«1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot deber obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda Leyes. Manual de Robótica, 56ª edición, año 2058”.
Isaac Asimov. “Las Tres Leyes de la Robótica”
Estas leyes de la robótica fueron enunciadas por el maestro de la ciencia ficción Isaac Asimov durante las décadas de 1940 y 1950, cuando escribió sus primeros relatos sobre robots, inicialmente publicados en las revistas estadounidenses Super Science Stories y Astounding Sciencia, y posteriormente reunidos en un libro publicado en 1950 por la editorial Gnome Press, titulado “I, Robot”; la traducción con la que iniciamos esta entrada es la de Manuel Bosch Barrett, que fue la que se recogió en la edición española realizada por Edhasa. Asimov siguió escribiendo sobre robots y, en su novela “Robots e Imperio” (1985), introdujo el concepto de “ley cero de la robótica”: “Un robot no hará daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño”, lo que le permitió mayor libertad argumental para sus relatos, al quedar las tres leyes iniciales supeditadas al principio cero.
En este contexto, Eric Woolfson convenció a Alan Parsons para hacer un disco conceptual basado en los relatos de Asimov recogidos en su libro “I, Robot”. Como los derechos del libro acababan de ser vendidos al cine (aunque, en aquella época, no se llegara a rodar la película), Parsons y Woofson optaron por cambiar el título de su disco, simplemente eliminando la coma. “I Robot” (1977) fue el segundo álbum de Alan Parsons Project; si en el primero homenajeaban a Edgar Allan Poe (en esta entrada hablábamos de ello), en éste se ocupaban del apasionante mundo de los robots propuesto por Isaac Asimov. En la cubierta interior del disco se puede leer lo siguiente: “Yo Robot … La historia del ascenso de la máquina y el declive del hombre, que paradójicamente coincidió con su descubrimiento de la rueda… y una advertencia de que su breve dominio de este planeta probablemente terminará, porque el hombre trató de crear el robot a su propia imagen”; en la imagen de la portada se muestra a los asistentes de Storm Thorgeson, el diseñador gráfico responsable de la obra, en las escaleras mecánicas del aeropuerto francés Charles de Gaulle y, sobre esta imagen, la cabeza de un robot con el esquema de un átomo en su cerebro.
No suele ser el disco que más gusta de Alan Parsons Project, sin embargo, es uno de mis preferidos; es menos progresivo que su predecesor, y probablemente menos brillante, pero consigue transmitir muy bien el concepto tecnológico-futurista que se persigue en esta obra conceptual, utilizando eficazmente los teclados, las voces y los coros, los arreglos orquestales y unas pegadizas melodías pop-rock que, en su día, sirvieron para que el disco consiguiera llegar al gran público. Las canciones que se publicaron como sencillos fueron “I Wouldn’t Want to Be Like You”, “Day After Day (The Show Must Go On)” y “Don’t Let it Show”, precisamente la elegida para encabezar esta entrada; en ella destaca el órgano de Eric Woolfson, la voz de Dave Townsed y una sugerente letra sobre la crisis identitaria de un supuesto androide humanizado. Acabo con la versión que, de este tema, hiciera Pat Benatar.

Asimov, todo un maestro. Le he leído, pero no sus novelas, sino en otra faceta, la de divulgador de la ciencia.
No tengo este disco, pero el tema lo he escuchado muchas veces. Bonito. En las FM, seguro.
Los robots… ¿son cada vez más y llegarán a ser un día muy, muy humanos, o casi indistinguibles? No tengo la menor duda. Hacia ello vamos, poco a poco. Esto plantea todo un dilema filosófico y metafísico. Cuestiones como la inteligencia, las emociones, el alma, el libre albedrío, la conciencia, la identidad, la voluntad, incluso el hacer el bien o el mal, como reflejan esas leyes… Bueno, quizá esto sonará fuerte, pero los humanos y los seres vivos ya somos robots. De carne, huesos, células, fluidos. ¿Acaso no nos abren con un bisturí y no hacen recambio de piezas? Somos robots o máquinas biológicas. Unidades funcionales. ¿Y acaso no estamos cada vez más robotizados? Implantes, prótesis, tornillos de titanio, marcapasos, chips implantados… hasta los microplásticos fluyen por nuestro sistema. Y con la robótica y la informática la fusión será aún mayor. Los robots hoy en Japón… el futuro ya está aquí.
Por cierto que la película de hace unos años con Will Smith me gustó mucho. El robot, del que desconfías al principio, acaba ganándose por completo al espectador. Un film que plantea todos esos dilemas.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Yo conocí la Ciencia Ficción gracias a Asimov, en concreto a través de su libro «El fin de la eternidad», donde se trata de manera magistral el asunto de los viajes en el tiempo; después empecé a leer otras novelas (sobre todo las sagas de La Fundación y de los Robots), y sus libros de divulgación, como la «Breve Historia de la Química», «El Universo, «Grandes ideas de la Ciencia», etc. Si tienes oportunidad, y no la has visto, te aconsejo que veas la serie «Raised by Wolves» (creo que Ridley Scott está involucrado); al igual que sucede en «Westworld», se tratan esos asuntos que comentas, sobre las relaciones entre robots y personas, la paternidad y maternidad, la propia identidad de los androides, etc. A lo mejor no es tan profunda como «Westworld», pero no está mal. Saludos, What.
Me gustaMe gusta
Llevas razón, pero me has asustado tus reflexiones y no quiero ni pensar en ello. Pero el tema me gustó. Un abrazo, Raúl y un beso para What.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Besos, laacantha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El otro día vi en Movistar «Archive»,creo que le da otra vuelta al género , con una propuesta visual interesante y un argumento que engancha…..del disco I Robot….estoy contigo es de mis preferidos,….creo que va a hacer una gira por España tb….y recordar como siempre la figura de su compañero la otra mitad de su propuesta, que murió en 2008…. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ah! Pues miraré en Movistar … Buena noticia lo de la gira por España, estaré pendiente, podría ser interesante ir a su concierto después de tanto tiempo de sequía conciertera debido a la Covid. Me uno a tu recuerdo a Eric Woolfson. Saludos, Vidal.
Me gustaMe gusta
Asimov es un grande, pero no soy muy fan, por el tema de sus novelas, que no es de los que más me llaman. El tema me ha parecido muy bonito y se me hace muy conocido, aunque no lo ubico.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me encanta la Ciencia Ficción, sobre todo la especulativa y filosófica. Seguro que has escuchado más temas de este disco, es de los más conocidos de Alan Parsons. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya he oído hablar o he leído algo sobre los futuros derechos de los robots.
Estoy de acuerdo con What en que nosotros también tenemos algo de robótico.
El tema es muy bonito.
Besos
Me gustaMe gusta
Desconocía la versión de Pat Benatar. Gracias
En cuanto al disco es uno de mis favoritos. Sin duda un clásico. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Apareció en su primer disco, «In the Heat of the Night» (1979), que también tiene otras versiones. A mí, desde luego, es de los que más me gustan. Saludos, Francisco.
Me gustaLe gusta a 1 persona