A veces el amor duele como si te clavaran agujas y alfileres en el cuerpo. Y aún duele más cuando has sido tú el que, por una mala decisión, has roto con el amor de tu vida; cuando sigues perdido, buscando el amor, mientras ella está feliz en una nueva relación. Esa es, en síntesis, la historia que nos cuenta “Needles and Pins”, una canción compuesta por Jack Nitzsche, el que fuera colaborador del Phil Spector en las tareas de producción musical durante la década de los cincuenta, y Sonny Bono, pareja musical y sentimental de Cher cuando ésta se inició como cantante. Según ha contado Sonny Bono, fue él quien comenzó a cantar la canción mientras Jack Nitzsche tocaba unos acordes a la guitarra; sin embargo, la opinión de Jackie DeShannon es bien diferente: el tema fue escrito al piano y ella fue partícipe activa en el proceso de creación. Sea como fuere, probablemente porque Jackie era mujer y no la tomaron en consideración, su nombre no aparece en la autoría de la canción.
La primera versión que se grabó, en 1963, fue precisamente la de Jackie DeShannon, una cantante, compositora y guitarrista estadounidense que llegó a ser telonera de los Beatles en la gira que realizaron los de Liverpool por los Estados Unidos en 1964, fue compositora de temas para artistas como The Byrds o Marianne Faithfull, y llegó a componer algunos temas con Jimmi Page, el guitarrista de Led Zeppelin, precisamente él dedicaría a Jackie la canción “Tangerine”, incluida en el álbum “Led Zeppelin III”. Si queréis saber más cosas sobre ella os recomiendo el monográfico publicado en la web “We Are Rock”. A pesar de que, en mi opinión, la interpretación de Jackie es de las mejores que se han hecho, “Needles and Pins” se hizo famosa a través de la versión que grabó, un año después, la banda beat The Searchers. Desde entonces ha habido otros grupos y solistas que se han ocupado de este tema, entre ellos The Thyphoons (de 1964, como la de The Searchers), The Turtles, Gary Lewis & The Playboys, Cher, Ramones, Tom Petty & Stevie Nicks (en directo), Paul Weller, Ultima Thule o Petula Clarke (en francés); también aparece al comienzo del tema “Use the Man”, de Megadeth y al final de “Broadway Melody of 1974”, de Genesis, aunque sea de manera muy breve. Para acompañar a Jackie DeShannon he elegido a los británicos Smokie -que ya tuvimos aquí a propósito del tema “Living Next Door to Alice”-, una versión publicada en el álbum “Bright Lights & Back Alleys”; y a Willie De Ville, quien la incluyó en su disco titulado “Horse of a Different Color” (1999).
Hola Raúl,
Pobre Jackie, el tema de su autoría sobre este tema refleja la situación de las rockeras pioneras, cuanto más la suya a principios de los sesenta. Tiene que dar rabia que las versiones de The Searchers de sus temas llegaran mucho más lejos que sus interpretaciones originales.
La versión de Smokie me gusta mucho, igual que la de los Ramones, pero no lo puedo evitar, me quedo con la original de Jackie DeShannon.
Gracias por acordarte de ella y de We Are Rock. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y no sólo pasó en el rock, también con otros géneros como el folk o el blues, recuerdo algún caso similar a éste mencionado en otras entradas del blog. A mí también es la versión que me gusta más. Un placer, como siempre, Marta. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también coincido en vuestros gustos, y ya es hora que vayan surgiendo todas esas mujeres tapadas por el mundo arrogante y egoista del rock… Por cierto Billy de Willy estuvo por estas tierras a principio de los noventa, cuando se le escuchaba mucho.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Willy DeVille tuvo bastante tirón en España con su tema «Demasiado corazón», ¿te acuerdas?:
Saludos, Vidal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya me acuerdo, yo hacía mi propia versión… Demasiado culo al sol, demasiado culo al son😋
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
La versión de Jackie es buenísima. Por un lado es un tema muy melódico, muy de los 60. Y por otro si nos fijamos en la instrumentación, es absolutamente prodigiosa, muy muy intensa. Genial.
En cuanto a Willy, su voz era un tesoro, un prodigio, única y preciosa, con esa textura rota. La verdad es que me emociona cada vez que lo escucho. Y creo, ahora lo suelto sin consultar, que Nitzsche produjo alguno de los mejores discos de Willy y su formación Mink DeVille. La versión de él es más tranquila y en clave romántica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La versión de Willy deVille es la más singular, sólo por eso merece la pena recordarla y volverla a escuchar. Además, a mí me gusta, tal vez precisamente por ser tan diferente; ya lo hemos comentado en otras ocasiones, un músico con mucho talento artístico. Desde luego Jack Nitzsche trabajo con Willy DeVille; según dice la wikipedia: «Nitzsche también produjo tres álbumes de Willy DeVille a finales de la década de 1970: Cabretta (1977), Return to Magenta (1978) y Coup de Grâce». Saludos, What.
Me gustaMe gusta
Yo también me quedo con la interpretación de la pionera rockera Jackie DeShannon, me ha encantado su voz y la canción. De las demás versiones que propones como principales, la que menos me ha gustado es la de Willie DeVille. Y luego, he escuchado, por afinidad, la de los Ramones y la de Paul Weller y también me han gustado mucho. Curioso lo de Genesis, aunque sea el disco que menos he escuchado de la etapa Gabriel, no identifico la canción, a no ser por ese «With needles; needles and pins» del final de la letra 🤔
Abrazos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los Ramones tienen muy buenas versiones, con un sonido sencillo y siempre con ganas de homenajear el R&R y el pop de los sesenta. La de Paul Weller también está muy bien, con ese saxo muy cálido a mitad de la canción. Lo de Genesis es muy sutil, efectivamente es esa frase entonada como la canción. Un abrazo, Alex.
Me gustaMe gusta
Debe ser la versión más sutil de la historia del Rock jajjajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja. Bueno, más que una versión es como un guiño …
Me gustaMe gusta
Tengo bastante debilidad por la voz de Willy de Ville y como el tema va de desamor le pega esa cadencia un poco arrastrada.
Pero las tres versiones están muy bien.
Saludos, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me parece muy interesante esa versión, como con mucha implicación emocional. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Yo me quedo con la original, aunque Willy de Ville también me gusta mucho. Buenos, todas están bien.
El tema de la invisibilización de la mujer afecta a todo tipo de disciplinas…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, lamentablemente es así. En la Ciencia también pasa; hay algunos casos históricos, como el descubrimiento del ADN o de la estreptomicina, verdaderamente llamativos. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mira lo que me he encontrado hoy:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta versión no la conocía, por lo que veo la acaba de publicar en su último disco. Muchas gracias, Alex, porque más novedosa no puede ser y, además, está muy bien, potente y respetuosa con el original.
Me gustaMe gusta