“Baker Street” es el nombre de una céntrica calle de Londres famosa por su relación con el detective de ficción Sherlock Holmes, pero también es conocida por la canción, de idéntico nombre, compuesta por el escocés Gerry Rafferty. Tras unos inicios como músico callejero, formó parte del grupo folk TheHumblelums y, posteriormente, de otro llamado Stealers Wheel, en el que permaneció hasta 1975 cuando se disolvió, de manera conflictiva, dando lugar a una serie de disputas judiciales que acabarían impidiendo la publicación de nuevos discos por parte de Gerry Rafferty durante un período de tres años. En 1978, ya liberado de esta prohibición, sacó al mercado el disco titulado “City to city”, un excelente trabajo de rock intimista con elementos de folk-rock que, por momentos, recuerda a artistas como J.J. Cale, Jackson Browne o Mark Knopfler. La canción más famosa de este álbum y, en general de Gerry Rafferty, junto con “Stuck in the Middle with you” -de Stealers Wheel-, muy conocida desde que formó parte de la B.S.O. de “Reservoir Dogs”, es “Baker Street”. En ella su autor nos habla de volver a empezar, de retomar el camino, tal vez en alusión a sus duros años de ostracismo, y de la preocupación por su creciente fama, algo con lo que nunca estuvo muy identificado. En cuanto a la parte musical, este tema siempre será recordado por el saxo de Raphael Ravenscroft, un conocido músico de sesión que acabaría siendo el protagonista inesperado de este gran éxito; y digo inesperado porque, al parecer, fue contratado para tocar una parte menos importante y acabó apoderándose de la canción ante la insuficiente solución ofrecida por la guitarra solista. La historia de esta grabación está plagada de teorías, leyendas y versiones alocadas que, en general, atentan contra la profesionalidad y el buen nombre de Ravenscroft; Rafferty llegó a decir que el solo de saxo era suyo; también se ha comentado que el saxofonista nunca llegó a cobrar más que un miserable cheque de 27 libras, para una canción que llegó a generar unas 80.000 libras anuales de beneficio; incluso que el autor de la grabación no fue Ravenscroft sino el humorista Bob Holness. “Baker Street” ha sido muy utilizada en el cine (“Zodiac”, “El Indomable Will Hunting”, “Memorias de Queens”, etc.), en series de televisión (“Los Soprano” o “Los Simpson”) y en publicidad. También ha dado lugar a algunas versiones, como las de Foo Fighters o Waylon Jennings, por mencionar un par de ellas.
20 opiniones en “Gerry Rafferty. «Baker Street»”
Comentarios cerrados.
Buenísimo tema. Me encanta. Es de esos riffs que atrapan a la primera y ahí se quedan para los restos. Muy interesante lo que cuentas acerca de la canción y su autor, como siempre.
Tengo el disco, City to City, desde hace mucho tiempo, pero no lo he escuchado todo lo que sin duda merece porque, quizá, es de esos trabajos que eclipsa el tema estrella. Una pena, porque como bien dices es un gran disco, ahora mismo estoy escuchándolo…
Gran elección y recomendación para terminar la semana.
Saludos y buen finde!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es curioso esto que comentas, en ocasiones las canciones tienen tanto protagonismo que acaban por ocultar al propio disco, incluso cuando es bueno como éste; además, si exceptuamos este tema, no sabría destacar otro que destaque, es de esos discos que se escuchan con mucho gusto, más por el estilo y el sonido que tiene que por sus canciones. Cuando escribía la entrada me imaginaba la sesión de grabación de «Baker Street», probablemente discutiendo porque no salía todo como Gerry Rafferty quería, hasta que a Ravenscroft se le ocurrió meter su riff; no sé si fue así, pero así me lo imagino. Muchas gracias Alex, que pases un buen fin de semana. En cuanto pueda me paso por tu entrada sobre los vocalistas …
Me gustaMe gusta
Ya he visto que te has pasado por la entrada de Alex. Pero creo recordar que había que ceñirse a cinco vocalistas y tú has puesto 43 Raúl. Si, los he contado jajajajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, pero al final (después de los 43) he terminado dando sólo cinco. Con los bajistas y los teclistas seguro que seré más austero.
Me gustaMe gusta
Muy buena, Raul, tenía pensado ponerla en breve, gran tema, saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Juanlu, espero la tuya, esta canción se lo merece. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego la canción está muy bien, pero seremos injustos si solo destacamos el famoso saxo. En mi opinión el tema está cuajado de pequeños detalles como los bongos que se oyen, los coros , punteos de la guitarra. .. y algunas cosas más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo, Irotula. Parece que el saxo lo eclipsa todo, pero la canción es magnífica, todo está muy cuidado, al igual que el resto del disco. Saludos
Me gustaMe gusta
Pues mira tú que me acabo de enterar que Gerry pertenecía a los Stealers Wheels, Poco conozco de este hombre, evidentemente esta canción, pero no el disco que la contiene. El que si que he escuchado más y está bastante bien es Night Owl, lo tiene mi cuñado. Cuando se vino a vivir a Logroño, es de Menorca, se trajó como no, su colección de discos: Jethro Tull, Rolling, Rare Earth, Manfred Man, Alan Parsons o ese que menciono de Gerry Rafferty y encima es un flipado de Pink Floyd.
Muy curiosa también la historia de como se gestó la canción, saludos a todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No he escuchado «Night Owl», me lo apunto, gracias por la recomendación; además, si estaba con los otros discos que comentas, seguro que me va a gustar. No estoy muy seguro pero me suena haber visto alguna foto con una reedición de ambos discos («Night Owl» «City to city») en un cd doble. Saludos, Salva.
Me gustaMe gusta
Es posible que uno de esos batiburrillos que pones en los hiper. Ahora que lo comentas a mi también me suena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por cierto que lo acabo de leer
http://www.larioja.com/culturas/musica/201603/12/hallan-muerto-teclista-keith-20160312135831-rc.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uno de mis teclistas preferidos, Salva. Si tengo tiempo intento preparar una entrada para el viernes.
Me gustaMe gusta
Gran tema, realmente inmortal, sonó mucho en las radios sobre todo hace unos años. Por cierto, ha muerto Keith Emerson, de los Emerson, Lake & Palmer. Hace poco he abierto un blog donde hago críticas de temas musicales y un poco de repaso de trayectorias (impresiones personales, eso sí). Si alguien tiene curiosidad, pues encantado de la vida. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas!, pásate las veces que quieras. En cuanto tenga un rato libre me paso por tu blog. Saludos.
Me gustaMe gusta
Y tanto que me verás por aquí. Tienes un blog formidable, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Ah, no ví el comentario anterior. Ja ja…
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocía nada sobre uno de los saxos que se comió a la estrella de la canción, genial como siempre y desde ahora espero seguir escuchando toda la canción y no la del anuncio «movie reeeecords» saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, el saxo que se comió a la estrella de la canción .. Ees un temazo Vidal
Me gustaMe gusta