Genesis. “The Cinema Show”

Selling England by the Pound” (1973) es el quinto trabajo de estudio de los británicos Genesis, de los mejores y más representativos álbumes de esta banda, al menos durante el periodo que muchos consideramos como el más interesante, es decir, aquel en el que Peter Gabriel lideró (1970-1975) aquella mítica formación integrada por Tony Banks (teclados), Steve Hackett (guitarra), Mike Rutherford (bajo), Phil Collins (batería) y el propio Peter Gabriel (voz, flauta). El título fue idea de Gabriel, en respuesta a quienes decían que habían abandonado Inglaterra para centrar su carrera en los Estados Unidos; para ello, utilizó un eslogan manejado por el Partido Laborista británico, que les venía muy bien para reivindicar otra manera de entender lo que era ser inglés. La portada (“The Dream”) es obra de Betty Swanwick, artista que había diseñado carteles para London Transport durante las décadas de 1930 y 1950; parece que inicialmente no incluía la cortadora de césped, ésta fue agregada posteriormente, en alusión a las letras del tema “I Know What I Like (In Your Wardrobe)”. “Selling England by the Pound” contiene uno de los temas más bellos y emocionantes del rock sinfónico, el titulado “Firth of Fifth” -ya hablamos de él en una entrada anterior-, con ese memorable solo de guitarra a cargo de Steve Hackett, que adoramos los seguidores de este género.

El otro gran tema de este álbum, al menos desde mi punto de vista, es “The Cinema Show”, una compleja e intelectual composición que, en lo que respecta a la letra (de Tony Banks y Mike Rutherford), nos plantea una inconexa y simbólica historia de amor y sexo, con alusiones a Romeo y Julieta, y referencias a las culturas clásicas y, sobre todo, al poema The Wate Land (1922), de T.S. Eliot (si queréis elucubrar un poco sobre la letra de esta canción, podéis entrar aquí). La parte musical es sensacional; comienza con el sonido celestial que transmiten las guitarras de doce cuerdas, un inicio conmovedor, de reminiscencias medievales, que nos prepara para escuchar el resto de la composición de manera relajada. Las voces de Peter Gabriel y Phil Collins mueven la melodía con sensibilidad y precisión, desde los característicos planteamientos folk de Genesis a pasajes más cercanos al pop. Hacia el minuto 3:20 entra la flauta de Peter Gabriel, que nos acompaña durante unos cuarenta segundos, después la composición recupera ese ambiente sosegado y pastoril, que vuelve a dar paso al contrapunto rítmico de hechuras pop-rock. La segunda parte de la canción, que comienza hacia el minuto 5:21, tiene un protagonista absoluto: Peter Banks; sus teclados, acompañados de la sección rítmica, transforman esta pieza casi en un tema de jazz, con esa inolvidable melodía, entre los minutos 7 y 8, tan característica de esta memorable composición. Finalizo con dos versiones, la del grupo de rock progresivo sueco The Flower Kings, y la del pianista barcelonés Jaume Vilaseca, ésta última en clave jazz.

Como viene siendo habitual por estas fechas, este blog yo nos tomamos unas vacaciones. Volveremos en septiembre ¡Feliz verano!

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

3 opiniones en “Genesis. “The Cinema Show””

    1. Los hermanos mayores fueron muy importantes en el aprendizaje musical, sobre todo en tiempos en los que no había youtube, spotify y posibilidades similares. En nuestro grupo siempre había alguien que traía música por recomendación de sus hermanos mayores. Espero que tú también estés pasando un buen mes de agosto. Abrazos.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: