Otis Rush / John Mayall / Steve Miller Band. «All Your Love (I Miss Loving)»

Otis Rush, con sus ochenta y dos años, es uno de los más importantes guitarristas que ha dado el blues. Grabó sus primeros discos, ocho singles con la discográfica Cobra, de Chicago, entre 1956 y 1958; el último lleva en la cara A el tema titulado “All Your Love (I Miss Loving), compuesto por él y producido por Willie Dixon con el apoyo instrumental del propio Dixon (bajo), Ike Turner (segunda guitarra), Little Brother Montgomery (piano), Harold Ashby (saxo), Jackie Brenston (saxo) y Billy Gayles (batería). El tema no era del todo original, un año antes el guitarrista Jody Williams había escrito y grabado una melodía instrumental titulada “Lucky Lou” que, como podréis comprobar, ya lucía el característico riff de “All Your Love (I Miss Loving)”. De la misma manera que Otis Rush se dejó influenciar por el trabajo de Jody Williams, otros músicos han hecho lo mismo utilizando como material de partida el tema “All Your Love”; es el caso de Bob Dylan y su canción “Beyond Heres Lies Nothin’s”, incluida en el álbum “Together Through Life” (2009), un tema muy parecido al de Otis Rush; o de Peter Green y su conocidísimo “Black Magic Woman”, tema que el mismo Green ha reconocido haberlo compuesto tomando como inspiración “All Your Love”. Hay versiones excelentes de esta canción, ejecutadas por músicos de blues como Buddy Guy, Gary Moore, Stevie Ray Vaughan, Melvin Taylor o Johny Perez Trio, incluso hay alguna más metalera, como la de Aerosmith; sin embargo, ninguna supera a la que hiciera John Mayall en los años sesenta, en mi opinión incluso mejor que el original de Otis Rush. A Mayall se le considera el padre del british blues, distinción tal vez compartida con Alexis Corner; ambos músicos fueron como escuelas de blues para jóvenes talentos, desde donde se rescató la obra de los grandes del blues (Muddy Waters, John Lee Hooker, Willie Dixon o Howlin’ Wolf); por sus filas pasaron los mejores músicos que, poco después, fueron figuras de referencia en bandas como Fletwood Mac, The Rolling Stones, Cream, The Animals, The Yardbirds o Manfred Mann. Para su segundo álbum («Blues Breakers with Eric Clapton«, 1966), Mayall contó con Eric Clapton a la guitarra, antes de que iniciara su andadura con Cream, y con otros músicos como John McVie (bajo), Hughie Flint (batería) o Jack Bruce (bajo), en alguno de los cortes de este disco. El tercer vídeo destacado de hoy es bien diferente de lo propuesto hasta ahora, con el saxo como protagonista, una versión más suave y relajada a cargo de la Steve Miller Band, incluida en el álbum “Wide River” (1993).

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

10 opiniones en “Otis Rush / John Mayall / Steve Miller Band. «All Your Love (I Miss Loving)»”

  1. ¡Vaya tela de blues, Raúl! El de Otis suena a parque; el de Mayall a aparcamiento (garaje), y el de la banda a discoteca de aquellas con butacas de capitoné. Me quedo con la primera versión.

    Le gusta a 2 personas

    1. En esa época que comentas los parques eran menos inocentes de lo que se pudiera pensar, de ahí bien podía pasarse a una discoteca lúbrica o buscar un buen aparcamiento para … seguir escuchando este blues en buena compañía 😉 Un abrazo, Antonio.

      Me gusta

  2. Blues genial. Hay que ver como se plagiaban los bluesman entre si.
    Mayall y Otis sensacionales. En la de Mayall Clapton esta mas vigoroso que nunca. Por cierto a este disco Bonamasa le llama el del «Beano», por el comic que Clapton lee.

    Le gusta a 1 persona

    1. Alguna vez he oído hablar de ese cómic, pero no sabía lo de Bonamassa … El clásico riff de este tema tocado por Clapton es una pasada, ese sonido como pausado y potente a la vez él lo hace como nadie, es una de las razones por las que me gusta tanto esta versión. Saludos.

      Me gusta

  3. ¡¡Menudo desfile de nombres hay en esta entrada Raúl!! Que pasada… Me quedo con la versión de Otis Rush casi sin dudarlo, aunque la de John Mayall tampoco está coja, ni la de Steve MIller aunque sea más tranquila, pero sin perder comba.
    Y desde luego, se huele la inspiración de Black Magic Woman mucho, mucho… ¿A que va a ser cierta esa teoría de la canción única de mi amigo Alberto? Viene a decir que todo el Rock y el Blues derivan de una única canción original de la que todo el mundo pilló cacho después jajjaja
    Un abrazo!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Creo que lo he comentado alguna vez (ya me repito como el ajo, jajaja), los especialistas en copla dicen que sólo hay unas pocas canciones realmente originales, a las que llaman «matrices»; parece ser que, a partir de éstas, están hechas todas las demás, al menos en lo musical porque las letras si que pueden ser diferentes unas de otras. Por otro lado, aunque de teoría musical no sé mucho, alguna vez he leído que los patrones del blues y del rock son muy limitados por lo que las posibles combinaciones de ritmos no son infinitas, seguro que de esto también podrían hablar los matemáticos. El caso es que los que sólo escuchamos música sí nos damos cuenta de todos estos parecidos razonables, de ahí que resulte interesante indagar en los orígenes remotos de las canciones; quién sabe, lo mismo encontramos algún día es canción original que actuó a modo de big bang en el ámbito del rock. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  4. Estupenda selección la que nos traes, no se con cuál quedarme , la de mallal y manolenta es increíble pero la de Steve Miller, me la pondría en el coche por la noche,junto con el plagiazo de los Fleetwod que sigue siendo un gran bellezon..
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Ojalá todos los «plagios» fueran como el que comentas … Este tema requiere una manera de tocar la guitarra muy particular, el riff suena en algunos momentos como cuando ponemos un disco de 45 rpm a 33 rpm, no parece un tema apto para «pajilleros del mástil». Saludos.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: