Pink Floyd / Dream Theather / Gov’t Mule. «Money»

Independientemente de los gustos personales de cada uno, bien podría decirse que «The Dark Side of The Moon» (1973) es la obra de referencia de Pink Floyd, aquella que es capaz de encandilar a los críticos musicales más severos y al público más variopinto, tanto seguidores del rock progresivo, como rockeros en el más amplio sentido de la palabra, pasando por partidarios de fórmulas próximas al pop-rock y público en general. Estamos hablando de uno de los álbumes más vendidos en la historia del rock; un disco que, según nos cuenta José Ramón Pardo en La Discoteca Ideal de la Música Pop. Los 1.000 mejores discos de pop-rock (Barcelona: Planeta, 1997), llegó a contar con una planta en Alemania donde sólo se fabricaban cedés de este trabajo. «The Dark Side of the Moon» es un álbum conceptual, construido a partir de ideas, desarrollos y experimentos realizados por Pink Floyd en conciertos y grabaciones anteriores, que reflexiona sobre aquellos aspectos cotidianos de la vida que nos preocupan, nos atenazan, incluso nos atormentan, como el paso del tiempo, el estrés, la muerte, la avaricia o la locura. Las letras de todas las canciones fueron escritas por Roger Waters, mientras que en la música también intervino el resto de miembros de la banda, así como Alan Parsons, el ingeniero de sonido, cuyo papel fue fundamental en el ensamblaje de todas piezas, en la grabación y en la materialización de los innovadores efectos sonoros característicos de este Lp (cajas registradoras, ruido de papel y de monedas, relojes, etc.) En «The Dark Side of the Moon» no existen largas suites como en discos anteriores y, en líneas generales, podríamos hablar de un disco complejo pero de fácil y agradable escucha, uno de los trabajos menos progresivos de esta formación.

La cara B comienza con un tema de Roger Waters, «Money», tal vez el más recordado del disco, que nos habla del poder del dinero, de su capacidad para doblegar ideales y corromper espíritus. Hoy he preferido rendir homenaje a esta gran canción con dos versiones en directo muy en la línea del original; en primer lugar la de la banda de metal progresivo Dream Theather y, después, la ejecutada por el grupo de rock sureño Gov’t Mule, proyecto paralelo de la Allman Brothers Band. No obstante, para todos aquellos que busquéis algo diferente, más atrevido o más original, os recomiendo otras posibilidades en función del género donde os encontréis más cómodos: hard rock y blues-rock (Velvet Revolver, Michael Schenker Group), rock progresivo (The Pineapple Thief), funk (Dan Reed Network, Rosebud), reggae rock (Easy Star All-Stars), jazz (Frank Bennett, Kitty Margolis, Emmerson Nogueira) o música clásica de cuerda (The String Quartet).

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

27 opiniones en “Pink Floyd / Dream Theather / Gov’t Mule. «Money»”

  1. Coincido contigo en que TDSOTM es la obra de referencia de Pink Floyd, no por nada es la más vendida, y aunque no es mi favorito, está ahí peleando siempre con Animals por el segundo puesto en mi ranking personal. Y en cuanto a Money, vaya, es la canción que menos me gusta de este disco, la verdad, aunque sea una de las enseñas de la banda; para mi la mejor canción de TDSOTM son Time y Us and Them.
    Lo de Dream Theater con las versiones es caso aparte: las tienen por decenas y, en casos determinados, no se han conformado con versionar una canción de una banda, que va, ellos a lo grande, van y hacen la versión del disco entero y además lo graban; así tienen el The Dark Side of the Moon, el The Number of the Beast o el Master of Puppets, que yo recuerde así a bote pronto… Y no lo hacen mal, nada mal…
    La versión de los Gov’t Mule, como no podía ser de otra forma con esos músicos, suena muy bien, muy ajustada, con esos solos de saxo y guitarra espectaculares.
    Tratándose de Pink Floyd, como ya sabrás, he disfrutado mucho de la entrada, que como siempre es un gustazo leer.
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Me imagino que el primero en tu ranking de discos es «Wish You Were Here», ya sabes que coincidimos y también con el segundo puesto, aunque «Meddle» también me gusta bastante y es uno de sus discos más progresivos. No sé si es «Money» es el tema que mas me gusta de este álbum, pero al menos es uno de mis preferidos, más que nada porque con él han conseguido lo que sólo unos pocos grupos pueden lograr, que sea un tema que agrade a público con gustos musicales variopintos. Es que Dream Theaher es un grupazo, les sobra clase y calidad instrumental como para hacer su propia música y versiones que pocos se atreverían a hacer. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

  2. Efectivamente Raúl, yo también creo que es la obra de referencia de Pink Floyd. Es un discazo y muchos han realizado sus particulares versiones del mismo. Dream Theater son un grupazo como la copa de un pino (su mejor disco es ‘Metropolis Pt.2’, en mi humilde opinión) y la versión que se cascan del ‘Money’ muy guapa. Un abrazo, Raúl 🙂

    Le gusta a 1 persona

  3. Por lo menos para mí The Dark Side of the Moon sí que es la obra de referencia de Pink Floyd; fue el primer disco que escuché de ellos. No sabía que Money se había versionado en tantos estilos pero creo que es un tema que se presta a ello.

    Me gusta

  4. Pues a mí me pasa algo parecido a Alex, creo. Es la canción que menos me gusta del disco. Y no puedo decir que no me guste, pero me pasa algo raro con esta canción. Cómo explicarlo…me pone nervioso, me enerva, me hace sentir incómodo. Creo que es el ruido de las monedas, de la caja registradora, de esa palanca bajando que me hace pensar en esas máquinas y esas lluvias de monedas en los casinos de Las Vegas. No sé, serán todas las implicaciones materialistas y prosaicas, todo el aspecto sórdido del dinero, efectivamente. Así que seguramente hay que felicitarles, porque han conseguido crear un efecto, en mí éste y en otros oyentes otros. Y de hecho hay algunos temas raros de The Wall que también me hacen sentir algo incómodo. Porque aparte de esos ruidos, los guitarrazos con que empieza Money son muy hipnóticos y llegan a enganchar, o la mezcla de todo ello, y después esa forma de cantar casi gritando la palabra.
    Las dos versiones me parecen bastante fieles. Y por cierto el saxo en el tema es brutal, también me parece sórdido, como si te pegaran una bofetada, no me parece un «solo de saxo amable y adictivo» en la onda de Supertramp, por ejemplo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Puede que la explicación a que te ponga nervioso (y de que a mi sea la canción que menos me gusta del disco) es que está construida sobre un acorde poco habitual en las composiciones de Rock: «Money ha sido compuesta en 7/4, mientras la mayoría de las canciones están compuestas en compás de 4/4 y la mayoría de las excepciones son en 3/4. Durante el solo de guitarra la canción cambia a 12/8, luego vuelve a 7/4 y termina en 12/8 nuevamente (12/8 es un compás de subdivisión ternaria,1 compuesto por 4 negras subdivididas en 3 corcheas cada una. Es un compás generalmente utilizado en el blues). Esto se hizo por que David Gilmour pensó que sería muy complicado escribir el solo en 7/4. Estos cambios de tiempo le dan a la canción un dinamismo muy atractivo. La progresión de acordes está dada en un twelve bar blues, en Si menor. Dos versos en twelve bar son seguidos es de una sección instrumental en twelve bar conjuntamente con un saxofón tenor estilo funk, teclados, bajo y batería». Wikipedia dixit 😉

      Le gusta a 3 personas

      1. ¡Muchas gracias, Alex!, los que tengan conocimientos académicos sobre música seguro que lo sabrán apreciar. Un abrazo.

        Me gusta

      2. Madre mía…me acabas de dejar con la boca más abierta que el túnel del metro…No sé si conocías tú todo esto, si tienes estudios de música o si simplemente lo has leído en la wikipedia, pero sin duda es una explicación espectacular. Ahora resulta que en cierta forma el estado que me provoca puede tener una explicación objetiva y científica. Aparte están los ruiditos de esa caja registradora, la verdad sea dicha, más que el tintineo de monedas. Quizá «nervioso» es un término exagerado, pero es verdad que hay algo que me descoloca, que sobre todo me hace sentir incomodidad, esa es la palabra. Y sin embargo tiene gancho el tema, sin duda. Saludos.

        Le gusta a 1 persona

        1. Nooooo, yo no tengo ni idea de música jajjaja Mi único mérito es que he leído (y leo) mucho acerca de Pink Floyd y de alguna de esas lecturas se me quedó lo de que Money tenía un ritmo «raro», el taco ese de los compases está cogido de la Wikipedia… ¡¡Ojalá supiera tanto de música como para llegar hasta ahí!!
          Saludos!!

          Me gusta

    2. Ante la contestación de Alex poco más puedo decir. Tal vez sea por eso, por todos esos efectos y la propia construcción atípica de la canción, por la que siempre me ha gustado «Money»; por no hablar del saxo, que me parece magistral en esta canción, agresivo y crispado, muy acorde con lo que quiere transmitir la canción; y el solo de guitarra de Gilmour, contundente y muy expresivo, como es habitual en él. Saludos.

      Me gusta

      1. Desde luego, gran explicación. Entre los efectos sonoros y el empleo de esos compases tan poco habituales, podría encontrarse una explicación a esa incomodidad que me provoca. Me apuesto algo a que a otras personas les pasa algo parecido. Muy bien calificado el solo de saxo: Crispado y agresivo.

        Le gusta a 1 persona

  5. Desde luego es un tema muy particular y darle un aire diferente en la versión . De todo lo que he oído lo que más me ha gustado es la versión jazz big band de F Bennett, al cual no conocía.

    Propongo esta versión de Little Hurricane grupo mínimo tipo White Stripes que tiene un disco que se baja gratis todo de versiones. Al ser mínimo solo guitarra y batería queda curiosa.

    Me gusta

    1. La de Bennett es bastante curiosa, tiene también un aire a lo Michael Bublé, incluso a lo Sinatra en las partes cantadas. Y digo lo mismo que laacantha: «disfruto a tope» con la de Little Hurricane, muy resultona para lo minimalista que es. Saludos.

      Me gusta

  6. Ay, ay y ayyyyyy…. un recuerdo fantástico me trajo la canción esa. Al oir la canción presentada en la entrada, se me reveló en seguida en mi memoria una imagen en negro y blanco : » Cuatro chicos en la avenida Nevski Prospekt ( St. Petersburg) nerviosos y perdidos montaban sus instrumentos musicales entre la multitud de los curiosos para presentar su concierto callejero . Rapidamente estaban rodeados de un ámplio público , es que todavía estaban prohibidas actuaciones en las calles , fue una novedad de las grandes ciudades.

    El que mandaba era mayor de los cuatros , le faltaba los dientes delanteros , tenía la cara muy desgastada igual que su ropa. Pues, era feo, nervioso y asustado. Creo que asustado por el propio atrevemiento de actuar en la calle, o por el público tan ámplio o, simplemente, por tener la resaca . Lo de resaca se notaba que era su estado permanente , de los cuatros

    Había mucha gente que ya conocían su repertorio, empezaron a gritar – ¡ Venga, ya , chicos …Money, money, money…! –

    El feo,que era principal , marcando el ritmo con el pie …- Uno, dos , tres…¡ Vamonos !

    Cantaban malisimo ,para partirse de risa, tocaban todavía peor . Pero ,su versión es mi preferida , lo siento Raúl.

    Fueron los primeros brotes de la famosa Perestroyka . El año 1985

    Le gusta a 1 persona

    1. No me extraña que esa sea tu versión preferida, ¡qué anécdota más buena!, muchas gracias por compartirla con todos. Todo lo que tiene que ver con la Perestroyka siempre me ha atraído bastante, tuvo que ser algo grande. Besos.

      Le gusta a 1 persona

      1. La Perestroyka es un gran ejemplo de como puede ser horroroso el efecto de una buena idea pero muy mal pensada para aplicarla. No había el período más destructivo en la Historia de Rusia y muy odioso por el pueblo. Y Gorbachov es un político más inpopular en Rusia , para no decir más Lo siento desviarme otra vez al ámbito político. Es nuestra enfermedad nacional, empezando con cualquier tema terminamos con la política. Besos. Lo bueno de la Perestroyka es gracias a ella estoy aqui siguiendo tu blog…jajajaj

        Le gusta a 1 persona

      1. Es verdad , What, money nos pone nerviosos y por su falta y por su exceso. Me alegro mucho de que te haya gustado mi anecdota y todavía más que comentaste, mi texto. Un abrazo.

        Me gusta

  7. Ya conté en algún sitio mi relación de amor-odio con esta obra. La primera vez que la escuché no me gustó, ni terminé el álbum. Años después volví a ella con otras orejas y entonces sí supe apreciarla. Pero ese poso de «resquemor» quedó y nunca podría ponerlo en el number one. De todos modos, como tú y como Alex, mi álbum preferido es el «Wish you were here». Respecto a la canción, tampoco la tengo entre mis preferidas pero he escuchado las tres versiones y no me ha pasado nada malo, je, je. Dream Theater es una de mis bandas favoritas (al menos los de hace años) y Gov’t Mule me gustan mucho también, así que era fácil. Saludos a todos y a todas.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es curioso porque, por lo que veo, sois varios los que tenéis una sensación parecida con esta canción, así que muchas gracias por haberla escuchado nada menos que tres veces, y también por comentar. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: