Gaspard Royant. «Night in the City»

El término revival es definido por el Diccionario panhispánico de dudas como «voz inglesa que se usa con cierta frecuencia en español con el sentido de ‘retorno de gustos, modas o tendencias propios de otras épocas'»; también indica que es un «anglicismo evitable, que puede sustituirse por voces españolas como resurgimiento, recuperación, resucitación, renacimiento, retorno, regreso o similares». Pues todo eso es Gaspard Royant, lo digamos en inglés o en español, un artista que parece sacado de películas como «Grease» o «American Graffiti» pero en versión 3.0, actualizado tanto en lo relativo a vestuario como a movimientos y sonido. Tengo que agradecer a whatgoesaround, el patrón de ongakumymusic, por darme a conocer a este cantante francés; en una de sus entradas nos contaba que nació en la Haute Savoie y que, con apenas siete años, ya empezó a estudiar solfeo y a familiarizarse con el saxo. En el año 2009 publicó su primer trabajo, un disco con cinco canciones y, a partir de 2012, varios singles hasta que consiguió editar su primer larga duración («10 Hit Wonder», 2014). En abril de 2016 sacó al mercado su segundo álbum, «Have You Met Gaspard Royant?«, en el que se incluía el tema protagonista de esta entrada. «Night in the City» es la novena canción del disco, que recomiendo no os perdáis porque está plagado de excelentes temas, como «Baby I’m with you«, «7» Club» (que a mí me recuerda a algunas canciones de Amy Winehouse), «Getaway«, «New Religion«, «Hard Times» o «Follow the Rhythm«, por citar algunos. En su estilo reconocemos elementos procedentes del R&B, el soul, el rockabilly, el pop o el nothern soul, un estilo o tendencia del que da buena cuenta whatgoesaround en el post anteriormente mencionado. En «Night in the City» incluso vemos un acercamiento al Doo-Wop, género del que apenas me he ocupado y que espero pronto pueda protagonizar alguna entrada en La Guitarra de las Musas. Este tema, además de ese sutil ritmo duduá, presenta un par de referencias, a modo de guiño homenaje, que confirman el espíritu revival de su propuesta; de un lado el inicio, similar al arranque de «Mister Sandman«, canción de 1954 popularizada por el grupo femenino The Chordettes; y, por otro, ese sonido (a partir del minuto 1:36) que recuerda al de la celesta utilizada por Buddy Holly en su conocido tema «Everyday«. Si os gusta lo retro, disfrutáis con artistas actuales como Nikki Hill, Imelda May o Sugarpie & The Candymen, no os perdáis a Gaspard Royant.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

19 opiniones en “Gaspard Royant. «Night in the City»”

  1. Desde luego podría ser el complemento perfecto en una actuación de Rocky Sharpe o en el típico restaurante años 50 americano. No lo conocía, pero me gusta y el estilo duduá en general también, así que le daré unas escuchas a ver si me engancha.
    Saludos y gracias por la novedad 😉

    Le gusta a 1 persona

    1. Es un cantante muy interesante, no puede negar su adscripción al «revival», pero a la vez suena moderno. A ver si te gusta … Un abrazo.

      Me gusta

    1. Yo también creo que estás en lo cierto; ha habido alguna banda de rock relativamente conocida, como Gong, Teléphone o Magma, pero no han tenido una tradición muy rockera. En la actualidad no sé cómo está el tema, pero es verdad que lo suyo siempre ha sido la balada, los cantautores y «mucho amor», como tú dices … Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. «Anglicismo muy evitable» pero a mí me mola mucho el vocablo «revival», y más aún cuando una banda tan fabulosa como los Creedence se lo «colgó» en su nombre. Por más que los sinónimos en castellano sean perfectamente válidos.
    Muchísimas gracias por las menciones y los enlaces a mi post y mis referencias. Debo decir, compañeros/as blogueros y aficionados en general, que para nada es un descubrimiento mío. Debo hacerlo con toda la humildad y honestidad del mundo. Fue una fabulosa entrada en la web Mi Tocadiscos Dual (DESCUBRIMIENTO DEL AÑO 2016 PARA MTD, Mi Tocadiscos Dual) la que me hizo alucinar a finales del 2016, incluso si pincháis en el enlace veréis cómo le dejé comentario. Qué más quisiera yo que tener los amplios conocimientos que parece tener este señor o el mismo Raúl. Lo único que hice en mi blog fue escarbar un poco y ampliar los datos.
    Pues amén a todo lo que has dicho. Suena muy vintage, duduá, retro y popero, y de hecho este tema podría estar en la banda sonora de Grease. Canción muy bonita. En el lateral de mi blog, por cierto, y en pequeño está presente el tema «7 Club», otra gran canción de Gaspard.
    Ya lo dice el mencionado post de MTD: «No se puede ser más COOL que este francés.»

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo suelo preferir utilizar palabras en castellano siempre que existan, pero en este caso no hay sustitución posible para «revival», porque las opciones que nos da el diccionario de dudas son inviables, no expresan lo que realmente se quiere designar, así que seguiremos empleando el anglicismo que, además, suena muy bonito. Gracias a ti por darme a conocer a este artista y por lo de los conocimientos musicales, desde luego no más de los que tienen la mayor parte de blogueros amigos a los que sigo. Sí, ya había visto tu lateral con entradas aparecidas en otros blogs, queda muy bien, muy buena idea … Saludos.

      Le gusta a 1 persona

  3. Sí señor, una gran canción y una bonita historia de amor. Se conocen en un parque y se pasan horas hablando.
    «And we came back to your place and you lay naked on the floor. You forgot to close the curtains and now the city is in love.»

    Le gusta a 1 persona

  4. Bueno pues desde aquí felicitar al tocadiscos dual, a Onga whatgoesaround y la guitarra de las musas.por traernos a este artista. A el revival esta hasta en el título del disco. El uso del verbo to meet fue muy común en el mundo del jazz de los 50,60 y 70.
    Oscar Peterson metes Ben Webster, Art Pepper mees the rhythm section … y muchos más.

    Le gusta a 1 persona

    1. Sí, es verdad, en el jazz es muy habitual, precisamente por lo que comentaba en tu última entrada sobre la importancia que ha dado este estilo a la recuperación de los clásicos de la canción melódica y del viejo jazz. Saludos.

      Me gusta

  5. Me acabo de dar cuenta otro detalle jazzistico de los 60 en este disco.
    Busca la portada del disco de La nevada de Gil Evans.
    El tema del taburete también está ahi.
    Producto muy bien hecho y muy consecuente.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Menudo guiño! No sólo hay referencias a los clásicos del R&R y del soul de los cincuenta, también se acuerda del jazz de esa época, ¡genial! Has estado muy fino, lrotula. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: