Joan Baez grabó su primer álbum en el año 1960, se tituló “Joan Baez” y en él se incluyeron trece canciones populares arregladas e interpretadas por la cantante estadounidense; ya hemos hablado de este disco en una entrada anterior, dedicada al tema “Donna, Donna”, en la que también dábamos alguna pincelada en torno a su biografía más temprana. En este Lp podemos escuchar una de las versiones más conocidas de “The House of Rising Sun”, melodía de autoría y origen incierto, cuya primera grabación se remonta al año 1933, en el sello Vocalion, por Clarence “Tom” Ashley y Gwin Foster a partir de los recuerdos que tenía de esta canción el primero, transmitidos por su abuelo. La canción nos habla de una persona (puede ser hombre o mujer, en función de quien la interprete) que debió pasarlo mal en la ciudad de Nueva Orleans (Luisiana –EE.UU.-), no se sabe muy bien si debido al juego, al alcohol, a la prostitución o a una suma de todo; quizás en las interpretaciones masculinas son más abundantes las referencias al juego, mientras que en las femeninas lo es la prostitución. Tanto los historiadores como los antropólogos musicales han propuesto diferentes lugares en Nueva Orleans donde localizar esa casa del sol naciente; las más de las veces burdeles, aunque también hay casas de juego, hoteles, cárceles o lugares donde a las prostitutas se las trataba la sífilis. Aquí podéis descubrir algunas de estas ubicaciones reales propuestas para esta “casa”, aunque a lo mejor se trataba de una metáfora y, en realidad, tal enclave nunca existió.
No son pocas las versiones que se han hecho de esta canción anteriores a la de Joan Baez; en los años treinta lo hicieron, además de Tom Ashley y Gwen Foster, Callahan Brothers, Georgia Turner o Roy Acuff; en la década de 1940 la grabaron artistas como The Almanac Singers, Woody Guthrie, Libby Golman, Josh White, Leadbelly o Esco Hankins; mientras que en los cincuenta fue versionada por músicos como Glenn Yarbrough, Pete Seeger, The Weavers o Miriam Makeba. Posteriores a la de Joan Baez son las de Nina Simone, Carlyne Hester, Bob Dylan, Odetta y, por supuesto, la del grupo The Animals, la versión más conocida y mejor valorada de cuantas se han hecho de esta canción. La banda de Eric Burdon grabó “The House of the Rising Sun” en 1964, en un single cuya cara B estaba ocupada por el tema de Ray Charles “Talkin’ ‘bout You”. Tal y como ha reconocido en alguna ocasión Eric Burdon, estaban buscando una canción que captara la atención del público, y vaya si lo consiguieron; solían interpretar esta melodía en una gira que hicieron junto a Chuck Berry, la dejaban para el final, con el fin de concluir su actuación con una canción diferente, en tono folk-rock, para que contrastara con el estilo declaradamente roquero con el que habitualmente acababa este tipo de conciertos. En esta inmortal versión hay tres elementos que llaman la atención: el luminoso órgano de Alan Price, la voz agresiva y profunda de Eric Burdon y el arpegio de guitarra (compuesto a partir de la secuencia de acordes que utilizó Bob Dylan en su versión), especialmente llamativo al comienzo de la canción, imitado una y mil veces por músicos profesionales y aficionados que dan sus primeros pasos con la guitarra.
Para la tercera versión destacada de hoy propongo a un artista actual, The White Buffalo (ya hablamos de él en un post anterior) acompañado de la banda The Forest Rangers (conocida gracias a la serie “Hijos de la Anarquía”). Casi todas las versiones posteriores a 1964 suelen tomar como punto de partida la de los Animals; os dejo algunas, en concreto las de Lone Star (en español), Frijid Pink, The Everly Brothers, Conway Twitty, Alan Price, Santa Esmeralda, Tracy Chapman, Sinead O’Connor, Jerry García, David Grisman & Tony Rice, Bon Jovi y Muse.
…especialmente llamativo al comienzo de la canción, imitado una y mil veces por músicos profesionales y aficionados que dan sus primeros pasos con la guitarra…Pues es verdad, la melodía es famosísima , además me traiga tantos recuerdos muy emotivos y agradables. La canción es muy sensual.
Joan Baez y The White Buffalo me gustaron muchisimo . Joan Baez canta casi a capella con la voz tan limpia ,preciosa y potente. Y The White Buffalo …¡madre mia! que interpretación tan sexi. Te lo agradezco mucho por alegrar el día con esa música tan buena. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hace muchos, muchos años, cuando intentaba tocar la guitarra, esas notas eran obligatorias para todos los que intentábamos aprender por nuestra cuenta. Qué diferencia, ¿verdad? entre la voz tan aguda de Joan Baez y el vozarrón de The White Buffalo. Por cierto, te recomiendo que mires la entrada que le dediqué hace tiempo (he dejado un enlace), con un tema impresionante, además le puedes ver a él; te dejo también por aquí el vídeo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Además es guapo y con mucha personalidad .Voy a por él ,a escuchar más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues fíjate que siempre había pensado que era original de los Animals
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los Animals la popularizaron pero, como puedes, ver se remonta muy atrás. Gracias por pasarte. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado la tercera versión, con ese vozarrón grave de inicio.
Y qué joven y guapa Joan Baez.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Le he comentado también a Laacantha, te recomiendo que te pases por la entrada que dediqué a The White Buffalo hace tiempo (he dejado un enlace), ya verás qué canción y qué vídeo. Han pasado muchos años desde estas imágenes, pero aún así se conserva muy bien Joan Baez (tiene 79 años). Saludos.
Me gustaMe gusta
Muy buenas las tres, pero, para mi, este tema siempre estará ligado indefectiblemente a la versión de los Animals. Además, desde que la conocí (ni sé cuántos años hará de eso) me dejó prendado. Uno de esos temas de los que no quiero abusar por riesgo de ‘putrefacción sonora’ (por cierto, ¿qué será de Salva?), ya que me gusta tanto que me da miedo tomarle coraje…
Abrazos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro, la versión de the Animals es inolvidable, además ha servido de referencia para la mayor parte de las versiones que se hicieron después. Efectivamente, típico tema que puede llevar al «agotamiento» o la putrefacción sonora. De Salva no he vuelto a saber nada … Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Se le echa de menos 😕
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial entrada Raúl. Me ha flipado lo del link a las posibles ubicaciones de la casa… Si se descubriera cuál es y estuviera en pie, sería una mina de oro para el turismo de Nueva Orleans. Nunca había oído la versión de Baez pero pongo la mano en el fuego a que le viene por Pete Seeger, a quién ella tanto admiraba de joven. La versión de The White Buffalo me hizo mucha gracia cuando vi la serie de Sons of Anarchy. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias! Lo mismo hay un circuito turístico de casas en Nueva Orleans, ya me lo imagino: cada pueblo diciendo que tiene la auténtica, la verdadera casa de la canción. La versión de Pete Seeger es de 1958 y la de Joan Baez de 1960, así que no me extrañaría nada que fuera su fuente de inspiración. Yo también he visto la serie, una especie de Sopranos pero con motos; muy buena, con personajes muy interesantes, aunque para algunos pueda resultar un poco violenta. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Tres grandes versiones. La que menos va conmigo es la de JB, más folk, pero gran voz.
Ya sabes que soy fan absoluto de The White Buffalo. Impresionante.
Y creía que el tema era original de The Animals. Sea como sea, creo que esta banda la encumbró como uno de los temas más emblemáticos de los 60-70, al nivel de temas de los Beatles, Moody Blues, Chicago, Dylan…
Muy interesante esos orígenes inciertos y la historia. Tal abanico de posibles interpretaciones me hizo pensar que la letra podía ser ambigua y fui a ver. Así es. Es poco específica. Se nombra a un jugador (el padre) y a una mujer o madre que cometió errores en su vida. Da que pensar en garitos o tugurios o quizá una casa físicamente hablando donde se practicara el juego, ejerciera la prostitución (probablemente ambas cosas) y por supuesto corriera el alcohol. De hecho todo suena muy far west, como esos «saloon» que estamos hartos de ver. Independientemente de si existió tal enclave o no. No importa mucho. Existirían cientos. Yo diría, siendo poéticos, que tal letra y ambientes describen «los tiempos emocionantes y salvajes en los que se forjó una gran nación».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una canción tan ligada a los Animals que, al final, hemos interiorizado que es suya, aunque sea más vieja que el hilo de coser. Igualar su versión, o al menos acercarse a ella, no es sencillo, y para eso se necesita alguien con la fuerza vocal y el nervio de Eric Burdon; The White Buffalo está en esa línea, por cierto estos días no son pocos los que han alucinado con él y con la banda The Forest Rangers, la de la serie «Hijos de la Anarquía», me lo ha comentado bastante gente. El otro día vi a la niña de una amiga (de unos dos años) comer gambas al pil pil picantes con total normalidad; le dije a la madre, estadounidense de Lousiana,: ¿la niña come picante? Me dijo lo siguiente: «claro, tiene que curtirse y hacerse fuerte, es de Louisiana» … Efectivamente, es tierra de tipos y tipas duras, como esas mujeres sureñas que salían a la puerta de su casa (una gran mansión de esas que tenían los esclavistas) con un rifle en la mano para recibir al ejército de La Unión. Me imagino cómo tendrían que ser los burdeles. Saludos, What.
Me gustaMe gusta
Esto curiosamente es muy actual. Recientemente nos ha dado Joni sus primeras canciones.
En la linea de Joan Baez pero mas dulce, mas intimo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La cantidad de versiones de ese tema es como para volverse loco. Ésta, desde luego, es fabulosa, ¡qué voz, es maravillosa! En la línea de la de Joan Baez, pero aún más delicada. Por lo que veo es un disco que acaba de sacar con sus primeras grabaciones, muchas gracias por el regalo, lrotula. Saludos
https://www.efeeme.com/house-of-the-rising-sun-adelanto-de-una-caja-que-recopila-las-primeras-grabaciones-de-joni-mitchell/
Me gustaMe gusta