Genesis. “Horizons”

Stewe Howe y Steve Hackett son dos de mis guitarristas preferidos. Ambos formaron parte de dos bandas legendarias en el ámbito del rock progresivo: Yes y Genesis, respectivamente. Llegaron a tocar juntos en un álbum titulado “GTR” (1986), el único disco que publicó el supergrupo del mismo nombre, formado por Max Bacon (voz), Phil Spalding (bajo), Jonathan Mover (batería) y los dos guitarristas anteriormente mencionados. Ambos músicos son autores de sendos temas instrumentales para guitarra que influyeron en dos de los álbumes más importantes de Yes y Genesis, ambos con un título de una sola letra que comienza por efe; Steve Howe compuso “Mood For a Day” -melodía que apareció en este blog en junio de 2014- para el disco “Fragile” (1971); y Steve Hackett hizo lo propio con “Horizons” para el Lp “Foxtrot” (1972), el cuarto de los británicos. Tanto “Mood For a Day” como “Horizons” son dos piezas virtuosas y delicadas escondidas en dos álbumes maravillosos, más conocidos por otros cortes como “Roundabout”, “Long Distance Runaround” o “The Fish”, en el caso de “Fragile”, y “Watcher of the Skies” o “Supper’s Ready”, en el de “Foxtrot”. De este último tema, una de las obras fundamentales del rock progresivo nos hemos ocupado en una entrada anterior, al igual que del álbum en el que está incluido. Hoy nos vamos a limitar a escuchar esta breve exquisita pieza de poco más de minuto y medio de duración, que podéis ver escrita como “Horizons” u “Horizon’s”. Aunque fue escrita por Steve Hackett, es habitual verla con la autoría de los cinco miembros clásicos de Genesis (Tony Banks, Phil Collins, Peter Gabriel, Mike Rutherford y Steve Hackett), una práctica habitual de Genesis en aquella época. Hackett la compuso tomando como base el preludio de la Suite para violonchelo No1, BWV 1007, de Johann Sebastian Bach. “Horizons” es una de las piezas habituales del repertorio de Steve Hackett en directo; fue incluida en su álbum de estudio titulado “Bay of Kings” (1983) y en algún trabajo en directo, como “There are Many Sides to the Night” (1995). Tal y como señalan algunas fuentes, fue escrita en homenaje al cantautor y guitarrista John Renbourn, el que fuera miembro de la banda británica Pentangle: “Ésta fue la primera obra completa que escribí para la guitarra, sin acompañamiento, y se convirtió en el barco insignia para el resto de mi flota de garabatos” (Steve Hackett).

857c018fc15ee0430e6239ff951af.jpgSteve Hackett, guitarrista de Genesis

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

22 opiniones en “Genesis. “Horizons””

      1. Quizás tengas razón, si escuchamos el tema aislado nadie lo diría; sin embargo, formando parte del disco ya es otra cosa. En cualquier caso, aquí entraríamos en la discusión que mantienen los que defienden que el rock progresivo y el rock sinfónico tienen sus diferencias, en este caso ésta sería una pieza de rock sinfónico, que forma parte de un álbum de rock progresivo/sinfónico. Gracias a ti. Un abrazo.

        Le gusta a 1 persona

    1. Te aconsejo que veas el vídeo de Steve Hackett en directo (he dejado un enlace en el post), yo creo que es aún más relajante ver de qué manera tan magistral ejecuta la pieza. Saludos, Evavill.

      Me gusta

  1. Hablar de los Genesis de aquella época es para mí, ya lo sabes, hablar de una de las más grandes bandas de la historia. Y también sabes que después de Gabriel para mí la grandeza de Genesis se disolvió. Y quizá sea Foxtrot, junto la Selling, la cumbre de esa etapa dorada. Maravilloso todo.
    También me gustaría destacar la delicia que es escuchar a Pentangle, su Basket of Light es quizá mi disco preferido.
    Abrazos!!!

    Le gusta a 2 personas

    1. Sí, esos dos discos quizás sean la crème de la crème. Pentangle es una maravilla, desde hace tiempo quiero dedicarles una entrada, que espero no se demore mucho, bien podría ser del disco que comentas. Un abrazo, Alex.

      Me gusta

    2. Es muy común entre aquellos a los que nos gusta Genesis lo de “hasta que se marchó Peter Gabriel”. Y hoy creo que debemos agradecer ese momento. ¿Hubiese sido igual que no hubiera abandonado y muy posiblemente tener que renegar de alguna de sus obras o contemplar su declive?. Su marcha creo que nos permite tener encapsulado y sin peligro de corrosión una obra inigualable.
      De paso, y por los mismos motivos, levantarle un altar a Yoko Ono.
      Saludos

      Le gusta a 1 persona

      1. Yo también soy la de misma opinión, mejor tener un buen recuerdo, unos cuantos discos que son historia de la música, que haber alargado, quizás demasiado, aquella etapa tan gloriosa.

        Me gusta

  2. Para quienes me conocen no es un secreto que Genesis con Peter Gabriel es mi cerdo musical. Me gusta todo, hasta los andares, y sabido es que ave que vuela a la cazuela, y la mejor de todas, el guarro. Dicho esto, poco más puedo añadir. No ha quedado muy fino, pero se entiende que es a lo que iba y de lo que se trata, de comunicar.
    Una delicatessen este tema, del que desconocía todo lo que nos cuenta hoy Raúl.
    Sigo a rajatabla la norma de no hacer averiguaciones sobre aquello que me gusta, no sea que encuentre algo que le haga perder el encanto. No sin dejar de reconocer la profunda relación entre esta sagrada regla y la pereza.
    Hoy he tenido suerte, el encanto sigue, y acrecentado. Y el mensajero, sabedor de ciertas malas costumbres que aún perduran con los de su gremio cuando portan malas noticias, puede descansar merecidamente este fin de semana.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Jajaja, no sé que van a pensar los colectivos veganos, por cierto muy de moda últimamente. Es verdad que a veces te llevas decepciones cuando te enteras de ciertos detalles y de algunos comportamientos que jamás hubieras pensado en tus ídolos o tus grupos de referencia. Es como cuando vas al médico, aparentemente sano, y te enteras de que tienes algo malo. Saludos, Caito.

      Me gusta

  3. Hace unos quince días que re escuche este disco y el selling england … Hoy he podido disfrutar más de esta pieza que nunca la había aislado del Foxtrot.
    Por el contrario la de Stevie Howe que comentas si la tenía identificada y escuchada.

    Le gusta a 1 persona

    1. Eso es justo lo que quería transmitir, que el disco es una maravilla, y así lo reconocemos casi todos, y precisamente por eso a veces quedan escondidas piezas como ésta, que pasan desapercibidas, como los árboles en el bosque. Saludos, lrotula.

      Me gusta

      1. No me fue muy difícil; me tiraba todo el puñetero día enredando y haciendo piruetas a fin de sacar unas y otras piezas de todos estos endriagos de rock sinfónico-progresivo británico; aunque ahora mismo… ya casi que ni me acuerdo… -excepto de los armónicos del principio… XD!-.

        Si encuentro por ahí tu dirección de correo, lo mismo te hago llegar un MP3s o dos… -a condición de que no me maldigas con furia en privado-… 😦

        Le gusta a 1 persona

        1. ¡Genial! Pues ya me lo he copiado tal cual y archivado en mis bodegas de destinatarios sapientes. Bórralo de tu comentario, si quieres… a fin de que no obre el dato al pairo de cualqluier bot de mal agüero.

          Le gusta a 1 persona

  4. A Al lo he enviado yo para acá, Raúl, pues ha descubierto aquella entrada mía sobre la gira conjunta de Sting y Peter Gabriel (ya vieja, del 2016) y le he hablado de tu entrada sobre el Supper’s Ready. Parece muy fan del rock progresivo y Genesis. Las vueltas de la blogosfera. Todo por unos comentarios en otro blog que nada tiene que ver.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchas gracias, What! Las conexiones blogosféricas son infinitas y nunca se sabe hasta donde pueden extenderse. Efectivamente, Al ha estado leyendo algunas entradas de rock sinfónico y veo que conoce muy bien la obra de Genesis. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: