Las Cinco Canciones de Caito (V): “Concierto nº 2 en C menor para piano y orquesta en C menor” (de Serguéi Rachmaninov, por Yuja Wang)

Aunque en este blog no suelen aparecer piezas de música clásica, algunos de los invitados a esta sección han elegido temas de esta índole entre las cinco canciones de su vida; me he estoy acordando, por ejemplo, de Laacantha y su “Claro de Luna” de Beethoven. En otras ocasiones, las referencias a la música clásica que hemos tenido han procedido de versiones, adaptaciones, influencias u orquestaciones de corte clásico; son varios los temas de rock sinfónico que hemos tenido cumpliendo alguna de estas premisas y, también, alguna canción de corte melódico, como “All By Myself”, de Eric Carmen, más conocida en la voz de Celine Dion. En la entrada que, en su día, dedicamos a esta canción, comentábamos que, en realidad, es una versión encubierta de segundo movimiento (“Adagio sostenuto”) del “Concierto para piano nº 2”, del músico ruso Serguéi Rachmaninov. Caito ha querido terminar su semana precisamente con este compositor y con esta obra, que hemos querido ofreceros entera, interpretada por la pianista Yuja Wang, para que podáis disfrutar de una composición única. Muchísimas gracias por estos días tan bonitos que nos hecho pasar, por la elección de los temas, por tu sentido del humor y por el cariño con el que has querido compartir con nosotros tus canciones, y tus recuerdos.

Esta sección está abierta a todo el que quiera participar en ella. Si os animáis a enviar vuestras canciones y vuestros textos, lo podéis hacer por correo electrónico (raulrn@wanadoo.es) o por twitter (@guitarmuses). 

“Bueno, hoy me despido. Ni falta hace decir que ha sido todo un placer, y que repetiría gustoso de no ser por los consejos de mi equipo de asesores fiscales, y especialmente por la recomendación de un reputado penalista.

Analizadas mis publicaciones por un complejo y secreto algoritmo, se ha puesto tras mi pista a la CIA, al Mossad, y a los municipales de Móstoles.

Parto pues hacia tierras ignotas, buscando un lugar en el que poder caminar tranquilo, y sin tener que volver constantemente la cabeza. Deseadme suerte.

Y quiero hacer esta despedida con eso que se conoce como “la gran música”, que lo es, pero no en exclusiva, o al menos eso pienso yo.

Este concierto que aquí os traigo fue compuesto entre 1900 y 1901 por Serguéi Rachmaninov, uno de los últimos integrantes de los clásicos románticos, nacido en Rusia allá por 1873.

Destacó como compositor, director de orquesta, y por ser un excepcional concertista de piano, pues aparte de su gran maestría, sus manos eran enormes, grandes incluso para su estatura de casi dos metros.

Abarcaban una treceava, trece teclas, cuando las de un pianista normal difícilmente alcanzan las ocho. Ello le permitía efectuar unas ejecuciones casi imposibles para cualquier otro pianista y composiciones acordes a sus enormes dotes.

A raíz de la revolución rusa fue perseguido, sus bienes embargados y su música prohibida, por lo que se vio obligado a huir a París completamente arruinado. Tras unos años de estancia en Francia alternados con frecuentes estancias en Estados Unidos, vuelve a sufrir un revés financiero por la crisis del 29, y acaba trasladándose definitivamente a Nueva York en 1940, acabando sus días en Beverly Hills tan solo tres años más tarde.

Sus obras más conocidas son este concierto que hoy os traigo, los también conciertos para piano y orquesta nros. 1 y 3, la Rapsodia sobre un tema de Paganini, y el Preludio en Do sostenido menor.

A decir de los expertos, el de hoy aporta menos desde el punto de vista musical (lo tildan de más efectista que novedoso) que el n° 1 o el nº 3. De este último, el nº 3, se dice que es la obra más compleja jamás compuesta para piano, y muy pocos pianistas se atreven con su ejecución.

Está compuesto por tres movimientos, un moderato memorable, un adagio exquisito y delicado, y un allegro final vibrante. Es toda una delicia para el espíritu y un goce para los sentidos, y los he publicado por separado, por si no podíais aguantar tanta belleza y armonía de golpe, os daba el Stendhal, y teníais que llamar al 112, que eso de pedir las sales a la criada ya no se estila.

Paciencia, que ya voy acabando (las mentiras piadosas son menos mentira).

Decía Stravinsky que la música era para escucharla y para mirarla. Y aquí tenéis la prueba. Se llama Yuja Wang, nacida en China en el año 1987, una brillantísima intérprete de piano, muy precoz, y posiblemente la mejor a día de hoy.

Esta magnífica interpretación fue efectuada en el Verbier Festival del año 2011, bajo la dirección del gran director de orquesta ruso Yuri Temirkanov.

No tengo adjetivos suficientes para calificarla, me hipnotiza el movimiento de sus manos, la maestría y el sentimiento con que toca, su delicadeza cuando ataca el segundo movimiento, la brillantez e inteligencia musical en el primero, y la increíble energía y movimiento de sus dedos en el tercero, que por momentos la vista no puede seguir.

Ahí tenéis la explicación a la afirmación de Stravinsky.

Con el inmenso mérito añadido para la pequeña y menuda Yuja de que al principio de su carrera le dijeron que jamás podría tocar bien el piano por la pequeñez y falta de musculatura y fuerza de sus manos. A base de tesón y mucho esfuerzo, no solo ha logrado ser concertista de piano, sino también la mejor.

Decir que llevo escuchando décadas este concierto con las interpretaciones al piano del propio Rachmaninov y de Rubinstein, pero me quedo con la de Yuja.

Y ahora sí, llega el final.

Allá por los principios de la década de los 70, la música de un anuncio televisivo que proclamaba las bondades de una nueva línea de electrodomésticos me llamó la atención. Una de las veces que salía el anuncio de marras, pregunté por su autor a un señor de gesto adusto y bigote que se encontraba a mi lado, y que además era mi padre. Muy serio, en tono casi solemne, y sin apenas mirarme, me contestó: “Es el concierto número dos para piano y orquesta de Serguéi Rachmaninov”, y él siguió a lo suyo, y yo a lo mío, quiere decirse que ambos absortos mirando el televisor.

Las siguientes veces que habló conmigo sobre música durante esa década consistieron en decirme con un tono que no dejaba lugar a dudas: “¡Haz el favor de bajar el volumen de esa música ratonera que escuchas!”.

A él le quiero dedicar esta entrada. Y gracias a ese anuncio y al señor del bigote, fui escuchando a Strauss, a Vivaldi, a Mahler… y creo que mi posterior afición al rock progresivo y sinfónico vino dada también por el gusto que desarrollé por una música más compleja y elaborada. A no ser que un psicoanalista diga lo contrario. Y no pienso ir”.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

65 opiniones en “Las Cinco Canciones de Caito (V): “Concierto nº 2 en C menor para piano y orquesta en C menor” (de Serguéi Rachmaninov, por Yuja Wang)”

  1. Muchísmas gracias, Caito, por la semana que nos has regalado. Buena música, buen humor y un ambientazo que no veas. Creo que has batido el récord de comentarios: 47 el primer día, 35 el segundo, 50 el tercero y 60 el cuarto, y me imagino que aún seguirán entrando otros nuevos. Ser el anfitrión con invitados como tú asegura el éxito de la fiesta. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias a ti Raúl por tu arriesgada invitación, y a tod@s los que habéis compartido esta semana conmigo, escribiendo alguna reseña o no, que sé de much@s que han estado por aquí emboscad@s y les da pereza escribir o no quieren mostrarse en público (opción absolutamente respetable y que yo practico a menudo).
      Da igual, el caso es que por aquí habéis andado y sois partícipes también de este guateque.
      Espero que os hayáis divertido, si además os he aportado algo nuevo, mucho mejor, y si os ha gustado mi manera de contarlo, pues la repanocha.
      Es el momento de dejarlo, cuando aún pensáis que lo he hecho medianamente bien (puede parecer pretencioso, pero intuyo que es así al no haber recibido aún requerimiento judicial alguno), y también por no haber sido todavía desenmascarado.
      Os quiero.
      P.D. Señor Raúl, no tengo forma humana de saber si hay nuevas entradas o no. Las del día las voy mirando, pero no las otras, por lo que le ruego que si alguna se produjera, me lo haga Vd. saber para dar cumplida respuesta.

      Le gusta a 2 personas

      1. Los requerimientos judiciales llevan su tiempo, Caito, no lo des por descartado aún.
        Por mi parte me he divertido, disfrutado, aprendido y me reído. Todo un placer haberte seguido esta semana.
        Es realmente hipnotizante Yuja Wang. Desprende una pasión y entrega descomunales. ¡Te despides por todo lo alto!
        Un abrazo y otro para el gran anfitrión (reverencia).

        Le gusta a 2 personas

        1. Gracias Luna, dentro de la tristeza de la despedida me alegra saber que lo habéis pasado bien, y sobre todo que hayáis reído. La risa es algo que se pierde con la edad. Esta demostrado, los bebés son los que más lo hacen. Y que produce efectos beneficiosos, para lo cual no hace falta estudio alguno. Por experiencia sé que las demandas y querellas tardan en llegar, por eso tengo apostados a varios informadores repartidos por los tribunales que permitirían preparar minuciosamente mi huida.
          Un placer.

          Le gusta a 2 personas

        2. Hipnotiza y deleita, es una interpretación maravillosa, un cierre de oro para esta gran semana. Efectivamente, Luna, la justicia golpea cuando menos te lo esperas, jajaja. Otro abrazo, con reverencia incluida, para ti.

          Le gusta a 2 personas

      2. Has sido la animación del guateque, Caito, un placer que hayas querido compartir con todos nosotros tus conocimientos musicales y tu ingenio. Me imagino que te refieres a nuevos comentarios, ¿no? Si es así no te preocupes, ya te lo haré saber por email o como mejor consideres; en cualquier caso, también te puede avisar el lector de wordpress (https://wordpress.com/) siempre que estés logueado con tu usuario habitual, incluso por correo electrónico si así lo solicitas cada vez que realices un comentario.

        Le gusta a 1 persona

        1. Si no te importa, me avisas. No suelo meterme mucho. De hecho lo de estar en wordpress fue por seguir un blog que ya no está activo, pero tiene una muy interesante información sobre la naturaleza de mi segundo pueblo, Almadén. Y de gran mérito, por lo que decidí ingresar y agradecer las entradas. Dejo el enlace. https://almadeneconatural.wordpress.com/
          Y recomiendo a todo el mundo la visita a aquellas tierras, un paraíso natural, eso sí, en primavera u otoño.
          Además observé que en wordpress había un nivel que no vi en otros sitios. No me equivoqué. Sin desmerecer a otros, pero esa fue mi impresión y así lo digo.
          No estoy en ningún otro sitio (que yo sepa) ni en Facebook, ni en Twitter, ni Instagram, ni nada que se les parezca.
          Recuerdo un programa de Buenafuente en el que se maravillaba de las redes sociales por permitirte conectar con gente de la cual hacía treinta años que no sabías de ellos, para a continuación preguntarse: ¿y por qué leches no lo he visto en treinta años?. O aquello de que cuantos amigos y seguidores de las redes sociales irán a verte al hospital cuando enfermes.
          Luego está lo de la privacidad ( si es que nos queda algo), y lo del anonimato. Me gusta saber con quien trato. Soy del siglo pasado.
          No hay que tomarse lo anterior al pie de la letra, o como una declaración de principios. También tienen mucho de bueno, sin duda alguna. Aquí y ahora tenemos el ejemplo.
          Pero siempre que no sustituyan al contacto humano, o solo cuando este no sea posible, que se conviertan en su complemento, y en instrumento de difusión de la cultura, del pensamiento, del conocimiento, del mestizaje…
          Y bueno, si te invitan lo menos que se espera de ti es que te comportes, y espero haberlo hecho.
          Saludos

          Le gusta a 1 persona

  2. No sé si seré el primero en escribir o el segundo, tampoco me importa y nunca me ha importado, salvo para la sala de espera de mi dentista.
    Precioso, bonito, exquisito, im-presionante, puro arte, con las notas justas en el hueco y momento oportuno. Mi asignatura pendiente quitando a los autores típicos, por todos conocidos, y en escasa medida, no ese señor de tu segunda canción (si no lo digo reviento).
    ¡Claro! que el conjunto de instrumentos y sus instrumentistas crean esa catarata de sonidos que solo la música clásica es capaz de transmitir. El piano, al igual que el violín, siempre me ha parecido sublime y difícil de tocar, de los pocos que ni siquiera necesita acompañamiento. Hace poco salió en un programa de Tv presentado por ese señor bajito y con perilla, un maravilloso piano de cola que tocaba solo y por lo visto perfecto, me irritó, ¿a dónde vamos a llegar? nos cargamos de un plumazo los años de conservatorio y el virtuosismo de Yuja, caso parecido al de los robots esos que forman un detestable conjunto de rock.
    En fin o an fan, que diría el francés, no descarto un día comenzar a escuchar a fondo esta música, para ello tendré primero que comprarme un equipo de alta fidelidad, con el móvil, cascos y zapatillas de andar o de running como que queda un poco desmerecido y friki, alguno saltará por alusiones.
    Bien jugado estimado, ya te llevo tabaco a la cárcel.
    Besos y abrazos

    Le gusta a 2 personas

    1. No se te olvide comprar junto al equipo de alta fidelidad el chaqué o el frac, nunca smoking, que solo es para fiestas y nunca para celebraciones o actos solemnes. Ah, y siempre de manga larga, como los abrigos, que por mucho verano que tengamos encima, así no queda bien la prenda, ni tampoco remangada.
      Dicho esto, sabía que te iba a gustar escucharla. Y si ya la ves, como es el caso (genial y absolutamente necesaria la indicación de Stravinsky), es irresistible.
      Excelente y muy didáctica la realización sobre la extraordinaria interpretación de Yuja. Nos viene bien sobre todo a los que gustándonos la música llamada culta, el muchas veces excesivamente solemne y austero marco visual en el que se suele desarrollar, nos deja un tanto fríos, lo que desmerece el conjunto.
      El vídeo está perfectamente realizado, centrado principalmente en las manos y la figura de Yuja, lo que permite apreciar el enorme mérito y la maestría de la intérprete. No queda otra que agradecer a todos los músicos los duros años de sacrificio y esfuerzo que supone adquirir esta destreza, y todo para nuestro deleite. En pie todo el blog y un largo y merecido aplauso.
      Y no menos maravilloso el “look” de la intérprete, colorido y menos formal de lo habitual, circunstancia que alguna vez le ha sido si no criticada, si señalada como inapropiada. Y sus gestos, su expresión, su emoción…
      Yuja transmite hasta tal punto que nos olvidamos del autor y la obra, que para muchos aficionados, es uno de los más bellos conciertos para piano escritos jamás. Yo lo pienso así también, consideraciones técnicas aparte que no me interesan.
      Escuchándolo se entiende a la perfección aquello de que la música es el alimento del espíritu. Yo diría que algo más, pues te altera el estado de conciencia y sin conservantes ni colorantes, creo que se me entiende.
      Buen fin de semana y te recuerdo que nos queda pendiente algo para un día de diario.

      Le gusta a 1 persona

    2. Por cierto, el “señor” de mi segunda canción tenía más música y más arte en sus venas que 90% de los “señores” que tú escuchas. Te podrá gustar o no, eso es distinto y respetable. Dicen que sobre gustos no hay nada escrito. No es cierto. No hay más que echar una hojeada a las secciones de la prensa escrita y digital dedicadas a los buenos vinos, los relojes suizos, o los yates de lujo. De lo que no hay nada escrito es sobre los malos gustos, o muy poco. No es que crea que tienes malos gustos, pero alguno bueno te falta. Es que si no lo digo, también reviento. Y en ese caso difícilmente conseguiré que pagues la que tenemos pendiente y andaremos como los europeos, a medias. Por aquello de que más vale “tos heríos que uno muerto” que decía el torero a su cuadrilla. Cuídate y avisa, que se te está acabando lo del gotero.
      P.D. Hoy por otras cosas sí, pero por la china no vamos pelearnos como antaño.

      Le gusta a 1 persona

    3. ¿Un grupo de rock con robots? No me lo podía creer, así que me he ido a buscar algo sobre el asunto:
      https://www.europafm.com/noticias/viral/zmachines-grupo-musica-formado-robots-multiples-brazos-infinidad-dedos_2016020956b9d41e6584a8cfd5266a78.html. Conmigo que no cuenten para un concierto de esos, ya estoy demasiado mayor para inventos como ese. Muchas gracias, Nostromo, por tu participación durante toda esta semana y, más aún, por haber traído a tu amigo con nosotros. Buen fin de semana.

      Le gusta a 1 persona

  3. Me parece perfecto el cierre clásico que has elegido. Es impresionante la pianista y la música una maravilla.
    Nos lo hemos pasado muy bien contigo esta semana, Caíto.
    Espero que se anime alguien más a participar en esta sección del blog de Raúl porque es muy divertida, tanto para el que la protagoniza como para los que leemos y escuchamos.
    Un saludo!!

    Le gusta a 2 personas

    1. Muchas gracias Evavill. La verdad es que esta entrada era la que me causaba más reparo, no por el tema en sí (ahí jugaba fuerte Bambino), pues ya había visto publicados alguno que otro de música clásica, sino por la duración. Compartí mis inquietudes con Raúl, planteándole publicar solo uno de los movimientos, que no era cuestión de que esto pareciera Los Episodios Nacionales de Galdós por interminable. Y a él le pareció que sería un crimen no ponerlo íntegro. Entre medias encontré los tres movimientos por separados, et voilà. Una solución perfectamente salomónica, nunca mejor dicho, tal y como le dije a Raúl.
      Como curiosidad, Rachmaninov compuso este concierto tras una larga depresión para cuya curación recurrió a un neurólogo especializado en técnicas de hipnosis. No hace falta decir que surtieron efecto.
      Compuso primero los los movimientos 2° y 3° en 1900, y el 1° lo añadió posteriormente, ya en 1901. Una curiosidad que me dejó algo perplejo, ojiplático más bien. Cosas de los genios.
      De nuevo gracias Evavill.
      Saludos

      Le gusta a 2 personas

    2. Un cierre por todo lo alto, no podía ser de otra manera. Todos lo hemos pasado muy bien con él, hemos aprendido, hemos charlado y nos hemos reído. A ver si alguien más se anima, tengo varios amigos que me lo han prometido pero no es sencillo … Buen fin de semana, Evavill.

      Le gusta a 1 persona

  4. Leí todos los comentarios que te han dejado ,son excelentes. Ya es muy dificil decir algo más sin repetirlos , además teniendo en cuenta mi escaso vocabulario español . Te repito los mismos elógios pero con el entusiasmo ocho mil veces más (multiplicado a su vez por otros mil. Que son los kilómetros que hay a la India, dónde podrás conocer a todas las vacas sagradas que quieras. )
    Pues, ¡Encantada de conocerte! y no te pierdas ,que te queremos mucho.

    Un poco más , con tu permiso, de Rchnaninov : Rachmaninov estrenó su primera sinfonía en 1897 . La obra fue un auténtico fracaso y, a pesar de la brillantez de la obra. Las duras críticas que recibió y el bloqueo al que fue sometido lo hundieron en una terrible depresión.
    Y una anécdota más , es que en una reunión de sabios convocada en la casa de Tolstoi, éste tras oír una pieza tocada por Rachmaninov le preguntó ¿y esa música para qué sirve? En este período de pensamiento, Tolstoi abogaba por la música popular y decía que la música culta no aportaba nada al hombre y que era innecesaria. Tras esta ridiculización sufrida por uno de los hombres a quien más admiraba, Rachmaninov terminó por tocar fondo.

    Fue con la ayuda del doctor Nikolai Dhal y su tratamiento de hipnosis el que ayudó a Rachmaninov a salir de esta terrible depresión que había durado tres años.
    Concierto para piano nº 2 en Do menor Op. 18 fue su primer obra despues de la depresion y la dedicó a Nikolai Dhal que además de ser médico era compositor y músico.

    Muchas gracias por la semana musical tan agradable y divertida.

    Le gusta a 2 personas

    1. Es durísimo lo que cuentas, laacantha, sobre el compositor ruso. Ese desprecio, esa crueldad y esas palabras por uno de los hombres que más admiraba. Y además todo lo de caer en desgracia y tener que salir de su país. Y la depresión. Una vida durísima. No sabía nada de todo esto, gracias por explicarlo. Caito también lo menciona en uno de los primeros comentarios…

      Le gusta a 3 personas

    2. Es que me han dicho fuentes bien informadas que los rusos y las rusas son gente muy rara. Un poco más y serían españoles. Que no sé si les iba a venir bien, que aquí comemos con vino y allí con vodka, y es bastante más trabajoso lo del vino, que te tienes que beber unos cuantos cuando con una copa de buen vodka ya te basta.
      Gracias a vosotr@s por haberme aguantado, no es fácil, que le pregunten a Nostromo, que por algún secreto motivo decidió castigaros con mi presencia.
      Sabía lo de Rachmaninov y la hipnosis, creo que lo he puesto más arriba, no así lo de Tolstoi, ni tampoco si el universo es cóncavo o convexo, ni alguna que otra cosa más.
      Y si dices que te manejas mal en castellano y conoces pocas palabras, nada como el orden y el método para solucionarlo.
      Creo que hay unos libros llamados diccionarios que si te los lees de cabo a rabo, aprendes un disparate. Aunque me han dicho que a mitad de la obra decae bastante el argumento. Será cuestión de probar…
      De nuevo gracias. Saludos

      Le gusta a 2 personas

    3. Jajaja, en la India sí que hay vacas sagradas … Muchas gracias por acercarnos a este gran compositor, y por tu buen humor, algo que se agradece mucho en un mundo tan crispado. Abrazos, Laacantha.

      Le gusta a 1 persona

  5. Hola. Mi comentario final también como despedida…
    Pues desde luego, una vez más la clavas. Hostias, nen… Acabo de revisar esa mencionada entrada sobre el tema de Eric Carmen y los comentarios. Allí dejé escrito esto al respecto de Rachmaninov: «Tengo los 3 conciertos de piano de este hombre, son brutales, y en especial el segundo creo que es una de las cumbres de la música clásica, por su belleza y romanticismo. Muchas veces lo he manifestado en mi blog».
    Pues ahí queda todo dicho. Lo he escuchado infinidad de veces desde hace muchos años a esta parte y me parece una genialidad, sensacional, bellísimo. De un lirismo y una belleza que tumban de espaldas. En fin, faltan los adjetivos. Me gusta bastante la música clásica, y esta obra estaría en un top ten de mis gustos personales junto a las Cuatro Estaciones de Vivaldi y la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms, por citar solo dos.
    Y en mi penúltima entrada hablo de una composición de Chopin y salta a la palestra la ucraniana Valentina Lisitsa, ya que de vez en cuando va apareciendo algo de música clásica en mi blog. Bueno, reitero, este concierto me tiene enamorado desde hace muchos años, y en especial su primer movimiento.
    No conocía a la china Yuja Wang. Sensacional (solo he escuchado y visto el primer vídeo), ni tampoco sabía que era considerada la mejor.
    Pues nada, perdona por enésima vez mi parquedad de palabras. Hoy no he sido la primera en comentar, qué pena. La primera persooooooooooona, jolín.
    Un abrazo, Caito, y gracias por tu simpatía y buen rollo. Y tus excelentes gustos, of course. Lo malo de esta sección, por supuesto, es que solo pueden asomar con cuentagotas 5 composiciones. Porque está claro, a la vista de lo que nos has presentado, que has de tener cientos de temas seleccionados en el tintero (como todos nosotros) que nos dejarían pasmados…

    Le gusta a 3 personas

    1. Solo tres apuntes rápidos…
      -No sabía lo de las manos gigantescas del compositor, abarcando 13 teclas. Qué bárbaro, gran detalle. Sí que era pianista él mismo, algo casi habitual en todos estos monstruos (Chopin, Liszt, Brahms y un sinfín).
      -Es verdad, su tercer concierto de piano tiene una parte brutal, demoníaca, de enorme dificultad. Solo escuchándolo, por su complejidad, he alucinado muchas veces.
      -Me he fijado un poquito en Wang, cómo empieza pulsando las teclas cada vez con más fuerza, al principio de todo. Se nota su energía y maestría. Es curioso, en ese principio los violines toman rápido el control con la melodía principal, mientras que el piano queda relegado y sigue acompañando. Cosas de los genios.

      Le gusta a 2 personas

    2. Ya estoy aquí, hoy he tenido un día algo complicado, pero he logrado sobrevivir…de momento.
      Pues no sabes como me alegra de que compartas mi pasión por Rachmaninov y este concierto. La verdad es que a poco que te guste la música, es difícil que no te quedes prendado del mismo.
      Se lo he recomendado a mucha gente que mostraba sus reticencias hacia la llamada música culta, pues creo que es una magnífica obra para iniciarse.
      Ya le has puesto los adjetivos que merece y no se me ocurre ninguno más. Lo que está bien, mejor no tocarlo.
      Me he preguntado muchas veces por la ausencia de una educación musical adecuada desde la infancia, en igualdad a otras materias. Creo que aparte de habernos permitido disfrutar mucho más, nos hubiera hecho mejores personas.
      Es el único lenguaje universal que existe junto a las matemáticas. Cualquier músico o matemático del mundo es capaz de leer e interpretar una partitura o una misma ecuación. Ya Pitágoras estableció la relación entre ambas disciplinas, un hecho de mucha mayor trascendencia que su famoso teorema, que también la tiene pero no hoy ni aquí.
      Y por supuesto que me hubiera gustado poner muchas más canciones, me he quedado con ganas de otras con iguales o mejores razones para incluirlas. Pero el que elige, renuncia. Como ya expliqué el primer día he intentado equilibrar, tener variedad y novedad (Raúl no me perdonará nunca lo de Lou Reed, que le cayó la del pulpo).
      Gracias a ti por haber compartido estos días conmigo, prometo pasarme por tu blog y nos seguimos leyendo. Y que van ampliando esto de la web, que con tipos como tú y como yo, el ciberespacio se llena pronto.
      Seguimos…

      Le gusta a 1 persona

      1. Es verdad, variedad no te ha faltado. Y es verdad, la música como gran lenguaje universal. Sobre lo de la educación musical, muy cierto. Mira, qué casualidad, hace días y en esa entrada sobre una pieza de Chopin le expliqué a Raúl que mi razonable afición e interés por la música clásica nació porque tuve la suerte de que en segundo de BUP nos dieron música clásica como asignatura. Aprendí mucho y descubrí un nuevo mundo con los fundamentos de una excelente profesora que nos explicaba las partes de una sinfonía, los diferentes estilos a lo largo de la historia, etc.

        Le gusta a 2 personas

        1. Yo fui del bachiller anterior al BUP, el de los romanos…y no dábamos música. Si recuerdo que hubo alguna profesora avanzada a su época que en las clases de francés se llevaba su tocadiscos y nos ponía Moustaki y a Brassens, pero eso no era clase de música.
          Por cierto, has nombrado arriba a Vivaldi como clásico. No lo es, es barroco. Los clásicos empezaron después.
          No te martirices, hasta hace bien poco yo también lo creía así.
          Ahora sí, buenas noches.

          Le gusta a 1 persona

        2. Yo también tuve música en BUP (no me acuerdo si fue en primero o segundo), pero todo era un desastre: la profesora era muy mayor y sin interés, incluso se dormía, la clase siempre estaba revolucionada durante esa hora porque ella no se enteraba de nada, en fin que era imposible tomárselo en serio. Me acuerdo que fue mejor en clase de inglés, durante una temporada nos pusieron algunos temas de Bob Dylan, aquello estuvo mucho mejor. Tal vez también porque Dylan nos parecía mas «enrollaó» que la música clásica.

          Le gusta a 1 persona

    3. Yo tampoco conocía a Yuja Wang, como a tantos otros músicos de este ámbito. Por eso le agradezco mucho a Caito, y a todos los amigos que se animan a poner música clásica entre las cinco canciones de su vida. Como comentas un poco más abajo, Caito sería un gran bloguero musical, otra cosa es que quiera meterse en un lío como ese. Saludos, What.

      Le gusta a 1 persona

  6. Bueno, pues acabas la semana a lo grande Caito, aunque tengo que confesar mi absoluto desconocimiento de la gran música, como tú la has llamado, me ha gustado lo que he escuchado y visto y no pierdo la esperanza de desarrollar un conocimiento y gusto mayores por la música clásica, aunque es tanto lo que hay que abarcar que esa tarea se me antoja hercúlea y, de momento, no me veo con fuerzas para emprenderla.
    He aprendido mucho de tu semana y además me lo he pasado muy bien con los comentarios tuyos y de los demás. Todo un placer. Nos seguimos leyendo.
    Salute You 🤘

    Le gusta a 2 personas

    1. Hola Alex,
      En primer lugar decirte que no soy yo quien la tilda de gran música. Es una acepción muy extendida, y ahora después sigo con esto.
      Y a lo grande lo hace Yuja Wang con esta interpretación, yo me limito a exponerla.
      Dices bien con lo de la tarea hercúlea, y creo que te quedas corto pues además yo le añadiría que inabarcable. Y coincido contigo en que me gustaría profundizar mucho más, pues lo poco que lo he hecho, como en este caso, me ha deparado entornes satisfacciones. Poco a poco.
      Más arriba decía que iba a seguir con lo la gran música, y es que creo que normalmente quienes emplean esta expresión tienen un cierto desprecio y desdén hacia el resto de músicas, o eso me parece a mí, que he escuchado a algún director de orquesta famoso decir que había más música en dos compases de Mozart que en un concierto de rock.
      Como posiblemente haya más habitantes en la isla de Robinson Crusoe que neuronas en su cabeza, por muy director de orquesta que fuera.
      Creo también que en general los popero/rockeros somos algo más tolerantes, la respetamos, sabemos de su riqueza y complejidad, nos atrevemos o no un poco con ella, pero no la denostamos.
      Y ambas son absolutamente compatibles.
      La nuestra, la que solemos escuchar, es como esos amores furtivos en una noche en la playa, en un portal, en los lavabos de un disco bar, o en los asientos traseros de un coche. Intensos, emocionantes, no muy extensos en el tiempo, y absolutamente explosivos.
      La otra, es una larga velada romántica a la luz de las velas, con música suave de fondo, una cena con champán francés (cuvée rosé, por supuesto), y como final, el desayuno en la cama.
      ¿Y renunciar a la una por la otra?.
      The answer my friend is blowin in the wind (que no es otra que ni de coña).
      Un abrazo Alex.

      Le gusta a 2 personas

    2. Siempre estamos aprendiendo, Alex. El día que dejemos de hacerlo será el principio del fin. Además, no hay nada más satisfactorio, desde el punto de vista personal, aprender y disfrutar a la vez. Un abrazo.

      Me gusta

      1. Te leo como suelo leer los periodicos por el final buscando las páginas culturales y obviando las despedidas… En cinco años que sigo a Raúl tu has pasado a ser uno de los grandes generadores de contenido y deberías ser fichado por el… Dejando el peloteo… Un manos grandes en los universos de Tolquien hubiese dado mucho juego, desconocía la vida de este gran genio al qué yo accedí por el cine musical al qué los chavales de mi generación huian y yo disfrutaba, viendo esos alardes de rapidez de un pianista depresivo con cigarro mientras su contrario Gene Kelly, desbordaba mi imaginación con sus alardes pirueticos y derroche de simpatia con las mujeres… Ahora con el paso del tiempo disfruto también escuchando esa rapidez digital de uno de mis compositores favoritos… Saludos

        Le gusta a 1 persona

        1. ¡Muchas gracias, Vidal! Cuando empecé a escuchar música me acuerdo que estaba obsesionado con la velocidad y la maestría de ciertos guitarristas para mover los dedos sobre el mástil, me quedaba mirándolos como si estuviera hipnotizado, y de vez en cuando aún lo sigo haciendo, aunque también es verdad que he ido aprendiendo a diferenciar la música de la mera prestidigitación musical. Y luego estaba Paco de Lucía, músico y mago todo en uno. Saludos.

          Me gusta

  7. Me despido por hoy, Caito, con una pregunta/reflexión… me sorprende y me pregunto cómo diablos se explica que no hayas creado un blog musical hace tiempo, con los conocimientos y gustos que tienes. Un blog requiere bastante dedicación y tiempo, que se lo pregunten a Raúl, a what y a tantos otros…

    Le gusta a 2 personas

    1. Porque ya he trabajado mucho, y como bien dices y sabrás, lleva un curro impresionante. Y tesón, disciplina, orden, constancia y muchas cosas de esas más. Y un servidor, con casi cuarenta años de vida laboral, ya ha trabajado bastante. Muchos años con una cuenta de resultados a cuestas, presupuestos, seguimientos, perseguimientos, auditorías, planes estratégicos, sinergías, económicas de escala, y demás modernidades de la empresa privada actual. Gestionando y supervisando una organización que ha llegado a tener 150 personas.
      Y eso deja secuelas, cicatrices, heridas de guerra, y síndromes peores que los de Vietnam o el de Irak, que cualquier día de estos me subo al tejado de una hamburguesería, cojo el tirachinas, y la lío.
      Ahora solo me preocupo del vino que tomo cada día. Y a veces incluso eso me estresa. Hasta pronto, pero no tanto.

      Le gusta a 1 persona

      1. Tienes toda la razón Caito, si algo que haces por gusto y afición se convierte en una actividad estresante lo mejor es dejarlo o, como bien dices, ni siquiera llegar a emprenderlo.

        Le gusta a 1 persona

  8. «Me corto el pelo una y otra vez.
    Me quiero defender.
    Dame mi alma y déjame en paz.
    Quiero intentar no volver a caer.
    Pequeñas tretas para continuar en la brecha.
    Me siento hoy como un halcón
    llamado a las filas de la insurrección».

    Quiero dedicar estos versos, desde aquí, a la chica víctima de la violación múltiple de La Manada. Hoy, por lo menos, el sentido común y algo de lógica han asomado la cabecita en ese país de pandereta, de cartón piedra. En ese país que parece tantas veces un chiste de mal gusto. Por lo menos sentimos hoy un pelín menos de vergüenza e indignación.

    Le gusta a 2 personas

    1. Algo no hemos hecho bien en la educación, que no consiste sólo en la enseñanza académica. Decía Montesquieu que la educación se sustenta en tres pilares, la familia, los maestros, y el mundo. Y que este último podía anular a los otros dos.
      Y eso en aquella época, con aquel mundo. Con el de hoy no es difícil imaginar lo que puede pasar, de hecho, lo que está pasando.
      Digo estoy porque cuando yo era joven, no digo que no hubiera machismo, pero entre los jóvenes el mayor acto de cobardía era intimidar, no digo ya pegar, a una mujer. Era una mujer quien dirigía mi instituto, y quienes nos daban clase de lengua y literatura, física, química, latín o matemáticas. Y jamás ninguno de la clase ni del instituto puso en duda su valía o las menospreció por ser mujeres. Nos hablaban de Marie Curie, de Malinche, de Isabel de Castilla. Y en la India gobernaba Indira Ghandi, y en Israel Golda Meir.
      Y vivía Franco y existía la Sección Femenina, a pesar de lo cual fuimos capaces de empezar a construir la inacabada tarea de la igualdad entre sexos.
      Insisto, algo no hemos hecho bien. Apunto a la auto complacencia, no podemos echar las culpas al mundo (como se podría deducir de la frase de Montesquieu), porque el mundo lo hemos hecho nosotros.
      Buen fin de semana.

      Le gusta a 1 persona

    2. Me apunto a tu dedicatoria. Pero no a lo de país de charanga y pandereta. Los números hablan, hay más de doscientas naciones en el mundo y estamos por encima de al menos el 95% de ellas. No seremos tan malos. Y un dato, somos el primer país del mundo en donación de órganos. Lo que viene a cumplir el dicho de que en España te dan antes un riñón que la razón. Creo más en los estados que en las naciones, estas últimas producen efectos indeseados muchas veces. Pero por encima de todo, creo en las personas. Y no somos mala gente. Podríamos ser mejores, sin duda, pero como decía Ortega, es mejor partir de lo que se es, que de lo que debe de ser.
      ¡Hay que ver cómo nos inspira Rachmaninov y Yuja!.

      Le gusta a 1 persona

  9. Como suelo decir en ocasiones mas vale tarde que nunca. Ademas los blogs son muy duraderos a no ser que el propio autor lo elimine. Dentro de cuatro años podriamos entrar y seguir comentando.
    Gran final para la semana que hemos pasado hablando de manera inteligente y divertida de musica y otras cosas.
    What tiene razon harias un buen blog. Evidentemente no te interesa. Pues la escusa que has puesto es facilmente rebatible. Sin ir mas lejos yo me encuentro en situacion profesional parecida a la que tuviste y aqui estoy. Mas de cuatro años en esto y mas de 120 entradas. Y lo bueno es que la proxima la tengo clara y hay dos mas en mi cabeza.
    Los motivos por los que escribimos blogs son muy varidos. El primero y principal es porque nos gusta. Luego hay un deseo de reconocimiento y adulacion, en el fondo algo de vanidad.
    Nos ponemos muy contentos cuando tenemos muchas visitas o comentarios.

    Le gusta a 2 personas

    1. Hola Luis,
      Créeme que si es excusa. A lo mejor el día que pases a la “reserva” lo entenderás, y más si lo haces como yo (espero que no) forzosamente y con heridas de guerra (y de paz también). Y no se cual será tu jornada laboral, la mía rara vez bajaba de las 12 horas, y a veces hasta 14 o 15 si asistía a reuniones o me tocaba organizar o participar como interviniente en algún evento.
      Dicen quienes dicen saber que la mayoría de las personas que escriben un libro lo hacen por desahogarse, por soltar sus demonios, o sus ángeles, que de todo habrá, pues saben que difícilmente será editado, salvo que lo haga el propio autor, y que en caso de serlo, lo normal es que no tenga repercusión alguna ni entre su círculo más próximo.
      Hace tiempo que leí algo sobre las cifras de personas que cada año en USA pensaban en escribir un libro, creo que unas 2oo.ooo, no recuerdo bien los que se editaban, y de estos, los que se situaban en lugar preferente en diversos estantes, pero al final eran una muy mínima parte, infinitesimal casi.
      Creo que esto se puede trasladar al mundo de los blog.
      Y a no ser que seas un loco, o un iluso, debes de contar con lo arriba expuesto y saber de antemano lo que va a ocurrir.
      ¿Vanidad?. Por supuesto, quien diga que no la tiene, o que no es presumido, miente. En mayor o menor grado.
      La mejor arma con la que contamos las personas si queremos manipular es el halago. Nadie se resiste a él, hace que bajes la guardia y te quedas a disposición de tu halagador.
      Porque engancha, debe de generar endorfinas o lo que sea a toneladas, lo que explica que muchos músicos o deportista de élite habiendo conseguido todo, se resistan a abandonar. ¿Como tiene que ser la sensación de estar en un estadio y que 50.000 personas coreen tu nombre?.
      Si me pasa a mí, estoy haciendo bises hasta que me desaloja la Benemérita o los del 112.
      Ahora te digo algo de Bombino.
      Saludos lrotula, cuyas seis últimas letras de tu nick espero que tengas en buen estado).

      Le gusta a 1 persona

    2. Lo he comentado en otras ocasiones, yo me metí en el mundo de los blogs de casualidad. Cuando mi rodilla izquierda se fastidió del todo, hace cinco años y medio o seis, tuve que dejar las pachangas futboleras que tenía un par de veces por semana, con todo lo que eso conlleva de relación social con los compañeros y amigos con los que compartía afición. Fue como un vacío que traté de llenar como buenamente pude, y lo hice refugiándome en la música. Me apunté a facebook y cada día ponía una canción con un brevísimo comentario, en aquel momento lo hice casi como terapia, pues pensé que pasaría como con mi mujer o la mayoría de las personas allegadas a mí, que cuando me pongo a hablar de música desconectan, algo que se hacía especialmente insoportable para ellos cuando íbamos en coche y no podían huir ante mis charlas musicales. Lo que ocurrió fue que, a pesar de los pocos amigos que tenía en facebook, desde el primer momento hubo un grupito que escuchaba las canciones, les daban al «me gusta», incluso hacían comentarios. Alguien me dijo que debería hacer un blog, y precisamente en wordpress pues tenía buena opinión de esa plataforma; y eso hice, entonces volqué las primeras cincuenta canciones que puse en facebook de golpe, aunque lo cierto es que los comentarios eran brevísimos, apenas una o dos frases. Aún quedan algunas de aquellas entradas, y digo algunas porque otras las estoy reescribiendo de nuevo. Abrí el blog en marzo de 2014, y os puedo decir que es una de las experiencias más emocionantes que he tenido en mi vida: he conocido gente (a algunos de vosotros incluso en persona), he aprendido mucho con todos vosotros y con el proceso de documentación previo a cada entrada y, sobre todo, me he dado cuenta que mientras algunas personas no quieren saber nada de la música, de sus artistas y sus historias, otras comparten contigo esa misma afición. Como bien dices (y dice Caito), hay también un poco de vanidad y búsqueda de reconocimiento en todo ello, pero también está esa sensación de querer compartir con los demás una canción que te emociona o te hace vibrar, como si hubieras descubierto un gran tesoro que merece la pena ser compartido. Y toda esta parrafada, que diría Caito, sin hablar nada de Rachmaninov o Yuja Wang. Un fuerte abrazo para los dos y para todos los amigos de este blog, los visibles y los menos visibles.

      Le gusta a 2 personas

  10. Sigo:
    Cuando no nos visitan pues decimos que nos da igual y en el fondo no es verdad.
    Yo en realidad lo que siempre he querido es tener un programa de radio y poner y comentar musica. Esto me parece un buen sucedaneo.
    Propongo musica y alguno la escucha. Eso me gusta y si ademas puedo compartir algo que no sea muy conocido aun me gusta mas.
    Hablando de proponer musica, en la entrada de Bambino le cole un mensaje a Nostromo que seguramente solo el lo siguio.
    Ahora lo voy a proponer a todo el que quiera leer y seguir este comentario.
    Le dije a nuestro «Conradiano» amigo que si no le gustaba Bambino pues que probara con Bombino.

    Le gusta a 2 personas

    1. Si que cogí lo de Bombino. Mentiría si dijera que lo conocía, no era así, pero algo investigué y me suena bien, seguiré en ello. Estuve barajando poner Birima de Youssou N’Dour, así pues, no andaba muy lejos.
      Una penúltima reflexión, más vale influir que mandar, como más vale comentar que editar.
      ¿Que hacemos aquí sin decir nada de Rachmaninov y Yuja Wang?. ¿No estábamos con lo de la vanidad y el halago?.
      A disfrutar Luis, un placer.

      Le gusta a 1 persona

    2. Y tengo mis dudas sobre lo de “Conradiano”, no sé si es por el escritor o por la nave espacial de la película Alien el Octavo Pasajero. Me inclino por esto último, si bien conozco sus aficiones marítimas en tanto en cuanto no cubra el agua.

      Me gusta

    1. No paras de sorprendernos lrotula. Veo que Bombino es nacido en Níger. Suena fenomenal, me recuerda un poco a un grupo del que te hablado alguna vez: Tito y Tarántula, los de la escena de Salma Hayek en «Abierto hasta el amanecer».

      Me gusta

  11. Bueno, pues me uno a esta tertulia, aunque tarde. Resulta que aquí están departiendo tres auténticas enciclopedias musicales viventes que he tenido la inmensa suerte de conocer: Raúl… siempre me ha alucinado con sus conocimientos y cómo se curra las entradas, con tantos datos, precisión y enlaces. Siempre he dicho que tienes auténtica alma de musicólogo o periodista musical, si te equivocaste de profesión. Y que con tus entradas eres como un rodillo, ja ja ja, esto se lo dije a Luís un día. Si flipo con Raúl ya no digamos con lrotula, yo creo que aún más, pues parece conocer a todo quisqui y de cualquier estilo, y además artistas mucho más minoritarios, raros o injustamente olvidados/ignorados. Mayor mérito. Y Caito tela marinera por lo visto, aunque no te conozco tanto, ni mucho menos. Pero por lo que has presentado y el cómo me puedo hacer una idea.
    Lo de abrir un blog… pues es una excelente idea. Claro que hay algo de vanidad, de adulación, pero sobre todo hay dos cosas: necesidad de reconocimiento y de compartir, y antes que nada el querer hablar de temas o artistas, de algo que te apasione y ames, la música. Entonces uno lo hace porque le gusta en verdad hablar de eso (y escribir, en mi caso siempre me ha gustado y ha sido una faceta nunca desarrollada). Uno publica entradas porque le gusta hacerlo, le gusta escribir y le gusta hablar de algo que en verdad ama, la música. Tanto que hasta nos puede dar igual no tener casi visitas, por ejemplo. No sé, Caito, cómo quedarías de tocado en cuanto a ese trabajo, a nivel de estrés, de heridas de guerra, de agotamiento psicológico, etc. Y si tienes cierta edad, como me imagino, quizá la necesidad de descansar se impone, y es lógico. La edad en parte importa, pero no es excusa, como tampoco lo es lo anterior. Raúl es de mi misma quinta, pero si tenéis curiosidad os diré que en octubre cumplo 55 años. Bien es verdad que uno debe escribir porque quiere y le apetece, y no por obligación, volviéndose algo estresante o de lo que se tiene pocas ganas. Sí que cuenta el hecho de que sí, exige tiempo, dedicación, esfuerzo, horas, e investigación en la red para no empezar a decir estupideces o inexactitudes a mansalva. Pero es motivante en el fondo, y da bastante satisfacción, porque las entradas que creas son como hijos que has parido. Y además, quitando la pereza, a mí me pasa que empiezo una entrada y entonces ya es como una bola montaña abajo que va creciendo y nadie la para. Es más, a veces debo cortar porque la cantidad de información, detalles y conexiones colaterales suele ser pasmosa. Todo ello compensa los inconvenientes. Yo como mínimo publico cuando me apetece y cuando puedo, sin autoexigencias. No podría escribir ahora 2 entradas semanales, ya bastante de culo voy. Pero se puede emprender la tarea, aun sabiendo que a lo mejor uno saca una entrada cada uno o dos meses. Claro, ya es la situación y la decisión de cada uno.
    Y todo ello también desgasta, especialmente el que te coma tantísimo tiempo leer otras entradas, comentar, contestar… es samsárico y a mí me ha pasado factura y me cansa. Esta es una de las numerosas razones por las que no «sigo» blogs (absolutamente a nadie), voy a mi absoluta bola ( y eso curiosamente también me pasa factura, creo, se me percibe como muy poco interactivo; discrepo, pues creo que mi interactividad se da fundamentalmente en los comentarios). Así que estas son algunas también de las contrapartidas, pero las considero secundarias.
    Y corto el rollo…

    Le gusta a 2 personas

    1. Se conoce que no has leído mi petición, o que no me quieres.
      No quiero ser descortés, y mientras escucho a Carlos Cano, acabaré con esta entrada.
      Por supuesto que tengo excusa. La manifestación de la falta de voluntad ya debe de ser suficiente como para considerarse excusado. Y no es porque no pudiera llevarlo a cabo, o me fuera a resultar una insoportable carga, que cabe dentro de lo posible, y bastante. Simplemente es que no creo que me merezca la pena. Me he perdido demasiadas cosas como para seguir haciéndolo por tener un blog. Y ya tengo colmada mi vanidad en cantidad suficiente como para aguantar una larga temporada sin necesitarlo.
      Y por último, y aquí ya cierro, dicen que los hombres tenemos dos vidas. La primera transcurre hasta que nos damos cuenta de que solo tenemos una, y la segunda comienza a partir de que nos damos cuenta de ello. Y yo no es que esté en la segunda, es que voy por la tercera.
      Saludos

      Le gusta a 1 persona

      1. Caito, sí que leí tus palabras a Raúl diciéndole que no insistiera más, ya al final de todo (después de haber escrito lo mío). Entiendo perfectísimamente tus razones, mucho más de lo que puedas imaginarte. Efectivamente, manifestar falta de voluntad es ya razón más que suficiente. Y entiendo lo de perderse cosas de la vida, sobre todo al llegar a cierta edad y «abrir los ojos». Mi último comentario, más que prioritaria o estrictamente palabras de «insistencia» hacia ti eran un poco la explicación de mi caso personal y las razones un poco analizadas. Escribir es un blog es absorbente, por supuesto. Si digo «samsárico» (que arrastra) ya es un término más que contundente. Muy contundente.
        Como dice el de la bici, que sigamos leyéndote por aquí, pues es un placer.

        Le gusta a 2 personas

        1. A decir verdad, pensé en hacer uno, pero no de música, sino de mis pensamientos, vivencias, creencias…
          Pero como dije el primer día en mi presentación, con total seguridad acabaría con más perseguidores que seguidores, y además soy muy celoso de mi intimidad, y decidí que si algún día los plasmaba, sería sin irlos publicando en un blog.
          Y una vez (si es que se daba el caso) hubiera material suficiente, ordenarlos y publicarlos ya vería como.
          Lo voy postergando, y no lo descarto, pero es que después de decenios de agendas apretadas y compromisos, el levantarme y hacer única y exclusivamente lo que me apetece, sin obligaciones ni cumplimientos hacia nada ni hacia nadie, es un lujo al que me cuesta renunciar.
          Saludos

          Le gusta a 1 persona

  12. Venga Raul a por los 60.
    Caito tienes razon nada comente de la pianista ni de Rachmaninov. Poco criterio para la clasica tengo, aun asi siempre agradezco recomendaciones de los que dominais el tema.
    Lo de la rotula ahora recuperada pero en 2010 tuve un susto y grande. Por hacer el bruto con una bici.
    2 meses de baja, 2 de silla de ruedas, 2 de muletas, 2 operaciones …
    Sigo saliendo en bici. No aprendo.
    Que sigamos leyendote por aqui. Es un placer.

    Le gusta a 2 personas

    1. ¡Llegamos y pasamos de los 60! jejeje. Mira por donde me acabo de enterar de lo rotula. Veo que los dos hemos tenido problemas de rodilla; parece que lo tuyo fue más grave, lo mío se solucionó con una artroscopia de rodilla para extirpar los meniscos y una promesa por mi parte de que abandonaría el fútbol, era la única manera de mantener a salvo la rodilla y evitar una operación de ligamentos. Y sigues montando en bici, te envidio …

      Le gusta a 1 persona

    2. Acabo de esbozar una traviesa sonrisa. Y alimentado un poco más mi vanidad. Cuando supe que te llamabas Luis, ya tuve la primera letra de tu nick. Y dado que recordé haber leído en un comentario tuyo que gustabas de rutas de montaña o similares, y que no parecía que te dedicaras a la rotulación, que de haberlo hecho tu blog hablaría de diseño gráfico y no de música, supuse que algo relacionado con la rótula te había sucedido.
      Me imaginé que o bien te habías despeñado por un barranco y te la habías fastidiado, o que simplemente tenías o habías tenido algún problema importante con la rodilla que te afectaba o te había afectado de un modo especial, tanto como para determinar tu nick.
      Por eso te puse aquello de que esperaba que te encontraras bien de las seis últimas letras de tu nick.
      Lamento haber acertado, de veras. Fue pura intuición y casualidad, até cabos en modo piloto automático, sin darme cuenta. De esas veces que se te enciende la bombilla sola. Ya sabes a quien se le aparece la Virgen, y no soy pastor…
      Y no creas que tengo criterio con la música clásica, ni con ninguna otra. Ya dije en su día que me costaba distinguir un piano de una flauta incluso al peso. Se trata de sensaciones, de sentimientos, emociones.
      Soy un absoluto negado para todo lo que tenga que ver con la “cocina” de la música. Solo saboreo y paladeo, no sería capaz ni de freír un “huevo musical”.
      Y por supuesto que nos seguiremos leyendo.
      Saludos lunáticos, que ya es lunes.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: