En la entrada dedicada al “Tema del Müll”, del grupo Pegasus, mostraba mi admiración por los músicos catalanes que, durante los años setenta, conformaron el llamado rock laietano y que, en los ochenta, cultivaron un jazz-rock mediterráneo de una gran calidad; entonces mencionaba a Max Sunyer, Josep Mas “Kitflus”, Rafael Escoté o Santi Arisa, músicos imprescindibles para poder entender la historia reciente de la música hecha en España. Hoy quiero hablaros del guitarrista Santi Picó, un barcelonés al que también podríamos incluir dentro de este selecto grupo, de hecho las colaboraciones entre todos ellos han sido siempre muy habituales. Tal vez alguno lo conozcáis gracias a su paso, durante los ochenta, por el grupo de música electrónica Neuronium; por ser uno de los miembros fundadores del proyecto “Guitarras Mestizas”, en el que también participaron Max Sunyer, David Palau, Joan Vinyals y José Gómez “Chicuelo”; por su trabajo como músico para anuncios publicitarios de televisión, por ser telonero de Marillion en alguna ocasión; por su Santi Picó Blues Band o, tal vez, por su relativamente reciente “Loop Project”, junto con el músico Adrià Grandia. Sin embargo no hay mucha gente que sepa de él por sus cuatro discos en solitario: “La Llave de Plata” (1979), “Oasis” (1980), “Mágica Medianoche” (1984) y “Miskatonic II” (1992). Éste último es el más electrónico de todos, un poco en la órbita de Neuronium, aunque en su trabajo anterior también se pueden apreciar estas influencias. Mis preferidos son los dos primeros, con temas tranquilos, ese tipo de música que transmite paz y sosiego y que, por momentos, recuerda al estilo de Al Di Meola o de Carlos Santana. No resulta muy fácil seguir a este artista a través de youtube, por lo que os sugiero que lo hagáis a través de spotify (aquí tenéis el enlace a su obra en este canal de música). Mientras tanto, por si queréis ver si realmente merece la pena, os voy a proponer algunos temas; los dos primeros, “Lago de Cristal” y “Oasis”, pertenecen a su segundo Lp (“Oasis”), que contó con la colaboración de Evarist Ballús (batería), Josep Mas “Kitflus” (teclados), Ricardo Hochberger (percusiones) y Rafael Escoté (bajo). El tercer tema destacado es una versión del conocido “Moonflower” de Santana, incluido en el primer álbum del proyecto “Guitarras Mestizas”. Por último, aquí os dejo una interpretación de “Tubular Bells”, en el ámbito del mencionado “Loop Project”, que intuyo no os va a dejar indiferentes, ya sea para bien o para mal.
13 opiniones en “Santi Picó. «Lago de Cristal» / «Oasis» / «Moonflower»”
Comentarios cerrados.
Vaya. Por un día llego el primero y eso que son las tantas. Que ha pasao con le personal!!!!!
Pegasus ya lo he comentado alguna vez me gustaron en su día, cuando escuchaba un montón de cosas para empaparme de todo. Creo que el que escuché fue su primer disco, me lo dejó una amiga que también me prestó el primero de Bloque. Ese si que me gustaba.
De Santi Picó no tenía conocimiento. Otro descubrimiento.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí, has sido el primero y por ahora el único … Es un virtuoso de la guitarra, Salva; puede gustar más o menos su estilo (a mí me gusta mucho), pero lo cierto es que no se le puede discutir la calidad. Aquel grupo de músicos catalanes de los setenta y ochenta, los de Iceberg, Fusioon, Gotic, Pegasus, etc. fue excepcional. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Desde luego Santi Picó es un sobrino de Carlos Santana y el Moonflower no debe ser casualidad. Ha Iceberg los recuerdo, incluso los vi en directo. Otro grupo de ese ambiente fue Secta Sónica. El bajista fue el gran Gato Perez.
Raul has pillado a todos a contra pie.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué suerte haber visto a Iceberg! Yo, en cambio, vi muchas veces (en los colegios mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid: San Juan Evangelista y otros) a Pegasus y a cada uno de los miembros de Iceberg y Pegasus por separado: Max Sunyer, Kitflus, etc. A Santi nunca lo he visto … Sí, he oído hablar de Secta Sónica, aunque no estoy muy seguro de haber escuchado algo de ellos, desde luego no más de un par de temas, me lo apunto, muchas gracias. Alguno se va a volver loco conmigo; después de esta entrada de jazz mediterráneo, hoy una de country … Saludos.
Me gustaMe gusta
No conocía a este hombre, pero si algo de su entorno del Rock Laietano y del Prog catalán, me han gustado un montón las dos que has puesto de Spotify: me recuerdan a algo que podría estar entre Santana y Camel, muy guapos los dos temas… Como dice Salva, ¡¡otro descubrimiento!!
Lo de Miskatonic, un guiño supongo a la literatura de Lovecraft, y eso también me atrae jejjeje
Y la versión del Tubular es un pasote, suena muy bien, y por cierto, ¿¿qué demonios es eso que toca el otro que tiene una manivela y que hace las veces de teclados?? La que lían entre los dos nada más jajjaja
Saludos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me recuerda mucho a Al Dimeola y, ya que lo comentas, es cierto que también un poco a Camel … Me imagino que sí que hará referencia a ese lugar que aparece en la obra de Lovecraft. Si no me equivoco, el instrumento es una zanfona (https://es.wikipedia.org/wiki/Zanfona), una especie de violín mecánico de origen bastante antiguo, creo que medieval. Sé que habrá algunos a los que no les guste esta versión, a mí me parece de lo más original y atrevida. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me acabo de enterar de que ayer 31 de enero murió John Wetton… Esto es increíble… Uno de mis cantantes favoritos. Empezamos bien el año…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te lo iba a comentar en el mensaje anterior … Otro que no pasa de los setenta (creo que 67), la verdad es que parece una maldición.
Me gustaMe gusta
Pues otro que nos ha dejado es Geoff Nichols, teclista oficial de Black Sabbath desde Heaven and Hell.
Me gustaMe gusta
Uff, esto ya parece una epidemia …
Me gustaMe gusta
Joderrrrr, pero ¿¿¿que está pasando??? Si yo hubiera sido músico de Rock en los 70-80 estaría acojonado…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Glups, yo empecé a tocar en el 86. No me lo pongas tan jodio jajajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y Geoff con 68 por cierto, De cáncer de pulmón. Wetton de colon. Estamos condenados a no verles llegar a los 70.
Me gustaLe gusta a 1 persona