King Crimson. «Prince Rupert Awakes»

Los primeros años de King Crimson fueron un ir y venir de músicos, atraídos -y a la vez repelidos- por el magnetismo que ejercía el carismático líder de la banda, Robert Fripp. Tras un primer álbum excepcional (“In The Court of the Crimson King”, 1969), uno de los discos pioneros del rock sinfónico, grabaron “In The Wake of Poseidon” (1970) en modo trío (Robert Fripp, Greg Lake y Peter Sinfield) con una serie de músicos de apoyo. En el siguiente trabajo, “Lizard” (1970), sólo quedaban Robert Fripp (guitarra, mellotron y teclados) y Peter Sinfield (teclados, letras) con respecto a la formación original; a ellos se unieron Gordon Haskell (bajo, voz), Andy McCulloch (batería) y Mel Collins (saxofón, flauta), y una serie de músicos adicionales (Keith Tippett, Robin Miller, Mac Charig, Nick Evans y Jon Anderson), responsables de la complejidad y riqueza instrumental que se exhibe en este Lp, un trabajo diferente de los dos anteriores, más inclinado hacia el jazz-rock, de gran sensibilidad y con un aporte magistral de la sección de viento. Esta formación fue la más efímera de todas en la historia de King Crimson; Haskell y McCulloch nunca se sintieron a gusto en la banda, tal vez por la propuesta musical de Fripp, extraña para ellos, de tal manera que esta alineación no llegó a actuar en directo, al menos al completo; y algo parecido ha venido sucediendo con los temas de este álbum, los grandes olvidados en las actuaciones en vivo del Rey Carmesí; en los últimos años, Fripp se ha animado a tocar algunas partes, incluso en el año 2009, dentro de la iniciativa “Edición 40 Aniversario”, este álbum fue remasterizado con la colaboración de Steven Wilson, de la banda Pocurpine Tree.

La portada original de “Lizard”, obra de Gini Barris, está diseñada a partir de las palabras “King Crimson”, de tal manera que, en cada letra de ornamentación medieval, aparecen incluidas imágenes que representan las enigmáticas letras escritas por Peter Sinfield para este disco, donde el simbolismo alegórico es protagonista. La cara A del álbum está ocupada por los temas “Cirkus”, “Indoor Games”, “Happy Family” (con alusión implícita a la separación de los Beatles) y “Lady of the Dancing Water”; mientras que en la B se incluye la suite “Lizard”, dividida en cuatro movimientos. Con el ánimo de llegar al mayor número de oyentes posible, esta vez he preferido poner sólo la primera parte (“Prince Rupert Awakes”), una de las baladas más bonitas del rock progresivo, un trabajo brillante a las guitarras, al piano y al mellotron, con la presencia inconfundible de Jon Anderson, el cantante de Yes, en la parte vocal. Para los que os animéis a escuchar la suite completa (también la tenéis al final de la entrada), os dejo enlaces a las partes restantes: «Bolero: The Peacock’s Tale«, «The Battle of Glass Tears» y «Big Top«. Si alguien tiene dificultades con el reproductor SoundCloud, puede intentar escuchar el tema protagonista de hoy en este enlace de youtube, aunque es probable que acaben eliminándolo, porque no es fácil escuchar a King Crimson a través de los canales habituales (youtube o spotify).

 

King-Crimson-Lizard-Atlantic-Photo

 

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

24 opiniones en “King Crimson. «Prince Rupert Awakes»”

  1. Maravillosos e imprescindibles. King Crimson son una de las bandas más complejas y ricas en matices, estilos, universos sonoros, instrumentaciones… que ha dado el Rock. Y todo gracias al incomparable Robert Fripp. Una pasada este tema y este disco, pero ¿qué disco de KC no es imprescindible?
    Me alegra verlos por aquí Raúl.
    Abrazos y buen finde!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Un genio Robert Fripp, con un peso aún mayor en su banda que otros grandes como Peter Gabriel. Al igual que hay un Genesis antes y después de Peter Gabriel, no puede entenderse King Crimson sin la presencia de su líder. Es verdad que esta banda es de las más ricas en propuestas sonoras, de las más atrevidas que ha habido en el rock progresivo, al menos de entre las grandes que conoce todo el mundo. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

      1. Ya que mentas a Peter Gabriel y el antes y el después de Genesis, decirte que ya somos cuatro al menos los que pensamos lo mismo. Tanto Michael Robinson, el ex futbolista y ahora comentarista de TV, como el insigne e irreverente Jeremy Clarkson, ex presentador de Top Gear, un servidor que aquí lo suscribe, y Vd. mismo por lo que cuenta. Además, tanto ambos británicos, como éste su humilde servidor, consideramos al Genesis anterior a la salida de Gabriel como nuestro grupo favorito. Lo que comunico a Vuesa Merced a los efectos oportunos.
        Y ya que cojo la pluma, y estamos en lo que estamos, pues enhorabuena por traernos aquí a los Crimson. Inmensos. Y aunque espero y confío en que quede muy lejos en el tiempo, “confusión” podría ser también mi epitafio. Un saludo.

        Le gusta a 1 persona

        1. Pues somos unas cuantas celebridades los que pensamos igual, seguro que los que defienden la etapa Phil Collins no son tan famosos como nosotros. Hay epitafios brillantes, jocosos, filosóficos y confusos, desde luego no es asunto baladí. Saludos, Caito.

          Le gusta a 1 persona

        2. Yo creo que son como dos bandas diferentes bajo el mismo nombre, eso esta claro solo con escucharlas. Y tambien creo que musicalmente hablando no hay comparacion posible, la etapa de Gabriel es mucho mas rica y fructifera en lo musical.

          Dicho esto, tengo que apuntar que a mi tambien me gustan los albumes de la etapa posterior de Genesis, de Hackett primero y Collins despues; A Trick of The Tail es un gran album, el siguiente a la salida de Gabriel y que aun mantiene parte de la esencia de los Genesis de Gabriel; Wind & Wuthering es el siguiente y otro buen album pero este ya de transicion al sonido que definiria a los Genesis hasta principios de los 80. En estos dos albumes hay que reseñar que la figura del guitarrista Steve Hackett esta muy presente, haciendose cargo de muchas de las composiciones y arreglos y revelando la importancia que tambien tenia en el grupo el guitarrista.

          Despues de la salida de Hackett, fue Collins quien se hizo cargo principalmente de la orientacion musical de la banda y debido a su inclinacion hacia la Fusion y el Jazz, el sonido de la banda se fue un poco para ese lado. El primer album de esta etapa, ..And Then There Were Three…, muestra timidamente lo que despues la banda mostro, con mucho exito comercial en Duke, Abacab y Genesis, lo que es tambien un logro a reseñar por parte de Collins ya que la banda hasta entonces nunca habia tenido tal exito comercial, ni en la epoca de Gabriel. Three sides live es una autentica maravilla que muestra a la banda en un estado de forma brutal en directo, totalmente recomendable. A partir de aqui la banda ya deja de interesarme y creo que no aporta nada mas, salvo algun tema del Invisible Touch.

          Asi que, estamos de acuerdo con que la etapa de Gabriel fue la mejor, sin duda, a nivel musical pero tampoco hay que negar que luego Genesis lo siguio haciendo muy bien al menos un tiempo, hasta principios de los 80.

          Abrazote!!

          Le gusta a 1 persona

        3. Estoy de acuerdo, esos discos de transición son también muy interesantes. Y también estoy de acuerdo con lo que comentas sobre Steve Hackett, un guitarrista excelente, del que me ocupé hace tiempo en una entrada dedicada al tema “Shadow of the Hierophant” (https://laguitarradelasmusas.com/2017/12/22/steve-hackett-shadow-of-the-hierophant/), incluido en el álbum “Voyage of the Acolyte“, del que decía que era algo así como el álbum bastardo de Genesis. Saludos, Santy

          Le gusta a 1 persona

    1. Si la pones un par de veces más te va a enamorar y a lo mejor te animas a escuchar la suite completa o incluso el álbum. La portada es una de las clásicas del rock progresivo, en la que se puede ver la palabra Crimson por delante y King por detras. Un abrazo, Luna.

      Le gusta a 1 persona

  2. En aquellos días Fripp pasaba por Ibiza y Formentera a menudo. Hay quien dice que los Lizards son las omnipresentes lagartijas de Formentera. Lo que si este claro es que el siguiente disco si estaba relacionado con las Pitiusas. Islands (Formentera Lady).
    Musicalmente en este disco está la vena jazzistica que luego expresaria en lo que para mi fue el mejor disco de K. C. en directo EARTHBOUND. Curiosamente un disco de compromiso, exigencia de la discográfica, editado sin ningún interés por parte de Fripp.

    Le gusta a 1 persona

    1. Y Sinfield ha vivido tiempo en Formentera. Me parece que algunas de esas especies de lagartijas están protegidas. Hay una película española reciente, creo que con José Sacristán de protagonista, que se llama «Formentera Lay», en honor a esa canción. Y También me suena que hay una calle King Crimson en Formentera. Excelente «Earthbound», con versión en directo del «21st Century Schizoid Man». Saludos.

      Me gusta

    1. Gracias, lrotula. La verdad es que es una pesadilla poner música de King Crimson a través de los canales habituales. Ya ha recurrido en alguna ocasión a Soundcloud, por ejemplo con Supertramp, otro de los difíciles; tiene un reproductor cómodo para los blogs, aunque su oferta no es tan amplia como la de youtube o spotify.

      Me gusta

  3. El primer tema es muy bonito. También lo es la portada. No sabía toda esa vinculación con Formentera, yo que he veraneado allí varios años seguidos. Sí que cuando la prensa habló hace unos meses de la película Formentera Lady escuché este tema, que es realmente complejo (tampoco sabía nada). Sí, las lagartijas… incluso te puedo decir que en el pueblo de Sant Francesc (donde yo estaba),había o hay una tienda famosa que se llamaba Formentera Guitars. Si nos fijamos la isla tiene cierta forma de guitarra, jajaja. Un ambiente muy hippy donde no es difícil encontrar actuaciones o músicos que se animan a tocar en la calle. Aunque hace años que no he vuelto. Decía todo lo de antes porque sí que es famosa la vinculación de Mike Oldfield con Ibiza, por ejemplo.
    El reproductor de SoundCloud es muy cómodo, yo hace años que me di de alta allí y por ejemplo lo he incluido con algunos temas de la noruega Aurora.

    Le gusta a 1 persona

    1. Ibiza y Formentera han sido dos de los lugares clásicos del hippismo, ahora creo que la cosa se ha puesto muy difícil, sobre todo en Formentera, tengo entendido que todo es muy caro allí y más que hippies ahora va gente con pasta. Pues lo de la forma de guitarra de Formentera me había pasado desapercibido, pero es verdad que recuerda un poco. Saludos.

      Me gusta

  4. Obra maestra! Poco mas que decir. Todos los primeros albumes de KC en los 60 y 70 son autenticas obras maestras, elaborados por musicos talentosisimos, en su mejor momento y dirigidos por la mente privilegiada de Robert Fripp.

    Es muy comun que muchos de los albumes clasicos antiguos, de tanto escucharlos, tengas que darles una pausa de un cierto tiempo para poder volver a degustarlos como se merecen. Con King Crimson eso no me ocurre, puedes escucharlos sin parar que nunca me cansan, tantos matices, tantas aristas, tanta belleza!

    Gracias por recordarlos Raul! Y por recordar Lizard que puede, para la critica y el publico, no tenga la misma categoria que otros albumes mas que conocidos de los KC pero como he dicho, autentica obra maestra. No se si hay un dios pero si existe, muchas gracias por los King Crimson :D.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias a ti Santy por tu generoso comentario. Es verdad eso que comentas, cada vez que escuchas a King Crimson parece la primera vez, siempre hay algo que descubres, nuevas sensaciones, sonidos que
      te habían pasado desapercibidos, así es más difícil llegar a la sensación de agotamiento musical que se tiene cuando ya se conoce bien una obra. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  5. Aunque conozco algo del rock progresivo de los 70s, mi gusto por el mismo nunca ha llegado a formarse por completo. Hace algunos años compré el álbum In The Court Of The Crimson King, que aunque extraño en su sonido, tiene varios pasajes asombrosamente buenos y que con gusto visito una y otra vez. Desconocía la que usaste como protagonista para esta entrada, pero la estoy escuchando y me infunde de una sensación de paz muy particular como sólo una canción de esa época podría lograr. Qué agradable sorpresa encontrarla. ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Ese álbum que comentas, el primero de King Crimson, es una maravilla, una de las obras fundamentales del rock progresivo y, también, de los primeros (nada menos que del año 1969). Esa sensación es Robert Fripp, capaz de meterle locura y experimentalidad a una canción y, también, hacer cosas como ésta; como he comentado más arriba, el melotrón es determinante en esa sensación. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: