Santana. «Samba Pa Ti»

Al mexicano Carlos Santana se le considera el padre del rock latino, un género caracterizado por la fusión del rock con sonidos afrocaribeños, ritmos procedentes de Latinoamérica y, en el caso que nos ocupa, elementos del jazz, el funk, el soul, la psicodelia y el blues. En una entrada anterior, la dedicada al tema «Soul Sacrifice«, me ocupaba de los inicios de Santana, en el Festival de Woodstock, y de su primer disco («Santana», 1969). El siguiente trabajo de estudio fue «Abraxas» (1970), con el que consolidó esa manera de entender el rock, cálida, enérgica y sensual, con la que encandiló a críticos y público, ávidos de sonidos mestizos en un panorama musical eminentemente anglosajón. La portada de este álbum se tomó del cuadro titulado «Anunciación», pintado unos años antes por el alemán Matias Klarwein, famoso por sus trabajos entroncados en el surrealismo, la psicodelia y el movimiento contracultural de los años sesenta; sus pinturas se han utilizado como portadas de discos, algunos pertenecientes a artistas tan conocidos como Miles Davis, Earth Wind & Fire o Gregg Allman, aunque su obra más reconocible en este ámbito es la ya mencionada para el Lp «Abraxas«. Matias Klarwein quiso representar la Anunciación de la Inmaculada Concepción, el instante en el que el Arcángel Gabriel le comunicaba a la Virgen María que iba a ser la madre Jesús. Carlos Santana vio la pintura en una revista y supo inmediatamente que aquel ángel con una conga entre las piernas, aquellos vivos colores y sugerentes imágenes eran perfectos para la portada de su disco. Como ya ocurriera en el disco anterior, las percusiones ocupan un lugar destacado en este álbum, con la presencia de músicos como Rico Reyes, Mike Carabello y, sobre todo, Chepito Areas que, además, fue el autor de algunas de las canciones. «Abraxas» es uno de los mejores trabajos de Santana, en él destacan temas como «Black Magic Woman» (compuesto por Peter Green), «Oye Como Va» (de Tito Puente), «Hope you’re feeling better» (de Gregg Rolie, teclista de la banda) o «Samba Pa Ti», un tema instrumental lleno de sentimiento con el que Carlos Santana quiso expresar su singularidad e identidad como guitarrista y artista: «Sospecho que esta canción trae embotellada muchas cosas personales, que no sabía cómo expresar o articular en una letra. Muchas veces me enfado porque no puedo decir el verdadero significado de esta canción y es debido a que simplemente salió de mí. Eso sí que el mundo lo entiende». En 1982, José Feliciano puso letra a esta canción; lo hizo en español, para su álbum «Escenas de Amor».

Abraxas-album-cover-Annunciation-by-Mati-Klarwein21961
Matias Klarwein. «Anunciación», 1962

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

17 opiniones en “Santana. «Samba Pa Ti»”

  1. Se echa de menos cuando las portadas de los discos eran tan importantes como el disco en sí.
    Samba pa ti y Oye cómo va son los dos temas que primero escuché de Santana. Siempre me ha parecido que Samba pa ti es un tema muy delicado…

    Le gusta a 1 persona

    1. Antes los discos eran productos de consumo y de coleccionista, los tocabas y los mirabas mientras escuchabas la música. Ahora se echa más imaginación a los vídeos promocionales de las canciones, hay algunos que son verdaderas obras de arte. «Samba pa Ti» es como una parte de Santana, su DNI, su tarjeta de presentación. Saludos.

      Me gusta

  2. Pues sí, tiene razón cuando dice que simplemente «salió de él» y que eso todo el mundo lo entiende. Las palabras a veces sobran. Con «Oye como va» dan ganas de bailar.
    Buen fin de semana, Raúl

    Le gusta a 1 persona

    1. José Feliciano puso letra a esta canción, pero yo estoy seguro que cada uno de nosotros, en función del momento y de con quien la escuchemos, también seríamos capaces de imaginamos una historia para este precioso tema, por supuesto tú lo harías mejor que nadie. Con «Samba pa Ti» bailamos lento, con «Oye como va» a otro ritmo. Buen fin de semana, Evavill.

      Me gusta

  3. Discazo absoluto, temazo y además un portadón. Sugerencia humilde de mi parte: Yo creo que deberías haber incluido una imagen enorme, gigantesca, apabullante del cuadro en cuestión, jajaja. Aún estás a tiempo…Veo que los cuadros de Matias Klarwein están bastante plagados de mujeres más que apetecibles, muchas de ellas de color, mucha sensualidad, sexualidad, expresividad, color, fantasía y por supuesto psicodelia. Si ese pedazo de negra desnuda es la supuesta Virgen María, y eso una anunciación con ángel y todo, se me hace inevitable pensar que los sectores más cerriles, convencionales o retrógrados de la iglesia católica y muchos seguidores dados a escandalizarse pondrían el grito en el cielo. Y oye, esa conga es como la senyera catalana.
    Santana, uno de los grandes exponentes del mestizaje musical.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues tienes toda la razón, había dejado un enlace donde se habla de esta portada pero creo que merece la pena poner el cuadro de Matias Klarwein porque es una pasada. Y la conga con los colores de la senyera, jajaja … Entre Klarwein y Santana nos ofrecieron lo más caliente de la psicodelia, está claro que todos los «colocones» alucinógenos no son iguales ¡Gracias por la sugerencia! Saludos.

      Me gusta

      1. Muchísimo mejor ahora, jajaja, y muchas gracias. Pues no había reparado en ese enlace, la verdad que el artículo de efeeme.com es fenomenal y hace una disección completa del cuadro. Inevitable, pese a las diferencias, pensar en Dalí y todo su simbolismo. Tremendo el artículo, me lo he leído entero. La portada de Abraxas pasó la censura franquista en 1970, toma ya.

        Le gusta a 1 persona

  4. Temazo de Santana, como casi todo lo que hizo en sus primeros años, mención especial para mí gusto el enorme Caravanserai, un disco que me encanta: atmosférico, con su punto Prog y con unas instrumentaciones de impresión… Y otra mención especial al batería que llevó a Woodstock, el que por entonces era un crío, Michael Shrieve que se marcó un solo antológico en Soul Sacrifice:

    Lo dicho, que grande fue Santana, lástima que en sus últimos trabajos, al menos para mi gusto, no haya estado a la altura de aquellos primeros discos. Ah, y en cuanto a las versiones de José Feliciano, mejor me voy a callar, porque el tío se fue luciendo entre unas y otras, que si ahora cabreo a Jim Morrison y ahora le pongo letra a la instrumental de Santana, anda que…
    Abrazos y buen finde!!!

    Me gusta

    1. En la entrada que dediqué a “Soul Sacrifice” comentaba el papel jugado en ese tema por Mike Shrieve, la verdad es que la versión que hicieron de este tema en Woodstock es insuperable. Caravanserai tiene mucha presencia de jazz y, es verdad, que en algunos momentos puede parecer un poco progresivo, un álbum muy interesante. En cuanto a Feliciano, a mí me gusta bastante; en esta versión no tanto, pero en la de los Doors sí, aunque Morrison se cabreara mucho. Un abrazo, Alex, y que pases un buen fin de semana.

      Me gusta

    1. Sí que tiene un poco de pinta de Juego de Tronos, de más allá del Muro … Seguro que ha querido mostrar algo que se nos escapa pero, desde luego, la portada no es precisamente bonita. Saludos, Vidal.

      Le gusta a 1 persona

  5. Coincido con Alex. Los primeros discos de Santana son sensacionales.
    Este Samba pa ti, en su primera parte es el Santana melódico que aveces me cansa, pero desde el minuto dos el tema se anima un poco y para mi es buenísimo.

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí siempre me ha parecido un tema apto para todos los gustos, para paladares no excesivamente exigentes pero, también, para los buenos aficionados a la guitarra. Coincido con vosotros sobre los primeros discos de Santana, en general los publicados durante los setenta. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: