Paul Simon. «Kodachrome».

Paul Simon y Art Garfunkel se separaron en 1970, tras grabar “Bridge Over Troubled Water”. Ya como artista en solitario, Paul Simon publicó su segundo álbum («Paul Simon», 1972) -el primero, «The Paul Simon Song Book», fue editado en 1965- y un año después el tercero, el titulado «There Goes Rhymin’ Simon«, uno de los mejores trabajos del estadounidense a lo largo de su dilatada carrera profesional. Situado entre el folk-rock y el pop-rock, en este álbum se pueden apreciar numerosas influencias procedentes de la música negra (blues, soul y gospel); es una delicia escuchar este disco, que cuenta con excelentes canciones como «Tenderness», «American Tune», «Loves Me Like a Rock», «Something so Right», «Was a Sunny Day» o «Kodachrome», la alegre y pegadiza melodía con la que comenzaba este disco. Según ha manifestado el propio Paul Simon, este tema se iba a llamar «Going Home», sin embargo le pareció un título muy convencional, por lo que decidió titularlo «Kodachrome»: sonaba parecido y le permitía utilizar un recurso metafórico para acercarse a sus recuerdos. Kodachrome es el nombre comercial que utilizó la casa Eastman Kodak para designar a un tipo de película en color, comercializada ente 1935 y 2009, muy apreciada por profesionales y particulares por su precisión para mostrar los colores y su capacidad de almacenamiento sin deterioro aparente. La frase «todo está peor cuando está en blanco y negro» ha ido cambiando en las diferentes actuaciones en directo que ha ido ofreciendo a lo largo de su vida, imagino que en función de su estado de ánimo y los irrefrenables ataques nostálgicos ligados a la edad. En opinión de Paul Simon, la parte más interesante de la canción es el comienzo: «Cuando pienso en todas las tonterías que aprendí en el colegio. Es un milagro que todavía sepa pensar. Y aunque mis carencias educativas no me han perjudicado, puedo leer lo que está escrito en la pared». La última frase es bastante críptica, al igual que otras que se pueden escuchar en esta canción; lo que sí parece claro es el uso del color como metáfora de los viejos tiempos, de la infancia y la juventud vivida sin contemplaciones, mientras que el blanco y negro nos habla del trabajo y las responsabilidades (aquí tenéis algunas interpretaciones de esta canción). Finalizo esta entrada con un par de actuaciones en directo; la primera de Paul Simon y Art Garfunkel, perteneciente al multitudinario concierto que dieron, en 1981, en el Central Park de Nueva York, en una de las reuniones esporádicas que ha tenido este dúo desde su separación; la segunda, de Paul Simon en solitario, pertenece a un concierto ofrecido en Londres, en el año 2011.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

12 opiniones en “Paul Simon. «Kodachrome».”

  1. Me parecen muy interesantes las interpretaciones de la letra que has puesto en el link, Raúl. Por aportar algo más, en inglés la expresión «writing on the wall» se utiliza en sentido figurado como «señal de advertencia». Así que podría traducirse como «Aunque esa falta de educación no me ha hecho daño, puedo detectar las señales de peligro».

    Le gusta a 1 persona

    1. Tener buena memoria y asumir como bueno lo que te cuentan como dogma no es buen negocio. Creo que a todos, en mayor o menor medida, nos han contado más tonterías de las recomendables. Saludos, Evavill.

      Me gusta

  2. Es sobrebia la interpretación en el Concert in Central Park, sobre todo la parte de los vientos. La frase sobre leer lo escrito en la pared lo interpreto como una figura a entender los graffitis, entender el pulso de la calle.

    Le gusta a 1 persona

    1. Cuando vi ese vídeo no pude resistirme a ponerlo, es buenísimo. Muchas gracias, Wichiluca, por tu aporte con la traducción, a ver si entre todos conseguimos descifrarlo. Saludos.

      Me gusta

  3. Este disco fue la primera muestra de su gran capacidad de adaptarse a diferentes músicas y sonidos y además de hacerlo muy bien. Después de un folk en la línea del gran dúo en el primer disco, dio un gran cambiazo al blues, jazz y R&B con una gran calidad.
    Estamos ante un músico de una categoría fuera de lo normal.

    Le gusta a 1 persona

  4. Gran canción, es muy conocida. Coincido con lrotula, estamos ante un músico y compositor soberbio. Otro que me es totalmente desconocido, no puede ser. Ni siquiera entré a fondo en su aclamado álbum Graceland, que la crítica situó casi como el mejor de 1986. Giró con Sting en el 2014, 21 conciertos por Norteamérica. Tampoco lo sabía, de hecho me enteré por la gira Sting-Peter Gabriel…

    Le gusta a 1 persona

    1. «Graceland» es un obra de arte, pero tiene muchos álbumes buenos, como éste, además de su trabajo en Simon & Garfunkel, al fin y al cabo fue el cerebro pensante del dúo. Esa gira con Sting debió estar muy bien. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: