Colosseum. «Beware The Ides of March»

La expresión «cuídate de los idus de marzo» tiene su origen en la obra de William Shakespeare «Julio César«; este líder militar y político romano fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C. La fecha tiene una especial relevancia por cuanto supuso el fin de la República como forma de gobierno en la Roma clásica y el inicio del Imperio. A pesar de este trágico acontecimiento, los idus eran las fechas del calendario romano que estaban consideradas como días de buenos augurios, solían ser los 15 de marzo, mayo, julio, octubre y los 13 del resto de meses del año. No es de extrañar que esta expresión fuera también el título de un tema compuesto por los miembros de una banda denominada Colosseum, imagino que en honor al famoso anfiteatro construido en el centro de Roma durante el siglo I d.C.; fue incluido en su primer álbum («Those Who Are About to Die Salute You«, 1969), traducción de la expresión latina morituri te salutant que, según la creencia popular, decían los gladiadores antes empezar sus combates: «Ave César, los que van a morir te saludan»; sin embargo, no parece que fuera éste el colectivo autor de la frase, más bien el que participaba en los combates navales denominados «Naumaquias«.

Colosseum es un interesantísimo grupo que se sitúa entre el blues-rock, el jazz-rock y el rock progresivo, con elementos prestados procedentes de la música clásica. Fue creado en 1968 por músicos que habían formado parte de bandas tan destacadas como las de Graham Bond o la de John Mayall; hablamos del bajista Tony Reeves, del batería Jon Hiseman y del saxofonista Dick Heckstall-Smith, a quienes se unirían Dave Greenslade (órgano) y Jim Roche (guitarra), sustituido poco tiempo después por James Litherland (guitarra y cantante). Tuvieron una primera etapa entre 1968 y 1971, una segunda entre 1975 y 1978 y una tercera, iniciada en 1994, que llega hasta nuestros días. Como acabamos de comentar, su primer trabajo se tituló «Those Who Are About to Die Salute You» (1969); la cara B se iniciaba con el tema «Beware The Ides of March», compuesto por los miembros de la banda aunque la melodía inicial y final es muy parecida a la del tema «A Whiter Shade of Pale» (1967), de Procol Harum, una de las canciones que habitualmente se consideran pioneras del rock sinfónico. A pesar de este parecido razonable, los integrantes de Colosseum nunca lo admitieron, aunque sí reconocieron la influencia de Johann Sebastian Bach, el mismo punto de partida que manejaron los integrantes de Procol Harum para componer «A Whiter Shade of Pale«, probablemente el «Aria para la cuerda de Sol» incluida en la suite orquestal número 3 en re mayor, BWV 1068, aunque hay algunas fuentes que mencionan otras obras de Bach. «Beware the Ides of March» es un tema instrumental que comienza y acaba con la melodía a la que nos acabamos de referir ejecutada por el saxo de Dick Heckstall-Smith, pero lo verdaderamente llamativo es la parte central, con un órgano espectacular que da paso a un potente solo de guitarra apoyado en la sección rítmica y el saxo. Un tema, en definitiva, que hará las delicias de todos los aficionados al rock más virtuoso y elegante.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

22 opiniones en “Colosseum. «Beware The Ides of March»”

  1. Si que hay un parecido más que razonable, sin duda ,vamos que sería una versión de ese tema de procol horum con esa parte central diferente …No se puede negar la evidencia es como si Mike Oldfield dijese que sus diferentes versiones de los tubulares, no tienen nada que ver entre ellas, aviso de que está preparando la cuarta….Pero suenan bien…
    Por cierto el otro día me enteré que la muralla romana que está junto a la estatua de Caesar Augusto de nuestra ciudad que lleva su nombre ,no era tal si no que era Árabe,por el tipo de construcción ,se ve que las romanas eran huecas por dentro y tenían una distancia menor entre los cubos y las mozarabes eran rellenas y tenían mayor distancia ,creo recordar….Ya ves últimamente me estoy aficionando cada vez más a la historia ,no solo musical,…Será la edad o el dichoso Tempus fugit..
    Saludos y buen Sabbat y dominus de ramos

    Le gusta a 2 personas

    1. Ya veo, Vidal, que te estás convirtiendo en un especialista en Historia del Arte. En cuanto al parecido con el tema de Procol Harum, yo también creo que es más que razonable; lo curioso es que ellos no consideraban «A Whiter Shade of Pale» como una canción original, más bien un tema, si no copiado al menos muy influido por las obras de Bach. Por eso decían que no copiaban a Procol Harum, en todo caso a Bach … Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      1. Sin duda los procol horum se inspiraron en ese área tan famosa de Bach,en quien se inspiraria este y. Como pudo hacer tanta música si tuvo 20 hijos 😉😉😉.,.
        La historia últimamente me gusta y eso que cuando me tocó estudiarla me parecía un rollo ya que se centraba en fechas y nombres, nada de profundizar en las causas y el porque…. Saludos y seguimos con pasión tu paseo por la historia musical.

        Le gusta a 1 persona

        1. Jajaja, esa debió ser precisamente su inspiración, ¿no? De vez en cuando seguiremos con alguna entrada de corte histórico, siempre con la música como protagonista. Saludos, Vidal.

          Me gusta

  2. Ademas de» rock-blues», la combinación de palabras » rock sinfónico » me dejó de piedra. . ¡¡Tanto me queda por aprender!! Pero lo más sorprendente de todo es ,que me gustó la música . Muy acertada la introducción histórica. Un beso.

    Le gusta a 1 persona

    1. El rock sinfónico era el nombre que se empleaba antes para designar al rock progresivo (Yes, Pink Floyd, Genesis, Camel, etc.); cuando comenzó este estilo, a finales de los sesenta, estaba muy influenciado por la música clásica, de ahí el nombre ¡Me alegro que te haya gustado! Besos.

      Le gusta a 1 persona

  3. Vamos a ver…el tema de Procol Harum, que es absolutamente sensacional y magistral es el que ma ha venido a la cabeza inmediatamente. De hecho este tema de Colosseum parece en su principio una versión en plan free y clave claramente jazzística, por el saxo. Pero lo interesante viene ahora: Había oído el tema de Procol Harum millones de veces, pero no sabía su título, y me ha venido a la cabeza, lo cual demuestra que no ha sido condicionado por tu posterior mención en el texto. De hecho también me ha hecho pensar vagamente en el Nights In White Satin, aunque la melodía de los Moody Blues sea ligeramente distinta.
    En todo caso muy interesante el tema, es cierto que hacia la mitad adopta un aire blues rock bastante potente. Que se bajen de la moto los de Colosseum, jajaja, el parecido o la inspiración es descarada. O eso, o estamos ante una de esas «casualidades» o conjunciones cósmicas…

    Le gusta a 1 persona

    1. Sí, la verdad es que el parecido es más que razonable; le comentaba a Vidal que ellos no niegan que exista un parecido, pero dicen que es con Bach …, en cualquier caso yo también creo que la melodía de «A Whiter Shade of Pale» se reconoce muy claramente en este tema. En cuanto al tema de los Moody Blues, es normal que tengan patrones musicales comunes, para muchos el rock sinfonico comenzó con estas dos canciones, es decir, la incorporación de la música clásica fue fundamental en el nacimiento de este estilo; después se incorporarían otros géneros, como el hard rock, el blues rock y, sobre todo, la psicodelia y el jazz para acabar conformando un estilo que, debido a sus largos desarrollos, cambiantes, no sujetos a una estructura lineal de canción, se acabó denominando rock progresivo, aunque muchos grupos de este género nunca abandonaran las influencias clásicas (Emerson, Lake & Palmer, Barclay James Harvest, Genesis, etc.) Saludos.

      Me gusta

      1. Muy interesante toda tu disertación. Ahora mismo estoy escuchando esa aria de Bach, desde luego es una pieza bellísima y conocidísima del alemán. El parecido con lo de Procol Harum y este tema me parece más que lejano, la verdad. Me hizo gracia ayer, porque el usuario que subió el tema de Procol Harum a YouTube decía: «Por favor, dejen ya de comparar este tema con las obras de Bach…»

        Le gusta a 1 persona

  4. Se puede decir que los primeros sonidos jazzisticos que yo escuche fueron los de Colosseum. A Dick Henstall Smith lo tengo en un pedestal. Recuerdo un disco en directo de la banda que era muy bueno. Cuando Napster cayó empezó Audiogalaxy. Con ellos me bajé muchísimas canciones de Colosseum una a una.
    Otro que esta muy bien de Colosseum es Valentina’s suite.

    Os dejo esta maravilla de Jack Bruce interpretada en directo por Colosseum en su disco en directo. El cantante es muy curioso.

    Le gusta a 2 personas

    1. Nunca llegué a utilizar Napster, yo me incorporé a Audiogalaxy y a otros como Soulseek, Kazaa, Morpheus, Ares, etc. Excelente tema, lrotula, la verdad es que el saxo es increíble y qué bien queda incluso en los pasajes más hard, lo mismo que los teclados ¡una pasada! Gracias por ponerlo. Saludos.

      Me gusta

  5. Nunca había escuchado a Colosseum… Aunque por aquí tengo material de Colosseumm II, que formó el batera Jon Hiseman (aquí presente) con jóvenes promesas como Gary Moore, Neil Murray o Don Airey. Excelente canción, por cierto. Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

  6. A Colosseum los tengo un poco relegados al olvido y, francamente, no sé por qué, son una pedazo de banda como demuestra este tema que nos has traído Raúl. Yo les tengo clasificados mentalmente como una banda de Jazz fusión más que Progresiva, aunque bien es cierto como tu dices que ambos estilos destacan en sus composiciones, quizá sea por que la etapa que he escuchado más sea la primera, quizá más orientada a al Jazz, no sé… El tramo central de este tema es impresionante…
    Por cierto, también Iron Maiden le dedicaron un instrumental a los Idus de Marzo:

    Más cortito y en su línea, aunque se trata de un tema del Killers, cuando aún no había aflorado el sonido más clásico de la Dama. La batería de esta pequeña intro supongo que hará las delicias de Salva…
    Saludos!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Es que el saxo era muy importante en esta banda, de ahí esa orientación jazzística. Por ejemplo, este tema empieza bastante en este estilo pero luego se transforma, casi casi van entrando los instrumentos por orden, como si fuera una improvisación de jazz pero hay un momento en que el sonido tira a hard y la estructura del tema acaba siendo bastante progresiva. Creo que es muy representativo de esta banda, difícil de etiquetar y muy interesante. Gracias por esos Idus, Alex. Un abrazo.

      Me gusta

  7. Creo que nunca había escuchado a estos Coloseum, pero es cierto que en un primer momento fui de las que pensé, pues sí, esta canción la conozco, habla de sábanas de satén… pero con el paso de los segundos ya vi que me confundía… un parecido impresionante. Como impresionante es el cambio de ritmo en la canción que la hace fantástica!! me ha gustado mucho!!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Me alegro, Julia! porque este es uno de esos temas que me gusta poner, de vez en cuando, para acercar el rock progresivo o sinfónico a todo el mundo, incluso los que no son muy partidarios de él. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: