbum de estudio) no se parece en nada a “Música Moderna”; da la sensación que deseaban abandonar todo lo que tuviera que ver con “La Movida”, para ser dueños de su propio rumbo, tanto en lo relativo a planteamientos conceptuales y vitales, como musicales; no hay más que comparar estos dos primeros discos para darse cuenta que “La Ley …” no es un disco de pop nuevaolero, su sonido se acerca más al rock, eso sí mezclado con diferentes estilos, como el reggae, el funk o la música latina. Tal vez no sea el disco más valorado de Radio Futura (serían más bien los dos siguientes), ni el mejor producido, pero está muy ligado a mis recuerdos ochenteros y, tal vez por eso, yo lo tengo en mucha consideración. Lo normal es que, para ilustrar esta entrada, hubiera escogido alguno de los temas más conocidos: “Semilla Negra” o “Escuela de Calor”, incluso otros también muy radiados en aquella época, como “Hadaly”, “Un africano por la Gran Vía”, “En Portugal” o “La secta del mar”; sin embargo, siempre he tenido una especial predilección por el tema “Historia de playback”, que nos habla de esas personas, convenientemente adoctrinadas, que parecen no tener opinión propia, esas que lanzan mensajes y soflamas aprendidos, como si siempre estuvieran haciendo playback.

Además de la versión de estudio, con la que encabezamos el post, también os dejo la maqueta de este tema, un par de apariciones en televisión (Musical Express y Tocata) y la versión que Enrique Urquijo hiciera de esta canción, incluida en su disco en solitario “Enrique Urquijo y los Problemas” (1993).

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

16 opiniones en “Radio Futura. “Historia de playback””

  1. Grandes sin duda ,los hermanos Auseron….Tienen ese aire irreverente y me recuerdan mucho a los Talking Heads en esos ritmos y letras ….No conocía la historia de Hispavox , que por lo que se ve apostaban por una música más rancia y babosa…..saludos !!

    Me gusta

    1. He visto varias veces a Radio Futura en directo y, en ninguna ocasión, tocaron los temas del primer disco, algunos tan conocidos como «Divina» o «Enamorado de la moda juvenil»; y eso que el público no paraba de pedirlos … Debieron acabar muy quemados con Hispavox, una compañía que precisamente a mediados de los ochenta por adquirida por EMI. Saludos, Vidal.

      Me gusta

  2. Me ha encantado tu entrada Raúl. Siempre me ha gustado Radio Futura, precisamente porque consiguieron hacer lo que ellos querían y ahí se ve que sus horizontes eran muy amplios y sí, sin complejos. De hecho, fue mucho después de conocer sus grandes temas que me llegó «Enamorado de la moda juvenil» y flipé mucho, de no ser por la voz de Santiago… no tenía claro ni que fueran ellos.

    El tema de la entrada no lo conocía pero ¡cuánto acierto! Conforme más mayor me hago, más playback veo/oigo y, francamente, cansa muchísimo. Un abrazo y ánimo para el nuevo curso.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchas gracias, Marta! La primera vez que vi a Radio Futura fue en la televisión, creo que en el programa de La2 «Popgrama», el que presentaban Carlos Tena y otros. Me llamó la atención que tocaran sin batería; no estoy seguro, pero creo que incluso se mencionó en el programa que utilizaban una caja de ritmos. La primera vez que les vi en directo ya salían con batería, y su sonido no se parecía en nada a lo que vi aquel día en la tele. Una de las bandas fundamentales del pop-rock español, y Santiago Auserón uno de sus principales valores. A ver qué tal el curso … Un abrazo, Marta.

      Me gusta

  3. Hola, Raúl
    Desde luego que hay mucha diferencia entre Annabel Lee y Enamorado de la moda juvenil, canción que nunca me ha gustado.
    Menos mal que consiguieron liberarse y no cantar en playback.

    Le gusta a 1 persona

    1. Como decía Marta, si no fuera por la voz de Santiago Auserón nadie diría que se trata del mismo grupo. Si se hubieran dejado mangonear a lo mejor habrían acabado como Milli Vanilli, en un playback sin fin. Un abrazo.

      Me gusta

  4. ¿Qué decir de Radio Futura? Fundamentales, ellos junto a otras formaciones y nombres pusieron los cimientos del pop rock español contemporáneo. Probablemente (o para mí) la formación con más talento y calidad. Puedo decir con mucho orgullo que tengo este disco en vinilo, así que también me trae muchísimos recuerdos. También tengo el cuarto LP en vinilo. Pues sí, un gran tema. Como muy bien dices, uno de sus grandes méritos fue fusionar tantos estilos, metiendo ritmo y no quedándose en el mero rock.
    Bochornosa toda la historia de Hispavox, esas presiones (buscando solo la rentabilidad comercial). Lo desconocía pero no sorprende en absoluto, es una historia recurrente que se repite. Hicieron muy bien de pasarse a Ariola. Además sería impensable que una banda como ésta se quedara haciendo toda la vida singles estilo «Enamorado de… «, cuando lo suyo fue evolucionar, arriesgar, etc. Cosa que las discográficas de aquellos tiempos parecen no querer o poder entender.

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí también me parecen los mejores, al menos de aquellos que empezaron con «La Movida», supieron sobrevivir, evolucionar y llegar a punto cuando el pop español empezó a crecer y a tener mayor calidad. Además tienen bastantes discos y, después, los hermanos Auserón han tenido también una trayectoria muy interesante. Menos mal que en Ariola lo entendieron de otra manera … Efectivamente, las discográficas mandaban mucho en aquella época. Saludos, What.

      Me gusta

  5. «Nos pedían versiones de cantantes italianos». Esto me ha provocado una sonrisa de oreja a oreja. Es gracioso. Parece el chiste de la entrada pero no, porque obviamente ha de ser verídico.
    «Tenían que dar el visto bueno a cada uno de los temas». Anda y que os den…

    Le gusta a 1 persona

  6. EL RITMO PERDIDO editorial Anagrama.
    En este libro de Santiago Auseron se explica la evolucion musical del autor y su historia. El mes pasado escuche una entrevista muy jugosa a Auseron en EL OJO CRITICO, RN. Recomendable lectura.

    Me gusta

      1. Efectivamente, al principio de esta entrevista habla de sus problemas con Hispavox , de cómo ficharon por Ariola y cómo grabaron «La Ley …»

        Me gusta

  7. Pues yo «Escuela de calor» y «Semilla negra» las tengo muy oídas, así que me alegro de que hayas puesto esta, que no la conocía. Me quedo escuchando las demás que sugieres. 🙂
    ¡Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: