Jethro Tull. “Locomotive Breath”

Aqualung” (1971) es el cuarto disco de estudio de Jethro Tull, la banda del multiinstrumentista Ian Anderson; de este álbum ya hablamos en una entrada anterior, dedicada al tema titulado “My Good”, os recomiendo su lectura para que os hagáis una idea de lo que supuso este disco para Jethro Tull y la polémica que suscitó en algunos países debido a su provocador e irreverente planteamiento, con canciones que hablan de vagabundos pedófilos, prostitutas infantiles, alcohólicos y de temas religiosos alejados del dogma de la Iglesia. No hubo edición española hasta el año 1975, y entonces se publicó sin los textos alusivos a Dios y sin la canción “Locomotive Breath”, que fue sustituida por el tema “Glory Row”.

No sé muy bien qué les pudo pasar por la cabeza a los censores para eliminar una canción que ya había sido publicada en nuestro país unos años antes, concretamente en el álbum en directo “Living in the Past” (1972), me imagino que no se debieron dar cuenta. Lo que parece claro es que a alguien no le gustó el tema, tal vez porque creyó que aludía a Dios de manera blasfema, ya fuera de manera directa (con la Biblia no se bromea) o metafórica (esto me cuesta más, salvo que el censor fuera un intelectual); quizás fue por emplear la palabra “cojones” o, tal vez, por sus alusiones al suicidio, representadas en un hombre al que han abandonado sus hijos y su mujer -después de que ésta última lo engañara con su mejor amigo-, que se dirige a un precipicio, como una locomotora sin frenos. Para que nos hagamos una idea de lo difícil que resulta la interpretación de estos temas setenteros deudores de la psicodelia y los planteamientos filosófico-existenciales, parece que el autor de la canción (Ian Anderson) dijo que, en realidad, se inspiró en su fijación personal por los trenes y en la preocupación que tenía por el fenómeno de la sobrepoblación mundial: un alocado tren que, en lugar de felicidad, prosperidad y una distribución razonable de la riqueza, avanza a toda velocidad hacia un final apocalíptico.

Locomotive Breath” se registró a partir de grabaciones individuales; es decir, cada miembro de Jethro Tull grabó en solitario sus partes instrumentales o vocales y, después, se mezcló todo para dar lugar a la grabación final; según cuenta Anderson, intentaron grabar tocando todos juntos, como hacían habitualmente, pero resultó un fracaso y no consiguieron ese efecto rítmico de locomotora que pretendía Anderson. Debió ser una obcecación pasajera porque es uno de los temas habituales en los directos; a modo de ejemplo, os dejo las grabaciones para los discos en vivo “Living in the Past” (1972) y “Bursting Out” (1978), y otro directo más del año 1982. Aunque no es un tema largo -yo diría que corto para una pieza de rock sinfónico-, presenta una estructura progresiva bien marcada: comenzamos con el piano de John Evans, en tono jazzístico, que da paso a la guitarra y la voz de Ian Anderson para construir la característica melodía de esta canción; hacia el minuto 1:21 comienza la parte hardrockera, incrementando la velocidad de la locomotora, que también se mantiene cuando hace su aparición el solo de flauta de Anderson; el tema finaliza con el regreso de los teclados, que nos ayudan a alcanzar nuestro destino.

“Locomotive Breath” es un tema que adoran los grupos de hard rock y heavy metal; por eso, no quiero acabar esta entrada sin mencionar algunas versiones de esta melodía realizadas por bandas próximas al metal, como Rabbitt, Helloween, Wasp o Styx.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

11 opiniones en “Jethro Tull. “Locomotive Breath””

  1. «(…) la preocupación que tenía por el fenómeno de la sobrepoblación mundial: un alocado tren que, en lugar de felicidad, prosperidad y una distribución razonable de la riqueza, avanza a toda velocidad hacia un final apocalíptico».
    Totalmente premonitorio y acertado. Y eso que en 1971 en esa ecuación la variable del cambio climático no era tan grave ni demoledora como lo es ahora. Una locomotora que avanza con rumbo de colisión hacia un muro para estrellarse contra él. La humanidad y su supuesto «progreso». Sobre esto estoy (de nuevo) escribiendo ahora.
    Esa introducción con teclados, con aires algo blues y jazz la podría haber firmado perfectamente Supertramp.
    Un gran tema, con mucha fuerza.
    Sobre el supuesto creador del universo… la sempiterna obsesión de la Iglesia Católica por el control de las mentes. Parece que a pesar de alinearse con una dictadura fascista, lograr la victoria y el poder, no se elimina el miedo a que los individuos sean libres de pensamiento. Menos mal que la sociedad civil ya superó eso, porque creo que el clero no lo superó. Basta con oír muchas de sus declaraciones. Me parece tan ridícula esa censura. En fin… mejor harían en expulsar a tantísimo depredador sexual de entre sus filas, ¿no?

    Le gusta a 1 persona

    1. Lo de la sobrepoblación ya lo planteaba, en el siglo XVIII, el economista Thomas Malthus que, por cierto, fue una de las lecturas que más influyeron en la obra de naturalista Charles Darwin. Ian Anderson, además, lo expone desde el punto de vista del desigual reparto de los bienes, mientras estos disminuyen porque va creciendo la población; lamentablemente, todo sigue con vigencia en nuestro días. Hay corrientes dentro la Iglesia (yo diría que podríamos incluir al Papa actual) que tratan de alejarse de los planteamientos totalitarios e intentan ser críticos con la hipocresía y los abusos tradicionales del Catolicismo (entre ellos los sexuales), veremos en qué queda todo. Jethro Tull es una banda fascinante, lo del rock progresivo es sólo parte de lo que nos pueden ofrecer: jazz, blues, folk, hardrock, incluso se pueden ver similitudes con grupos como Supertramp. Saludos, What.

      Me gusta

  2. Hace poco pude comprobar el gran sentido del humor de Ian Anderson cuando fue entrevistado en el programa ‘La resistencia’ de Movistar. Un tipo muy simpático y entrañable que apareció en escena con su flauta y no tuvo reparos en demostrarnos su virtuosa capacidad para tocar semejante instrumento al final de la entrevista. Antes, durante la misma, y para corroborar que Broncano no mentía cuando decía que le fascinaba este disco, interpretó los acordes de un tema para que el presentador nos dijera su título. No lo hizo, pero yo sí supe que se trataba de ‘Locomotive breath’. Una pasada de canción y una joya de LP. Un abrazo muy fuerte, Raúl.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Qué bueno, Antonio! En cuanto he leído tu comentario me he ido a buscar esa entrevista, muchas gracias por hablarnos de ella. Es genial cuando le pregunta qué canción es y dice que la nueve, jajaja (por cierto, creo que es la diez). Si Broncano hubiera tenido algunos años más le hubiera podido decir que en su vinilo no aparece «Locomotive Breath», que fue censurada en España y todo eso. Por cierto, dice Broncano que su tema preferido de «Aqualung» es «Cross-Eyed Mary»», otra canción de las que gustan mucho a los metaleros, véase por ejemplo la conocida versión de Iron Maiden. Un fuerte abrazo.

      Me gusta

  3. Hace poco le dediqué en el blog #FFvinilo una entrada al disco en cuestión y pronto aparecerá también en mi blog (aguardo unas semanas cuando publico reseñas en ambos, para no repetirme). Yo tengo la edición en vinilo española, censurada, y una inglesa, con esta canción. De mis favoritos de Jethro, tanto el álbum como la canción. Y, efectivamente, se da a muchas interpretaciones. La del suicidio nunca me cuadró, más bien lo he visto siempre como el camino a la depresión, a la angustia existencial del que fracasa. Hay un tema de Blackfoot (Working man) que se acerca también en el planteamiento y la estructura de la historia (que no en lo musical). En fin, un temazo. Abrazos.

    Me gusta

    1. Yo lo tengo en cinta de casete, fue de las primeras que me compré, en una tienda que había en Madrid, en Cuatro Caminos, que se llamaba MF (dejo una imagen al final). También es de mis favoritos de Jethro Tull, junto con «Thick as a Brick». Yo creo que los aficionados intentamos buscar más significados (o más evidentes) de lo que los autores quisieron mostrar, siempre pienso que se deben partir de risa cuando elucubramos en torno al significado de las canciones; y, después de mucho tiempo elucubrando, muchos años después, les hacen una entrevista y sueltan lo que les parece en ese momento. Aquí dejo enlace a tu entrada, muchas gracias por recordarlo: http://ffvinilo.blogspot.com/2022/02/jethro-tull-aqualung-chrysalis-1970.html. Un abrazo.

      Me gusta

      1. Gracias por enlazar. Respecto a tu comentario, no recuerdo qué músico dijo, más o menos (fíjate qué fiable): uno escribe pensando que cuenta algo y luego la gente te explica lo que entiende y a veces cobra más sentido que la idea original. Si recuerdo o encuentro la fuente la comparto por aquí. Saludazo

        Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: