Yngwie Malmsteen. «Black Star»

Si hiciéramos una encuesta entre aficionados al rock, en la que preguntáramos por su guitarrista preferido, no tengo claro quien ganaría. Todo es cuestión de gustos; algunos se quedarían con el guitarrista integrante de su grupo favorito, sin más, otros optarían por aquel que le transmite más o que, en su opinión, tiene personalidad y estilo propio, algunos lo elegirán por su formación y calidad técnica, pero también habrá quien se deje seducir por la rapidez de ejecución y la capacidad de hacer virguerías. Al sueco Yngwie Malmsteen (Lars Johan Yngwie Lannerbäck Malmsteen, para complicarlo aún más) suelen incluirlo, a mi parecer injustamente, en la categoría de rápido-virguero, muchas veces de manera despectiva. Y es verdad que es rápido, pero también es un guitarrista muy bien formado y con una técnica excelente, no en vano aprendió a tocar siendo un niño y con quince años ya era un talento. En el heavy metal suele emplearse el término «shred» para referirse a los músicos como él, capaces de hacer frente al instrumento con velocidad y gran complejidad técnica; a menudo se suele hablar de Alvin Lee, líder del grupo Ten Years After y del que ya nos hemos ocupado en otra ocasión, como precursor de este movimiento. Por si esto fuera poco, a Yngwie Malmsteen se le puede considerar el creador o, cuando menos, el impulsor de un subgénero conocido como metal neoclásico, en el que se trata de compatibilizar el heavy metal con la música clásica (Bach, Vivaldi, Mozart, Beethoven, etc.), fusión de la que existen antecedentes en músicos como Ritchie Blackmore o Jon Lord. A pesar de esta interesante carta de presentación Malmsteen cuenta también con muchos detractores, que lo acusan de músico frío, sin alma, repetitivo y engreído. Tras su paso por bandas como Steeler y Alcatrazz, publicó su primer disco en solitario, “Rising Force” (1984), en el que se incluyó su conocidísimo tema “Black Star”, un buen ejemplo de metal neoclásico. He optado por una actuación en directo en la que Malmsteen alarga, por encima de los cuatro minutos, la primera parte del tema, en la que se incluyen los elementos de música clásica. Para aquellos que estéis interesados, dejo también aquí la versión de estudio.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

12 opiniones en “Yngwie Malmsteen. «Black Star»”

  1. Una guitarra prodigiosa. Aunque al escucharlo entiendo por qué dices que algunos lo acusan de frío y sin alma, a mí me parece que su música es muy elegante. Corrígeme si me equivoco (no soy un experto del rock) pero ¿son imaginaciones mías o se parece un poco a Stevie Vai?

    Le gusta a 1 persona

    1. Estás en lo cierto Eduardo, Stevie Vai es otro virtuoso de la guitarra, al igual que Joe Satriani, de hecho en el año 2003 hicieron una gira («G3 Tour») los tres juntos que tuvo mucho éxito y grabaron cd y dvd. Los tres son guitarristas excepcionales. Creo que Steve Vai sustituyó a Malmsteem cuando éste salió de Alcatrazz. Buen fin de semana Eduardo.

      Me gusta

  2. Gracias por la mención Raúl. A mi Yngwie me sorprendió, y al cabo de tres discos, susu tres primeros álbumes me aburrió. Reconozco que tiene una tecnica estupenda, imitada hasta la saciedad en años sucesivos, hasta el punto de que todos los guitarristas que comenzaron a destacar a partir de entonces iran etiquetados como » estilo Yngwie Malmsteen» aunque en muchos casos no se parecieran mucho. Es el caso de Steve Vai que comentáis más arriba. Otro virtuoso pero cuyo estilo esta más cercano a la fusión que al rollo neoclásico del sueco, a pesar de que como bien dices sustituyó a este en Alcatrazz. Hubo una época en la que me sentí miuy atraido por este tipo de guitarristas, aunque prefiero la «sencillez» de tipos como Blackmore, Gallagher o Knoplfer.
    Y con respecto al la gira G3, en una de ellas se sumo otro gran guitarrista que es de los pocos virtuosos que escucho con asiduidad. Eric Johnson, que no es ningún novato ya que puso su guitarra al servicio de Cristopher Cross en su primer y éxitoso álbum.
    Por si no lo conocéis os dejo uno de mis temas preferidos de Johnson.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias a ti por tu interesante comentario. Malmsteen tampoco está entre mis guitarristas favoritos, de hecho el disco que más me gusta es el primero, con esa fantástica «Black Star», pero admiro a ese tipo de guitarristas, no caen muy bien, no están entre los preferidos de los rockeros pero tienen una calidad increíble. El cerebro ayuda en la comprensión musical pero sin pasión es difícil llegar al público; a mi me pasa esto con un guitarrista maestro de maestros: Satriani, es un músico de otro planeta pero, por más que lo he intentado, no me llega. Gracias a Dios el gusto musical es subjetivo. En cuanto a Eric Johnson, que me gusta mucho, no sabía que había tocado con Cristopher Cross. Buen fin de semana Salva.

      Me gusta

  3. Si metes a Malmsteen en el lote sería más difícil aún. Es cierto que en metal (y más neoclásico como dices) ando perdido. Diré, pues, que tiro de clásico y mi guitarrista es Jimmi Hendrix. Ale 😉

    Me gusta

    1. Jimmi Hendrix es caballo ganador, probablemente sería el vencedor de esa hipotética encuesta, pero lo cierto es que después de él probablemente ya estaría todo más empatado. Buen fin de semana.

      Me gusta

    1. Que conste que ya lo comentaba al principio de la entrada, tiene tantos seguidores como detractores … Gracias por tus comentarios Guecica. Saludos.

      Me gusta

    1. No sabes la ilusión que me hace que digas esto y la alegría que me das (se lo acabo de comentar a otro compañero que habitualmente entra por aquí), es lo mejor que se puede decir de un blog, que sirva para charlar, en este caso, sobre música. ¡Es verdad que tú estás en Suecia! Sabía que el tema iba a ser polémico porque el mundo del metal está dividido … Claro, en Suecia debe ser toda una institución y no me extraña, más talento no se puede tener.

      Me gusta

  4. Estoy de acuerdo con vosotros , es un gran guitarrista , técnico , virtuoso etc pero le falta esa chispa para ser un grande . Lo mismo me pasa con Vai o Satriani . Me gustan guitarras más sencillas pero con ese toque de sentimiento , desde Blackmore a Slash pasando por Angus sin olvidar a quizás el último gran innovador Eddie Van Halen

    Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: