Keith Emerson era conocido como el “Jimi Hendrix de los teclados”, imagino que por su peculiar estilo, su capacidad técnica, su versatilidad y su facilidad para innovar. Emerson era espectacular, deliciosamente exagerado, lujoso en su planteamiento musical y siempre abierto a experimentar con nuevos sonidos, a menudo incorporándolos a grandes piezas de la música clásica debidas a genios como Bartók, Janácek, Mussorgsky o Ginastera. Era un mago de los teclados, un prestidigitador de manos hábiles y rápidas que a casi nadie dejaba indiferente. Imagino que, cuando se es así de intenso y brillante, no debe ser fácil asumir las enfermedades y el inexorable paso de los años; Keith Emerson falleció el pasado jueves 10 de marzo, en su casa de Santa Mónica (California), víctima de un disparo en la cabeza, probablemente un suicidio ante las graves dolencias que le impedían seguir tocando. Tenía 71 años. Comenzó en la música con un órgano Hammond pagado a plazos, primero en algunos grupos hasta que formó The Nice en 1967. Tres años más tarde abandonó esta formación para crear, junto con Greg Lake y Carl Palmer, una de las bandas más importantes que ha dado el rock progresivo: Emerson, Lake & Palmer (ELP), tres músicos capaces de asumir, ellos solos, la complejidad sonora de toda una orquesta. En la entrada que dediqué al tema “From the Beginning” recordaba a los ELP melódicos y sensibles, en gran medida debido al concepto musical de Greg Lake; “Tarkus”, por el contrario, era Keith Emerson en estado puro. Otra de las piezas donde más lucía este teclista es “Karn Evil 9”, suite que me reservo para otra ocasión. Hoy prefiero homenajearlo con tres versiones; en primer lugar con una pieza bien conocida en Inglaterra, un himno religioso que incluso ha sido propuesto por el partido laborista como himno del país; hablo de “Jerusalem”, tema basado en un poema de William Blake que Emerson, Lake & Palmer versionaron a partir de la composición de Hubert Parry. En segundo lugar vamos a escuchar “Hang on to a Dream”, canción de Tim Hardin que apareció en el tercer álbum de The Nice, en esta interpretación podemos apreciar la maestría de Emerson a los teclados. Para finalizar, una preciosa versión del clásico proto-progresivo “A Whiter Shade of Pale”, de Procol Harum, incluida en el álbum en directo titulado “Boys Club. Live from California” (2009); en ella podemos escuchar a Keith Emerson, a Mac Bonilla a la guitarra y al ex Deep Purple Glenn Hughes como cantante.
18 opiniones en “Keith Emerson. «Jerusalem» / «Hang on to a Dream» / «A Whiter Shade of Pale»”
Comentarios cerrados.
Está claro que era un grande de su instrumento, un genio. Yo honestamente tengo que decir que la música de Emerson, Lake & Palmer, dentro de los grandes monstruos del progresivo, es la que menos me impactó cuando empecé en todo esto. Me parecía rebuscada y me perdía, me hacían desconectar. Además, en aquellos tiempos no era muy amigo de los teclados en el rock y eso fue fundamental para tener esa impresión durante tiempo de la música de los ELP.
Pero con el paso de los años, reconozco que los cuatro primeros álbumes son joyas y el peso de los teclados de Keith Emerson en las composiciones, es clave en el sonido de los ELP. Es una pena decirlo así pero el hecho de que se suicidara por no poder tocar mas, dice mucho de su personalidad como músico y artista. Descanse en paz!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En algún momento he comentado, creo que fue en la entrada dedicada a «From the Beginning”, que parte del rechazo que causa el rock progresivo entre mucha gente se debe a esa aparente falta de calidez, de emoción que tiene este género. Es una idea que no comparto, yo mismo intento algún viernes que otro poner temas de progresivo con emoción y fáciles de escuchar; pero he de reconocer que eran músicos de mucha calidad y, en ocasiones, les interesaba más su lucimiento personal y las virguerías que cualquier otra cosa. Cuando ELP se dejaron guiar por Greg Lake, los resultados eran más calidos; por el contrario, cuando el que mandaba era Emerson, los fuegos artificiales y el barroquismo sonoro estaban asegurados. Es uno de mis teclistas preferidos y, lamentablemente, ya sólo le podremos escuchar a través de sus grabaciones. Saludos, Santy.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo. Abrazotes!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El domingo leí la noticia del fallecimiento de Emerson, y estaba esperando tu particular homenaje, en su honor me pondré una de mis últimas adquisiciones vinílicas el trilogy.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena elección, Vidal. Es uno de los mejores discos de ELP; incluye uno de mis temas preferidos del trío: «From the beginning», aunque todo el álbum es bueno. Saludos.
Me gustaMe gusta
Yo también estaba a la espera de tu homenaje del gran Emerson. Qué más añadir. Que este año y el pasado está siendo nefasto para los grandes del Rock… Se nos van los héroes, nos hacemos viejos… En fin, mejor no pensarlo mucho y disfrutar del legado que nos dejaron.
Me sumo al homenaje y dejo aquí una de esas actuaciones por las que se hizo famoso, muestra de su lado más exagerado y espectacular:
¡¡¡Genial!!!
Saludos y buen finde!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Emerson en plena efervescencia, ¡qué barbaridad! Por momentos parece un espectáculo pirotécnico, es como una falla valenciana ardiendo. Y luego la batería … Uff. Cuando salga tu entrada sobre los mejores teclistas, ya sabes quien es uno de los que va a estar en mi top 5 ¿verdad? Que pases un buen finde, Alex.
Me gustaMe gusta
Tú si que eres un prestidigitador de las palabras Raúl. Muy buen homenaje. Teclista entre los teclistas reconozco que nunca fui muy fan de ELP. Como dice Alex se van nuestros héroes y nosotros mientras nos hacemos mayores. Llevamos mala racha pero es que estan ya todos muy mayores y muy cascados. Ahí tenemos a Tommy Iomi con su cáncer o a Brian Johnson con su sordera (aunque por lo que he leído por ahí, parece haber temas encubiertos) Viv Campbell también lucha con un cáncer…..bueno que siemppre hemos pensado que tuvieran que estar exentos de padecer cualquier mal que puede azotar al más común de los mortales, algo a lo que últimamente estamos bastante acostumbrados. Morir de una enfermedad común hace a nuestros ojos, más humanos y más cercanos a esos héroes que como cantaban Baron Rojo “nos miran desde la pared”. Porque, vamos a ver. ¿A alguien se nos había pasado por la cabeza que Lemmy, no era inmortal?
Aunque en el caso de Keith Emerson la causa haya sido una de las tres «eses» Sobredosis, Suicidio y Sida (esto no se si lo leí en alguna parte o es que en un golpe de inspiración divina me ha parecido original llamar así a las causas más frecuentes de fallecimiento de una rock star) la enfermedad está detras de tan luctuoso desenlace.
Y es que nuestros héroes se hacen mayores por mucho que nos empeñemos en mantener en nuestra mente esa imagen que de ellos tenemos gracias a esos viejos discos que los retratan en su mejor época, y la lista de «Janis, Lennon, Allman, Hendrix, Bolan, Boham, Brian y Moon» hace tiempo que se quedó muy corta.
Para todos esos héroes que en nuestra juventud nos miraban a través de los posters que forraban nuestras paredes, los caídos y los que no están para dar muchos guitarrazos, este es mi pequeño homenaje.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, Salva, y por este comentario tan bonito que has dejado. A lo mejor nuestros héroes no son inmortales (lamentablemente ya nos estamos dando cuenta de ello), pero su música sí; y que siga siendo escuchada ya no depende de ellos, los clásicos no entienden de edad ni de modas. En cualquier caso, esta racha de fallecimientos que llevamos en los últimos meses podríamos calificarla como la de la muerte a los setenta, porque casi todos rondaban esa edad, año arriba o año abajo, tal vez la vida de excesos no dé para más … Que pases un buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
Jerusalem para mi fue uno de los últimos temas inolvidables de ELP. El único problema que tiene es lo corto que es. Siempre que oigo cualquier otra versión de esta canción me viene a la cabeza el gran trio . Pues aunque no pertenezca al rock otro músico con mayúsculas nos dejó un día antes que Keith. Nana Vasconcelos. Del grupo CODONA y que acompañó a Path Methenny, Miton y otros muchos.
Por cierto gran malabarismo el de Keith entre el sinfónico y el jazz en el segundo tema. Eso era marca de la casá.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En Jerusalem es donde se puede escuchar el típico sonido Keith Emerson, ese que luego han tratado de imitar otros, por eso me gusta tanto esta versión. Es de esas canciones que, si no conoces, podrías adivinar quien la interpreta. El segundo tema es una pasada, me apetecía ponerlo para apreciar a este teclista en una faceta algo diferente por la que, años después, se haría tan popular con ELP. Que pases un buen fin de semana, Irotula.
Me gustaMe gusta
Por cierto estos dos músicos se han ido con 71 años.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Otro más del grupito de los setenta, como casi todos los de estos últimos meses …
Me gustaMe gusta
Gran artículo y un bello homenaje. Realmente, no conozco mucho a los ELP, tan solo los temas más difundidos. Es que nunca fuí excesivo seguidor de o que se dio en llamar rock progresivo -no me van las etiquetas-. Sin duda mi grupo preferido, salvando las obvias diferencias, fue el Genesis de los principios, aún con Peter Gabriel. Leo que ha muerto también Nana Vasconcelos. Joder, qué mal. Gran percusionista. Hace pocos días escribí una entrada, hablando de Pat Metheny y poniendo el tema Last Train Home. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo, en cambio, empecé en el progresivo, en los años setenta (es que tengo muchos …) es lo que se llevaba. Los primeros discos de génesis son, a mi entender, los mejores, cuando Peter Gabriel era el que llevaba el timón. A Pat Metheny le he visto alguna vez en Madrid, hace ya mucho, pero no me acuerdo si iba con Vasconcelos, en cualquier caso una gran pérdida. Saludos.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo, Genesis con Gabriel fue lo mejor, tienen 3 discos que son una absoluta pasada (Trespass y un par más…). A Metheny lo admiro, tengo unos cuantos discos, aunque su discografía es extensísima y no siempre fácil. Le he visto en directo, claro. Chapeau. Bueno, yo no soy un chaval ya…nací en el 64. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues casi somos de la quinta, yo soy del 63
Me gustaMe gusta
Vamos, que somos más viejos que el TBO.
Me gustaLe gusta a 1 persona