Rozalén. «Mi fe»

“Lo digo sin problema, es la pérdida de fe en la humanidad. No es a Dios, estoy jugando todo el rato con cosas de religión, pero digo claramente que me ponen triste muchas cosas del ser humano. Ahora entiendo cosas de las que hablan siempre los mayores que duelen en la vida. La frase de ‘mi padre se hace mayor’ es uno de esos momentos, en el que ves a tu padre y dices: ‘Ostras, es un abuelo’, tiene setenta y ufff, en algún momento lo voy a perder. Y luego llevo tres años sin televisión, porque el hecho de estar comiendo viendo determinadas imágenes en la tele también me parece algo súper cínico, y lo hemos asociado, todo el mundo come viendo eso y no hay problema, y no se te cierra el estómago; eso me parece muy poco humano. Y es eso, joder, ojalá volviese toda la ilusión que yo tenía de pequeña y todo lo que yo creía, porque me la habéis hecho perder”.

Así explicaba Rozalén, en noviembre de 2015, lo que había querido expresar con la canción “Mi fe”, un relato desencantado y amargo sobre la pérdida de la inocencia y la insensibilización de la sociedad actual. Esta albaceteña, nacida en 1986, es una de nuestras cantautoras en activo más valiosas por su versatilidad, sus letras y su excelente voz en cualquier registro. Aunque pueda parecer imposible en los tiempos que corren, ha conseguido el favor del público a base de calidad, riqueza melódica, sinceridad y compromiso social. Según nos cuenta Paco Cifuentes en la web oficial de Rozalén, “canta desde niña, porque su madre le cantó siempre y muy bien”; es psicóloga y máster en Musicoterapia, enseñanzas que, sin duda, ha sabido expresar en canciones que nos ayudan a sentirnos mejor. Tras trasladarse a Madrid, comenzó a actuar en salas como Libertad 8 o El Rincón del Arte Nuevo, en la calle Segovia, local del que fui asiduo durante los noventa, cuando esta cantante era una niña. En 2012 publicó su primer disco: “Con derecho a …”; tal vez algunos os acordéis del vídeo utilizado para promocionar el tema “80 veces”, en el que compartía protagonismo con Beatriz Romero, quien acercaba la canción a la comunidad de sordomudos. Ya con Sony, sacó al mercado su segundo disco (“Quién me ha visto …”, 2015), donde se incluyó “Mi fe”, la melodía protagonista de hoy; ese mismo año participó en la banda sonora de “Perdiendo el Norte”, pelicula dirigida por Nacho G. Velilla. Su tercer, y último trabajo hasta la fecha, vió la luz el 15 de septiembre del año pasado, con un título (“Cuando le río suena …”) en la línea de los anteriores, es decir, un refrán inacabado finalizado en puntos suspensivos, porque –tal y como nos cuenta la propia Rozalén– “como es evidente lo que viene, lo dejo abierto para que cada uno continúe lo que quiera, además yo en los conciertos me pinto tres puntitos debado de la raya del ojo, chorraditas”. Como os comentaba antes, “Mi fe” forma parte del álbum “Quien me ha visto …”, un disco amalgama de estilos que os recomiendo escuchéis si aún no lo habéis hecho; en él está presente el bolero (es el caso de “Berlín”, canción incluida en la ya citada “Perdiendo el Norte”), la cumbia (“Somos”), el cabaret (“Tonta”) o las fragancias del sur (“Mis palabras”). Por último, aquí tenéis una versión en directo de “Mi fe” traducida, de manera simultanea, al lenguaje de signos.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

14 opiniones en “Rozalén. «Mi fe»”

    1. Una amiga me ha dicho en facebook que la ha visto dos veces en directo y que es sensacional por su forma de cantar y de expresarse en el escenario. Saludos Luna.

      Le gusta a 1 persona

  1. Es verdad lo de comer, en mi caso suele ser cenar, viendo tragedias. A veces aparto la mirada o paro pero otras sigo masticando. Nos hemos acostumbrado.
    Había oído la canción pero sin detenerme mucho en la letra. Me ha gustado más ahora.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estamos un poco embrutecidos, a mí me pasa lo mismo, parecería que ya nada nos afecta … Claro, en este caso la letra es fundamental. El resto del disco también está muy bien. Saludos Evavill.

      Me gusta

  2. De Rozalén nunca he ido más allá del nombre, la verdad. No conozco su obra, creí que era otra cantante más bastante cercana al flamenco, el pop comercial y la música ligera, como tantas otras bastante mediáticas. Muy bonita la canción, la voz y la letra. Brutal el párrafo con el que abres la entrada. Es verdad, es un tema muy fuerte el de la insensibilización ante las noticias, las tragedias, las guerras, el hambre… y cómo nos lo tragamos justamente a la hora de comer, viendo los noticiarios. Nos hemos insensibilizado tanto, creo que nos hemos vuelto tan fríos e indiferentes (Comfortably Numb, ni más ni menos que es eso).
    Muchas veces me pasa por la cabeza qué podemos o qué podríamos hacer. Supongo que muchas cosas, en el fondo. Me pregunto también por qué si existen millones de personas con buen corazón por qué en el mundo ocurren cosas tan trágicas, horribles e injustas. No sé si es la naturaleza ambivalente y contradictoria del ser humano, si es el sistema, la codicia, los gobiernos, el poder que corrompe, los intereses económicos y la dictadura del dinero, el capitalismo que a mí personalmente tanto asco me produce. Porque la especie humana es bastante estúpida, si uno se para a ver que los intereses económicos pasan por delante de la destrucción del planeta, la naturaleza, los ecosistemas… Poniendo este ejemplo es más que suficiente para quedarse perplejo y constatar que muchas desgracias podrían evitarse y no se hace.
    Hoy una imagen casi me ha hecho llorar. Mientras cenaba en el trabajo he ojeado el periódico. Un hombre llora de tristeza con su hijo muerto de 2 años en brazos. Bombardeos en Siria. Las atrocidades y todo lo que pasa gente así, en tantas partes del mundo, le hacen a uno preguntarse en qué clase de mundo vivimos. Cuesta de creer, pero situaciones así se dan y nos parece estar tan lejos. Siria, Irak, Yemen, África, tantas partes del mundo sometidas a tantas desgracias, guerras o miseria. Casi he llorado, sí, pero se ha quedado en una pena inmensa y en unos cuantos minutos de reflexión que aún me impactan, si no no estaría ahora explicando esto. Es que el mensaje de Rozalén ha conectado con todo esto. Hace unos años vi una imagen que también me impactó mucho. Me juré a mí mismo que no la olvidaría, pese a que son imágenes que por desgracia parece que vemos casi a diario y que justamente ya casi no nos hacen reaccionar: un pobre chico estaba absolutamente envuelto en vendas, había resultado muy quemado por unas bombas en Afganistán. Probablemente no sobreviviera o quedara ya muy afectado para siempre, y más en un país con tan pocos recursos. Pensé que no era justo, me pregunté por qué, sentí dolor, el mismo que he sentido hoy y el mismo que creo sentirá Rozalén ante esa frialdad, y el que deberíamos sentir todos. Esta es mi modesta visión de este mundo de mierda. La codicia, la maldad, la estupidez y mil cosas más lo convierten en una mierda, no porque nuestro maravilloso hogar en sí lo sea. Aquí está la imagen de ese padre, se llama Mahmoud Al Bash…

    Le gusta a 3 personas

    1. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Sólo hay una explicación para permanecer indiferentes ante las noticias que tienes delante de tus narices, yo creo que tiene que ver con la capacidad del ser humano para protegerse; oímos las noticias, pero no las escuchamos, como se dice coloquialmente nos entran un oído y nos salen por otro, probablemente si nos preguntaran después que acabamos de ver no lo sabríamos decir. Sabemos que son cosas que nos van a hacer daño y por eso nos autobloqueamos o directamente apagamos la tele, la radio o dejamos de leer la noticia. Al menos en mi caso, cada vez que presto atención a una tragedia cotidiana que quedo muy tocado, como me está pasando ahora hablando sobre este asunto. Y de todos estos hechos que vemos todos los días, los que más me afectan son los relativos a los niños, es una sensación de impotencia, rabia e ira que no puedo soportar. Como bien dices a muchos nos gustaría saber si podemos hacer algo, más allá de intentar digerir tanta barbarie. Muchas gracias por tu generoso y atinado comentario, What.

      Le gusta a 1 persona

      1. Sí, por un lado no suelo plantearlo en esos términos, pero por el otro no es la primera vez que oigo este tipo de consideraciones, y creo que hay mucho de cierto en ello: es como un mecanismo para autoprotegerse, para filtrar la información, bloquearla o bloquearse e impedir que nos afecte demasiado o nos haga todo el daño emocional que potencialmente podría. Es cierto que hay formas de luchar contra todas estas barbaridades, de protestar, pero muchas veces, viendo las noticias, me he preguntado a mí mismo, en una mezcla de humor, ironía e impotencia: ¿Y qué hago, salgo a la calle con una pancarta que diga «Salvemos el mundo»?

        Le gusta a 1 persona

    1. Mira, me acabo de dar cuenta que tú también has empleado la misma expresión que yo: nos entra por un oído y nos sale por otro …

      Me gusta

  3. Creo que tanto Rozalén como Whatgoesaround llevan mucha razón en sus planteamientos. Duele ver esa tremenda imagen, de ese padre con su pequeño en brazos, duelen los informativos repletos de tragedias sin sentido que nos comemos o cenamos con estupor y pena, pero que somos incapaces de cambiar… Y ese es el gran problema: hace poco vi un documental en el que se explicaba por qué los puestos de poder en el mundo están ocupados en gran medida por sociópatas y es sencillo, ya que son los únicos capaces de abstraerse del sufrimiento humano y mirar sólo por ellos mismos sin sentir ninguna empatía. Mientras estemos gobernados y financiados por personas y sistemas sociópatas, no cambiaremos nada… Las personas que serían capaces de cambiar algo no suelen llegar arriba porque los fagocitan los criminales que se encuentran en el camino. Joder.
    Bueno, y en cuanto a la música, no suele ser el estilo que más me gusta, pero la chavala canta genial y espero que siga difundiendo su mensaje. No la conocía, por cierto.
    Abrazos!!!

    Le gusta a 2 personas

    1. Yo también pienso igual, Alex. Se nos habla de naciones, patrias y conceptos similares, como si fueran territorios vacíos, donde no vive nadie; de grandes cifras económicas y de religiones que en lugar de apaciguar el espíritu favorecen el enfrentamiento y el odio. Los países son las personas que los habitan y las únicas cifras económicas que entiende el ciudadano de a pie es la de su propia subsistencia; que le pregunten a ese padre de la foto que ha puesto What su opinión sobre las guerras, sobre la coyuntura económica mundial o sobre su concepto de patria … Lamentablemente, todos estos políticos que nos gobiernan hablan en otro idioma, dicen que son “daños colaterales” y cosas por el estilo, viven en su propia burbuja donde están a salvo de este tipo de cosas. Muchas gracias, Alex, por tu sincero y acertado comentario. Un abrazo.

      Me gusta

  4. Impresionante el texto y los comentarios…tengo un problema con el ordenaor y no puedo oir la música, por ello ultimamente no te dejo los comentarios, aunque leo todaa tus entradas. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchas gracias, Laacantha! Te recomiendo que, cuando arregles el ordenador, escuches la canción, creo que podría gustarte. Un abrazo.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: