El flamenco es uno de los más importantes valores culturales y antropológicos que tenemos en España. Por eso, no es de extrañar que muchos artistas hayan querido acercarse a él tratando de salvar la circunspecta ortodoxia que protege al género. En la actualidad, el movimiento conocido como “nuevo flamenco” fusiona, con total naturalidad -no siempre con acierto-, este estilo con otros como el jazz, el blues, la rumba, el rap o, incluso el reguetón. Ya casi ningún flamenco de pro se rasga las vestiduras por ello, aunque no ocurrió lo mismo cuando pioneros como Sabicas, Smash, Triana, Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente o Lole y Manuel sentaron las bases que sustentaron la revitalización y deconstrucción del flamenco.
Nuestros protagonistas de hoy, Lole y Manuel, apostaban por un flamenco que no era “el typical spanish”, que reivindicaba “no solo la cara triste, sino la viva; las flores, el sol y todos aquellos factores vitales tan importantes para comprender la esencia del pueblo andaluz. No olvidamos, eso sí, en ningún momento lo negativo, el puteo al cual ha sido sometido el pueblo gitano por parte de la cultura oficial. Pero esto lo tenemos tan presente, que a veces no queremos ni acordarnos de ello” (Manuel Molina, en La Fonoteca). En cuanto a las melodías, eran el resultado de la vieja tradición aprendida de sus padres y, también, de sus propias vivencias de juventud: “Está claro que yo no toco la guitarra como lo hace mi padre, ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres no oyeron a Janis Joplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon la música de los Beatles. Nuestro cambio está, sobre todo, en el ritmo… hemos renovado nuestra propia música, hemos intentado descubrirnos a nosotros mismos” (Manuel Molina, en La Fonoteca).
Desde luego, no puede decirse que esta pareja artística (también lo fueron en la vida real) desconociera el flamenco; ambos eran miembros de familias muy arraigadas en esta tradición artística, de ahí que, antes de conocerse, ya estuvieran familiarizados con el cante, la guitarra y el baile flamenco. Tal y como nos cuentan en la web La Fonoteca y en la página Canción con todos, comenzaron a actuar como dúo en 1973; su primera oportunidad les llegó de la mano de Ricardo Pachón -al que Manuel Molina conocía de su etapa en Smash- y del omnipresente Gonzalo García Pelayo, aunque parece que este último se metió por medio, imponiéndose como productor, algo que no gusto a Lole y Manuel. Sea como fuere, sin tener nada firmado, Gonzalo García Pelayo se apresuró a sacar un disco al mercado (“Nuevo Día”, 1975) con el sello Movieplay, que fue todo un éxito. Para evitar acabar en los tribunales, llegaron a un acuerdo para romper la relación que aún pudieran tener con Movieplay, y firmaron con CBS, donde grabaron el resto de sus discos hasta que se separaron en 1986; después tuvieron algunos reencuentros artísticos, de los que saldrían otros tres discos.
El segundo álbum del dúo, y primero con CBS, se tituló “Pasaje del Agua” (1976); en él se incluyeron ocho temas, compuestos en su mayoría por Manuel Molina y el poeta Juan Manuel Flores. El disco se abre con la canción “Tu mira”, que algunos conocieron en 2004 gracias a su aparición en la película “Kill Bill. Volumen 2”, de Quentin Tarantino (aquí podéis ver la escena). Si queréis ver a Lole y Manuel interpretando esta melodía, os aconsejo este vídeo y éste otro de 1995, con orquesta y coro de niños. También os dejo una interpretación a cargo de la hija de ambos, Alba Molina (con Joselito Acedo a la guitarra).

Un buen comienzo de la temporada, es decir, después de las vacaciones. El canto flamenco puro y duro no he llegado todavía a entender (aunque sea Camarón) , no me atrae , en primer lugar, por no saber distinguir ninguna palabra del canto. Seguro, lo pasa por no ser mi lengua nativa. Por otro lado el ingles no hablo en absoluto, pero me gusta escucharlos. Lo de Lole y Manuel , he entendido todo. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Laacantha. No es fácil entender a los cantaores y cantaoras de flamenco, aunque lo de hoy me parece bastante más asequible, como flamenco para todos los públicos. En cualquier caso, es un género difícil, muy apegado a la tradición española. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y con obvias raíces árabes. Es que mi tierra natal es Tajikistan y ahí el canto popular tiene mucho en común con flamenco, lo que me dejó de piedra al escuchar flamenco la primera vez en España.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por supuesto, la conexión del flamenco con lo árabe es evidente. No sabía lo de Tajikistan, pero es normal que aparezcan influencias cruzadas en todo el mundo. Te pongo un vídeo de un cantaor (El Lebrijano), un guitarrista flamenco (Paco Cepero) y la Orquesta Andalusí de Tánger, ahí se ve muy bien la comunión que hay entre lo flamenco y lo árabe:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así cantan en mi tierra natal Tajikistan , igual que flameno … bueno, algo parecido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaban muchísimo, Lole y Manuel. Y me siguen gustando pese a que hacía bastante tiempo que no los escuchaba.
Un gusto encontrarlos en tu blog.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
La música buena no debería pasar de moda, no debería tener fecha de caducidad. Pues tengo preparada otra entrada de ellos, compartida con un grupo de rock muy conocido … Besos.
Me gustaMe gusta
Cuando los vi con 12 o
13 años a final de los 70, en Logroño con mi padre, no tenía ni idea quienes eran esa extraña pareja :el de pelo alborotado y barba y ella con dos luceros y una voz que no se pue aguantaaa.
Seguramente a mi padre le pasaría algo parecido con es tal jimigendri o esos pinfloi …hubiese sido un buen acompañamiento musical en mi vida y a lo mejor yo le hubiese influenciado en esas músicas más ratoneras ….yo hay sigo descubriendo los toques flamencos y ensayando con una improvisada guitarra de cartón como hacía Luis Landero,(el guitarrista) en los ratos muertos en el curro, …..
Saludos y buen comienzo de curso
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué suerte! Yo no los he visto en directo, pero me hubiera gustado, aunque también me tendría que haber llevado mi padre porque, probablemente, por mi cuenta nunca hubiera ido a un concierto de flamenco, aunque fuera de «flamencos modernos». Jajaja, lo de la «música ratonera» lo decía siempre mi madre cuando escuchaba a los pinfloi y jimihendri. Ánimo con la guitarra. Gracias, Vidal. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta este tema, yo he de decir que lo conocí precisamente por Kill Bill Vol.2. Además, me hizo interesarme por el dueto y el nuevo flamenco en general, fue un gran descubrimiento. ¡Gracias Tarantino! Por cierto, con el tema «Bring A Little Lovin'» de los Bravos, ya van dos veces que incluye bandas españolas en sus bandas sonoras, un honor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hace poco publicaba una entrada con un tema Los Coronas («Drama West»), en el que ellos mismos (medio en broma, medio en serio) ofrecían su canción para una peli de Tarantino. Copio un trozo de dicha entrada: «En una entrevista concedida por Los Coronas a la web Mariskal Rock, en octubre de 2018, Manu Gamarra les preguntaba si no habían recibido ninguna llamada de Quentin Tarantino desde que este director se había ‘metido en un rollo más western’ (recordamos que, con anterioridad a 2018, había realizado ‘Django desencadenado’ -2012- y ‘Los odiosos ocho’ -2015); David Krahe respondió: ‘¿Pero de él o de nosotros? (risas)’, mientras que Javier Vacas reconoció que había llegado a contactar ‘con la supuesta persona que propone cosas sobre música, pero no ha habido respuesta. Además, las quería en cinta de casette, no escucha otra cosa (risas). Tenemos un tema perfecto, que es ‘Drama West’”. Quien sabe, a lo mejor incluye otro tema español en una de sus pelis. Un abrazo, Marta.
Me gustaLe gusta a 1 persona