Carl Perkins, uno de los pioneros del R&R, nació en el seno de una familia humilde de granjeros. Creció con los cánticos góspel de los negros en los campos de algodón y, a los siete años, ya jugaba a hacer música con una guitarra que le hizo su padre con una caja de cigarros y alambres de embalaje. A los trece ganó un concurso local para jóvenes talentos y, a comienzos de los años cincuenta, decidió formar un grupo junto con sus hermanos (The Perkins Brothers), para tocar temas country con influencias procedentes del blues. En 1955 firmó un contrato con la discográfica Flip Records, subsidiaria de la Sun Records de Memphis, donde Elvis Presley inició su carrera; precisamente con Elvis y con Johnny Cash estableció buenas relaciones de amistad y tocó con ellos en varios conciertos. Se cuenta que, en uno de ellos, Cash le contó a Perkins que había conocido a un piloto negro del ejército alemán que llevaba zapatos de ante (gamuza) azul; le sugirió que escribiera una canción sobre ello; Carl Perkins le debió decir que no sabía nada de zapatos … Pasado el tiempo, Perkins vio a una pareja bailando y le llamó la atención que el muchacho le dijera a su pareja: «no pises mis zapatos de gamuza», dando a entender que eran más importantes que ella. Así que, finalmente escribió la canción –dicen que sobre un viejo saco de patatas-, la grabó a finales de 1955 y la publicó como single en enero de 1956. Obtuvo un éxito sonado, aunque muy efímero; el 21 de marzo de 1956 viajaba junto a su grupo para participar en el programa de televisión de Ed Sullivan, cuando sufrió un accidente en el que acabaría falleciendo su hermano Jay y su mánager, y él mismo sufriría una fractura de cráneo que le mantuvo alejado de los escenarios durante un tiempo; justo lo necesario para que Elvis Presley sacara su propia versión, que eclipsó totalmente a la de Carl Perkins, un mazazo para Carl del que tardó mucho en recuperarse. Este rocanrol, uno de los primeros de la historia, ha sido versionado por otros artistas y grupos del ámbito del rockabilly o del country, como Bill Haley, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Eddie Cochran, Johnny Rivers, Clif Richard & The Shadows, Stray Cats, Merle Haggard o Johnny Cash, por mencionar algunos. Pero también le han prestado atención los músicos procedentes del blues, el blues-rock, incluso el heavy metal, es el caso de Paul McCartney & Eric Clapton, Ry Cooder, Jimi Hendrix, Johnny Winter, Black Sabath o los otros dos destacados de hoy: el bluesman Albert King, que publicó su versión en un álbum en homenaje a Elvis Presley («Blues for Elvis – King Does The King’s Things» (1970), y los metaleros Helloween, quienes incluyeron este tema, como bonus track, en la reedición que se hizo en 2006 de su álbum «Pink Bubbles Go Ape» (1991). Y no puedo acabar sin mencionar la interpretación realizada en 1978 por Moris, músico argentino afincado en España, bajo el título «Zapatos de gamuza azul«.
14 opiniones en “Carl Perkins / Albert King / Helloween. «Blue Suede Shoes»”
Comentarios cerrados.
Muy diferentes entre sí las tres versiones. Está muy bien el toque de soul que le da Albert King.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa era la idea que perseguía, Eduardo, por un lado el rocanrol clásico, por otro el blues y finalmente el heavy metal. En torno a estas tres opciones se han hecho la mayor parte de las versiones de este tema. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por fin me entero de qué quiere decir «gamuza», me imaginaba una especie de bayeta.
Me ha gustado en especial la segunda versión.
Buen fin de semana, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fíjate, pensaba que era la que menos iba a gustar, por ser más tranquila y porque no es un blues clásico, como bien dice Eduardo, tiene mucho de soul ¿Seguirán existiendo los zapatos de gamuza? Buen fin de semana, Evavill.
Me gustaMe gusta
Lo siento por Perkins, pero la canción ha pasado a la historia como un clásico en la voz del sin par Elvis y, todo hay que decirlo, Michael Kiske, la borda porque tenía (bueno, y tiene) un vozarrón, para mi gusto uno de los mejores cantantes que ha dado el Metal. Como buen Metalhead, y ya que no está Elvis, hoy me quedo con la versión de mis queridos Helloween.
Abrazos y buen finde!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre que aparece un rocanrol tengo la tentación de poner a Elvis, pero luego pienso que también tienen que aparecer otros grandes del estilo, como Carl Perkins, en este caso además el tema es suyo, por lo tanto me pareció que se merecía encabezar la entrada. Quería poner una versión metalera (me encantan los rocanroles versionados por grupos de hard rock y heavy metal), pensé en la de Black Sabath, pero finalmente me gustó más la de Helloween. Buen fin de semana, Alex. Ya he visto que este viernes tienes dos entradas, en blogs diferentes …, mañana me paso. Abrazos.
Me gustaMe gusta
Para mi el tema mas genuino de todo el rock and roll. Tanto por musica como por letra. Lo de Moris fue un homenaje sensacional. Muy oportuna la mencion.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un gran tema, también de mis preferidos. De Moris me acuerdo perfectamente, de verlo en la tele, incluso tengo la cinta en la que aparecía este tema (creo que eran dos cintas con temas en directo, a ver si las busco para comprobarlo …) Gracias, lrotula. Buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
Tiene que ser muy duro ir por la lana(gamuza en ate caso) y salir trasquilado, para que otro luzca esos zapatos…..no conocía la procedencia….Por cierto, y aunque no venga a cuento el otro día escuchando un tema de Simón and Garfunkel, me quedé flaxeado al escuchar que las notas eran igual que las de Marta tiene un marcapasos….era un plagiazo en toda regla como pude comprobar y que ya habían detectado los defensores de la honestidad musical googleana..
perdona pero hoy te aseguro que te vas a llevar puesto todo el día este chicle sonoro…🎵..es idéntico a su padre..🎼..ja,ja,ja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja ¡Sí, es verdad!, el tema «At the Zoo», tiene una parte a partir de la cual hicieron el tema los de Hombres G. Ya son unos cuantos los temas de los ochenta con parecidos más que razonables, parece que fue práctica habitual … Espero que no se pegue mucho el chicle, jajaja. Saludos.
Me gustaMe gusta
Radio Marconi
– La pantalla que ayer me vendiste no funcuiona bien, no hay sonido.-
-¿Pues , señora ha conectado altavoces ?-
-¡¿ Que altavoces?! Nunca ví algunos altavoces al lado de mi ordenador .-
-¿Señora, supongo que tiene algunos estudios, verdad ?-
Es que mis gafas de pasta , la chaqueta bien ajustada y la blusa blanca me proporcionaban un fuerte toque académico e intelectual.
-La universidad politécnica.-
-Ohhh…entonces tiene un gran problema. De la secundaria , no digo nada de la universidad ,…¿ recuerda la radio Marconi ? No hay altavoces , no hay sonido.
-¡ Uffff…que verguenza! …..acordandome de los atavoces incorporados a la antigua pantalla.Resultado de imagen de radio marconi
Así, bien escondida, poco a poco se me acerca la demencia senil jajajaja..
Por fin te oygo, Raúl. Que bien lo he pasado escuchando a Carl Perkins con el sonido divino de mis nuevos altavoces. Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, ¡me parto! Es lo que tiene la tecnología … Pues me alegro un montón, ahora a disfrutar de ellos con música de la buena. Besos.
Me gustaMe gusta
Caramba con el aire blues que le da Albert King, creo que cambia la canción totalmente. Magnífica versión, me ha encantado. No sabía toda esta historia de la canción, el accidente de Perkins y la increíble mala fortuna de toda esa cadena de circunstancias. Como alguien dijo, aquí siempre se aprende.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias! La de Albert King, por momentos, parece otra canción, entre blues y soul, una maravilla. Pues sí, la fama y el éxito pueden llegar a ser gigantes con pies de barro. Saludos.
Me gustaMe gusta