La Revolución cubana propició el “cierre o nacionalización de tiendas de juego, clubes nocturnos y otros establecimientos asociados al estilo de vida hedonístico de La Habana”. Uno de aquellos clubs sociales que funcionaron con anterioridad al castrismo, sin duda de los más populares, fue el Buena Vista Social Club. Unos cincuenta años después de su cierre, el músico cubano Juan de Marcos González y el guitarrista estadounidense Ry Cooder decidieron crear un grupo, del que también formarían parte conocidos músicos cubanos, como Compay Segundo, Omara Portuondo o Eliades Ochoa, entre otros, algunos de ellos habituales del Buena Vista Social Club cuando éste local estaba en su pleno apogeo. Bajo la producción de Ry Cooder, se grabó un álbum en La Habana, finalmente publicado en septiembre de 1997 por la discográfica World Circuit. El grupo se presento en directo en un concierto celebrado en Amsterdam y, posteriormente, en el Carnegie Hall de Nueva York, que propició la filmación de un documental sobre estos músicos, dirigido por el cineasta Wim Wenders. El éxito de esta película dio a conocer e impulsó la música tradicional cubana en todo el mundo y, por extensión, también lo hizo con la música latinoamericana. Este histórico e imprescindible álbum está compuesto de catorce canciones, que forman parte de la historia de Cuba (aquí lo podéis escuchar). La número cuatro es la titulada “Veinte Años”, una habanera compuesta por la cantante, compositora y guitarrista cubana María Teresa Vera, aunque probablemente la letra fuera escrita por Guillermina Aramburu, una amiga de la infancia, abandonada por su esposo tras veinte años de relación, que debió entregar esta canción a María Teresa para que la cantara con el compromiso de que jamás revelaría su origen.
María Teresa Vera es una de las figuras más recordadas de la canción cubana; nacida en 1895, se dio a conocer en 1911 como cantante; aconsejada por el también cantante Manuel Corona, aprendió a tocar la guitarra y, entre 1914 y 1924, grabó unas doscientas canciones junto a Rafael Zequeira; tras su paso por este dúo, fundó el Sexteto de Occidente; dejó temporalmente la música para dedicarse a la santería y falleció en 1965. Ésta es la versión original de “Veinte Años” a cargo de María Teresa Vera y Rafael Zequeira y, a continuación, os dejo otras, como las debidas a Barbarito Díez, Fernando Albuerne, Omara Portuondo, Compay Segundo y Omara Portuondo, Mayte Martín, Marlango, Manu Chao, María Cristina Plata o Luis Frank Arias y Guillermo Rubalcaba. Para la segunda destacada de hoy he elegido la de otro excelente álbum, el que grabaron Bebo Valdés y Diego el Cigala titulado “Lágrimas Negras” (2003), ya aludido en este blog a propósito del tema homónimo. El tercer vídeo está protagonizado por la cantante Silvia Pérez Cruz -de cuya excelencia os hablé en ésta y en ésta otra entrada- y por su padre Càstor Pérez; es un documento sensacional, en el que se ve a ambos artistas improvisando la canción en el Casino de Palafrugell ante la indiferencia y la perplejidad de los parroquianos; me parece una interpretación emocionante, un instante mágico rodeado de cotidianeidad. Aquí tenéis otro directo, con mejor sonido, a cargo de los mismos intérpretes y de Alfons Carreras.
Silvia lo canta con un sentir tan profundo que ha erizado mi alma. Gracias un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por participar, Susana. A mí me pasa igual, no creo que haya ahora mismo nadie en España que cante mejor que ella. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es verdad que Silvia Pérez Cruz es una artista de una sensibilidad maravillosa. Se merece un público más entregado que los del dominó. Aunque ya lo tiene.
Las otras versiones son también geniales, ambas. Hoy abuso y me quedo con las tres.
Saludos, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que los del dominó no le hacían mucho caso, debe ser que estaban a media partida … Con canciones así siempre es más fácil hacer buenas versiones. Saludos.
Me gustaMe gusta
Mi ultima musica de ayer fueron todas las propuestas de este tema. Me fui a dormir muy relajado. Siendo las tres propuestas muy buenas la que mas me gusto fue la original de Maria Teresa Vera y Joaquin Zequeira.
Viendo la foto fija del duo me recordaba la famosa foto de Robert Johnson y las palabras de Santiago Auseron en el especial de R3 que te mande. En cuba estan nuestros origenes musicales para desarrollar una musica mas propia en nuestra lengua.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bien, lrotula! Y que sabio Santiago Auserón … A mí también me gusta mucho el original de María Teresa Vera y Joaquín Zequeira. Saludos.
Me gustaMe gusta
Las tres versiones son buonisimas ! Silvia Pérez Cruz es impresionante, adoro bolero. Los textos y la música me tocan mi alma y corazón. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tardé en descubrir los boleros, pero cuando lo hice ya no pude pasar sin sus arrebatadoras historias y sin esa música que va directa al corazón. Gracias a ti, Laacantha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las tres versiones son impresionantes, cada uno con mucha personalidad y más sentimiento, pero Silvia Pérez Cruz y su padre… buf, me han encantado. Sin artificios, sencillos, muy buenos.
Un abrazo. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando vi el vídeo por primera vez me quedé pegado a la pantalla. Como decía Evavill, no podía comprender cómo aquel público seguía tan tranquilo jugando su partida. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que han apostado y no van a arriesgarse a perder las perras. ¡A esos no los despistan ni las sirenas de Ulises!
Me gustaLe gusta a 1 persona