Santana. «Soul Sacrifice»

A menudo nos preguntamos qué hubiera sido de Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Duane Allman si hubieran tenido una carrera longeva. Probablemente habrían seguido haciendo muy buena música, pero también otras cosas de menor calidad; al fin y al cabo entra dentro de lo normal, la genialidad en la Música, como en otras facetas del Arte, no acostumbra a ser infinita. Al menos eso es lo que vemos y sentimos con las grandes figuras de los sesenta y los setenta que aún siguen vivas, como el norteamericano de origen mexicano Carlos Santana, uno de los supervivientes de aquel acontecimiento social, cultural y musical que se vivió en el Festival de Woodstock (agosto de 1969). Llegó a San Francisco en 1961, unos años antes de que aquella ciudad se convirtiera en el lugar de referencia del movimento hippie y psicodélico; en 1966 ya debutaba con su banda Santana Blues Band y, tres años más tarde, hacía su aparición en el mencionado festival de Woodstock, ofreciendo una actuación que, a juicio de críticos y asistentes, fue una de las mejores de aquel irrepetible evento. Gracias a ese éxito lo tuvieron más fácil para grabar sus dos primeros discos, “Santana (1969) y “Abraxas” (1970), ambos sensacionales. En el publicado en 1970 se incluía una versión de Fletwood Mac, “Black Magic Woman”, una de mis canciones preferidas de Santana. Su álbum de debut finalizaba con “Soul Sacrifice”, tema muy representativo del primigenio estilo Santana, un rock latino con muchísima presencia de ritmos afroamericanos, canalizado a través de la batería (Mike Shrieve) y las percusiones (Mike Carabello y José Chepito Areas), y magistralmente conducido por la singular guitarra de Carlos Santana, llena de vida y energía como nunca en toda su carrera. El vídeo elegido, no podía ser de otra manera, es el de Woodstock; no obstante, aquí podéis comparar su sonido con la propuesta de estudio.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

14 opiniones en “Santana. «Soul Sacrifice»”

    1. Muchas veces trato de poner vídeos de directos pero, al final, me echa para atrás lo mal que se suelen oír; éste me daría mucha rabia que, como muchas veces ocurre, me lo terminaran prohibiendo por derechos de autor y cosas así. Gracias, Marta, por tu atinado comentario.

      Le gusta a 1 persona

  1. Esta claro que en una carrera longeva se pueda mantener un status de calidad. Es imposible, aunque seamos fans irredentos de un músico o grupo reconocer autenticas cagadas.
    En cuanto a Santana es un músico que me encanta, sobre todo su primera etapa. Hubo una época más, no se como llamarla con discos como Caravanserai, Barboletta o Welcome. Hay dos que me gustan especialmente, Zebop e Inner Secrets, Pero sus tres priemros discos son geniales.

    Le gusta a 1 persona

    1. A mi también me gustan mucho sus primeros discos y esos que comentas, además de «Amigos» (donde se incluye «Europa») y «Moonflower». Con Santana me pasa un poco como con Mark Knopfler, tiene un estilo muy reconocible, lo cual es de agradecer, la personalidad es algo fundamental en la música; como guitarrista es posible que los haya mejores, pero Santana suena a Santana, en eso es único. Saludos Salva.

      Me gusta

    1. Además, hay estilos que se prestan más (salvo excepciones) a las versiones de estudio, como el rock progresivo; en cambio, otros géneros lucen más en los directos, como el hard rock. Pero, es verdad, que es una lucha lo de tratar de conseguir actuaciones en vivo que se escuchen bien. Saludos, Eduardo.

      Me gusta

  2. El Hendrix latino. A mi Santana me gusta, claro. Pero tengo siempre un «pero» con él. No me gusta con quien hace música ni con quien hace duos. No me gusta que Santana sea conocido por ese señor que toca al lado de Maná, por ejemplo. Pero ese tema es un problema mío. Una vez un amigo me dijo «si las niñas del barrio pijo conocen a los Ramones aunque sea por llevar su camiseta, bienvenido sea». Soy demasiado joven para ser tan purista pero es mi estigma y mi pena.

    Por cierto, gran vídeo.

    Le gusta a 1 persona

    1. No te metas mucho con Maná, a ver si te van a dar una colleja, jajaja. Yo, con tu edad, aún era más purista, la verdad es que con la edad te vas haciendo menos dogmático. En cualquier caso, para mi gusto el mejor Santana es el de sus primeros discos; no sé si alguna vez ha tocado mejor que cuando interpretó este «Soul Sacrifice». Yo lo vi una vez, hace unos años, y estuvo desastroso. Un abrazo, Adrián.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: