The Hollies fue un grupo beat de los que podríamos englobar dentro del movimiento musical conocido como British Invasion. Fue creado en Manchester, en 1962, por dos compañeros y amigos del colegio, Allan Clarke y Graham Nash, que se conocían desde que tenían cinco años. Siempre mostraron interés por la música y, cuando comenzaron a crecer, se establecieron como dueto semi-profesional, con un estilo parecido al de los Everly Brothers; en 1962 conocieron a Eric Haydock y Don Rathbone, juntos crearon The Hollies. A la formación original se uniría el guitarrista Vic Steel, sustituido poco después por Tony Hicks; en 1963 entro a formar parte de la banda Bobby Elliot (batería) en sustitución de Rathbone, convertido en representante del grupo; y en 1968, cuando Graham Nash abandonó la formación para constituir Crosby, Still & Nash, se incorporó Terry Syvester. El período más exitoso de los Hollies fue la década de los sesenta, también la de los setenta y, a juzgar por lo visto en su página web, aún continúan en activo. Publicaron sus primeros singles en 1963 y su primer álbum en enero de 1964, un trabajo titulado «Stay with the Hollies», en el que se incluyó un tema o dos escritos por ellos, aunque la mayoría eran versiones de Chuck Berry, Little Richard, Maurice Williams, Ray Charles, Berry Gordy Jr. o Conway Twitty.
«It’s Only Make Believe» es un tema country escrito precisamente por Conway Twitty y Jack Nance, publicado por el primero en 1958. Según nos cuenta Eduardo en su blog River of Country, fue el primer número uno de este artista, con más de ocho millones de singles vendidos; nos cuenta la historia de un hombre muy enamorado que desearía verse correspondido por su novia, al parecer menos entregada a la relación. Las versiones country y melódicas son mayoría (Loretta Lynn & Conway Twitty, Glen Campbell, Mina, Wanda Jackson, Lynn Anderson, Connie Francis, Billy Fury, Child, etc.), aunque también las hay más singulares, como las de Fiona Apple, Cold Chisel o Misfits. Después de escuchar a los Hollies (prestad atención a su delicado y elegante solo de guitarra), os propongo al rockabilly Robert Gordon con una versión publicada en su álbum «Rock Billy Boogie» (1979); y, para finalizar, al guitarrista de Queen, Brian May, que publicó este tema como single, en 1998, con una banda de excepción: Cozy Powell (batería), Jamie Moses (guitarra), Spike Edney (teclados) y Neil Murray (bajo).
Un tema muy sixtie, muy modi, muy british… Me gusta mucho y me he tirado directo a la versión de May, por aquello de que es uno de mis músicos favoritos y no la había escuchado hasta ahora. También me ha llamado la atención esa versión porque debió ser una de las últimas grabaciones de Cozy Powell, si no me equivoco… En aquellos años tanto Brian como Cozy tenían cincuenta mil proyectos diferentes y es difícil seguirlos…
Las tres versiones son muy guapas, no sabría con cuál quedarme, la verdad.
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
He estado mirando y veo que Cozy Powell murió en abril de 1998, por lo tanto sí debió ser una de sus últimas contribuciones a la música, probablemente fue la misma época en la que participó en el álbum de Brian May titulado «Another World», que fue publicado en 1998, aunque lo debieron grabar entre 1996 y 1998; en este disco también participan los músicos mencionados arriba, además de otros como Jeff Beck. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Qué bonita canción, me ha encantado la versión de Robert Gordon. Igual para los entendidos en música es una barbaridad, pero me ha recordado a Grease.
A Brian May lo he escuchado poco, pero siempre que lo hago me trae cierta nostalgia porque soy super fan de Freddy Mercury. Recuerdo cuando murió (tenía 12 años) y a Brian May cantando «Too much love will kill you».
¡Un abrazo y buen día!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Tenía ganas de poner, ya desde hace tiempo, a Robert Gordon, un cantante que tuvo un cierto éxito durante los años ochenta, yo me acuerdo de él, de haberlo visto en la tele. En aquella época (también a finales de los setenta y en los noventa) triunfaron el pop, la new wave, el punk y el heavy metal, pero también hubo un movimiento importantísimo ligado al rockabilly, o neo-rockabilly como algunos dicen, ahí podríamos meter a Robert Gordon, junto a otros artistas como los Stray Cats y, en general, la corriente conocida como psychobilly. Algunos de los temas rockabilly de aquella época casi suenan punk pero otros tienen mucho regusto doo-wop, de ahí el parecido con Grease. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De las tres versiones que has puesto la que más me gusta es la tercera.
¿Y todavía siguen en activo? Hay grupos de lo más resistentes.
Me pasa como a Luna, que también me recuerda algo a alguna balada de Grease.
Saludos, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En estos casos, suelen quedar pocos de los miembros originales, a menudo sólo queda uno, el que suele tener los derechos del nombre del grupo. En este caso concreto, según la información de su web, sólo hay dos miembros de la primera época: Tony Hicks y Bobby Elliot. Como le he comentado a Luna, ese parecido con las baladas de Grease tiene que ver con el doo-wop que rezuma la canción. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Están muy bien las tres versiones que propones pero si tuviera que elegir, me quedaría con la de Robert Gordon porque quizá sea la que mejor te transporta a la época. It’s Only Make Believe es una canción que descubrí hace tiempo y desde entonces la he escuchado infinidad de veces.
Ah y gracias por hacer una referencia a River of Country para documentar la entrada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se lo comentaba a Luna, estaba esperando el momento oportuno para meter un tema interpretado por Robert Gordon, uno de los mejores cantantes de aquel movimiento neo-rockabilly de los ochenta. Un placer Eduardo, gracias a ti por hacerme la entrada más fácil. Saludos.
Me gustaMe gusta
¿Un tema country? Quizá, pero quién lo diría, a mí no me lo parece para nada. Más bien me parece muy sixtie, muy neo-rockabilly, muy doo-wop como has indicado.
Robert Gordon… extraordinario. Lo tengo muy lejos en la memoria. Creo que es quien le saca más jugo a la canción, y es más, no solamente podría pasar por una balada a lo Grease, sino que creo que es un tema que podría haber compuesto y cantado Roy Orbison. Basta fijarse en cómo comienza. La calidad de la voz de Gordon me ha recordado mucho a The Big O.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es lo que tienen las versiones, el tema es de origen country (y tiene muchas versiones en ese estilo), pero las tres principales de esta entrada tienen en común que se desvinculan del country para acercarse a otros géneros.En este proceso los Hollies tuvieron mucho que decir ya que, como muchas veces pasa, transformaron la canción para que otros que vendrían después la versionaran en modo beat-pop-neo-rockabilly-doo wop. Desde luego Robert Gordon tiene algo del estilo Roy Orbison, sobre todo en los graves, y quizás también tenga un poco de Elvis … Saludos.
Me gustaMe gusta
Uyyyyy…que bueno !! A mi me gustan las tres versiones . La nostalgía total por las pistas de baile de mi juventud. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tiempos de baile «agarrao», como se decía aquí, cuando en las discotecas ponían lentas. Gracias a ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Aquellas tardes de julio en las terrazas con baile y las muchachas en flor!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja. A un chaval de ahora le hablas de las canciones lentas y te mira como si fueras un marciano. Un abrazo, Antonio
Me gustaMe gusta