«Dices que eres músico y la siguiente pregunta es: sí, ¿pero a qué te dedicas?» Esta frase pertenece a Susan Santos y, según cuenta en esta entrevista ofrecida por lennon.es, tiene mucho que ver con la percepción que se tiene del oficio de músico en España. Hace algunas semanas os hablaba de Friday Frolics, un excelente grupo de folk-celta que, a pesar de su calidad, apenas es conocido; con Susan Santos ocurre algo parecido, es una de las mejores guitarristas que tenemos en el país (yo al menos no conozco ninguna mejor), compone sus canciones, canta bien y es pionera en España de un género, como el blues, habitualmente dominado por hombres. Una vez más, tengo que dar las gracias a la amiga Marta, la persona que más sabe de rock hecho por mujeres, por aquella invitación que me hizo para participar en un crowdfunding, que Susan Santos había lanzado con el objetivo de obtener fondos para grabar su cuarto disco de estudio, «Skin & Bones» (2016); es la primera vez que participo en un proyecto de micro-mecenazgo y, he de decir, que me ha gustado mucho la experiencia; tengo la sensación de haber apoyado una causa justa, de una manera más eficaz y provechosa para el músico que limitándome a comprar su disco. Según nos cuenta en su página web, Susan aprendió de manera autodidacta; y, tras pasar por varios grupos, en el año 2009 deja su trabajo de profesora de guitarra para trasladarse a Madrid. Ha tocado en salas importantes y ha compartido escenario, tanto en EE.UU. como en Europa, con figuras tan destacadas como Jimmie Vaughan, Joe Bonamassa, The Fabulous Thunderbirds, Joe Lois Walker, Buddy Whittington o Sugar Blue. El blues-rock de Susan es cálido y elegante, con pinceladas procedentes de otros estilos como el country, el funk, incluso el jazz fusión; es zurda, toca tanto con púa como con los dedos y es una consumada especialista con el dobro, como puede comprobarse en este vídeo. Desde aquí podéis acceder a casi toda su discografía; para que la vayáis conociendo, os recomiendo estos tres temas de «Skin & Bones»: «Rattlesnake», el rockabilly «Skin & Bones» y el más blusero «Stop Drivin’ Me Crazy», mi corte preferido de este disco. Para que comprobéis su desempeño, aquí tenéis una actuación en directo, del año 2014, en los Conciertos de Radio 3. Lástima que Susan Santos haya nacido en España, si lo hubiera hecho en Estados Unidos se estaría hablando de la nueva Bonnie Raitt. El 17 de mayo hará la presentación de este nuevo disco en la madrileña sala Boite; ya tengo comprada la entrada, así que espero poder ir al concierto.
20 opiniones en “Susan Santos. «Rattlesnake» / «Skin & Bones» / «Stop Drivin’ Me Crazy»”
Comentarios cerrados.
Guau, gracias por este buen descubrimiento. Me ha encantado, tanto Susan como el tema. Ni la conocía. Lo primero que me vino a la cabeza (siempre ando asociando títulos, artistas…) fue el sensacional álbum de debut de Lloyd Cole & The Commotions, Rattesnakes. Lo segundo, el tema llamado precisamente Skin & Bones del grupo británico The Sundays, sobre los que escribí una entrada. Lo tercero que pensé, al verla ahí recostada, es que Susan estaba muy bien (jaja…). Pues escuchándola me han venido a la cabeza pasajes y sonidos de los ZZTop. Suena auténticamente americana, muy bluesera. Como dices tú, si hubiera nacido en los USA otro gallo cantaría. Envidia me das de ese concierto al que vas a asistir. Quizá Susan recale en Barcelona. Investigaré su discografía, sin duda. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No suelo estar muy al día de nuevos artistas y grupos pero, poco a poco, ya voy conociendo gente que verdaderamente merece la pena desde el punto de vista musical. Buena asociación de ideas con Lloyd Cole y con The Sundays, incluso con los ZZ Top; suena muy americana y, de hecho, suele actuar en los Estados Unidos, donde este tipo de música es muy apreciada. Si nada se tuerce, iré con mi hermano y una amiga al concierto, la verdad es que tengo muchas ganas. He estado mirando en su web y, por ahora, no aparece Barcelona en la lista de conciertos, si me entero de algo ya te comento. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que descubrimiento , Raúl, me ha encantado, un abrazo !
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Juanlu! El mérito es de Marta. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Pues te hago un regalo en forma de vídeo clip de una paisana que perfectamente podría pasar por hija del tío Sam. Que la disfrutes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vaya, vaya, tampoco la conocía. Ya veo, Marta Hierro, de Ausejo, La Rioja, todo un talento precoz que le roba un libro de acordes a su padre, se encapricha de un tema de los Dire Straits y sueña con emular a grandes nombres anglosajones. Y que está preparando su tercer disco. Muchas gracias, la canción está muy bien, me ha gustado especialmente ese final con más instrumentación y ese grito que pega. Si es que chicas con talento en España hay unas cuantas, en muy diversos estilos. Volví ahora a escuchar el Rattesnake, cómo mola y cómo engancha ese sonido. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bueno. Sin palabras. Esa serpiente de cascabel es impresionante. Ademas de ella es lo contundente que suena todo el grupo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es sorprendente su sonido, a ver qué tal funciona el directo. Saludos
Me gustaMe gusta
Caramba, el final de «Stop drivin me crazy» es demoledor. Que canción mas bien hecha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es el tema que más me gusta, la guitarra luce muy bien y, como dices, todo suena muy ensamblado
Me gustaMe gusta
Me alegro de que te gustara el descubrimiento. A mí me indignó mucho saber y conocer de ella y su música y ver que era tan poco conocida. Lo mejor es que fue ella la que contactó a We Are Rock para ver si podía escuchar sus temas y ayudarla un poco a promocionar su música. Esperemos que por lo menos pueda vivir de ello tanto tiempo como sea posible, es algo muy complicado en nuestro país. Un abrazaco Rául 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo dice ella misma en esa entrevista para lennon.es, vivir de la música es hoy muy difícil, y más si te dedicas al blues-rock; hay algo en esa entrevista que me gustó especialmente, cuando dice que el público de este estilo no es muy abundante en España, pero sí muy fiel y que, mientras que los aficionados al pop van cambiando de grupos como de camisa, los del blues siguen más a sus artistas. Gracias por el descubrimiento, Marta. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Raúl gracias por este descubrimiento.En muchas ocasiones tanto en el mundo de la música como en otros no valoramos lo que tenemos y quizas fuera de nuestras fronteras en algunas ocasiones sepan reconocer mejor que nosotros la calidad de músicos como Susan que ha compartido escenario con músicos de la talla de Joe Bonamassa. Me ha sorprendido gratamente la música de Susan. Gracias Raúl un abtrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
He visto que últimamente está haciendo bastantes entrevistas, espero que la semana que viene, en su presentación oficial, vaya todo muy bien y pueda seguir sacando más discos y actuando más en toda España. Un abrazo, Ángel
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Muy buena, si señor!! Ya quisieran muchos y muchas que van de plató en plató (y de festival en festival ahora que se acerca el Festival) tener su calidad, pero esto es así, qué le vamos a hacer. De nuevo un gran descubrimiento gracias a ti Raúl, la chica es una caña… Me encanta…
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de los festivales también es un buen tema de debate, ¿quién o quienes deciden los carteles? ¿Por qué se invita a unos sí y a otros? ¿Hay estilos musicales malditos en estos festivales? De verdad, me alegro muchísimo que os haya gustado a todos, estos últimos días he estado escuchando todos sus discos, y en ellos hay calidad y diversidad. Saludos, Alex
Me gustaMe gusta
» Dices que eres músico y la siguiente pregunta es ¿a que te dedicas? Lamentable pero cierto.Es muy difícil vivir dignamente de esto. Recuerdo una entrada que le dediqué Marta Iron y que ella misma decía «“he sufrido mucho por culpa de la música, cuando ni siquiera me da de comer». No se que habría que hacer para que los medios se pusieran las pilas y dar a conocer más música de calidad. En este aspecto los blogs juegan un papel similar al de los fanzines en los 80, donde se puede encontrar música más allá de las radio formulas.
Contundente la señorita Santos, que disfrutes del concierto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acuerdo de Marta Iron, otro talento hispano poco conocido, y de los que merecen la pena. La lástima es que nos leen cuatro personas, Salva, pero también es verdad que el público de los blogs es culto y comprometido, tal vez sea mejor la calidad que la cantidad ¿no? Un abrazo
Me gustaMe gusta
Estupenda propuesta la que nos traes, espero que con tu ventana alguno más se acerque a ver y descubrir a esta artista. saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
A ver si es verdad, Vidal. Saludos
Me gustaMe gusta