Creo que lo que hacíamos con Máquina! era lo que se debería hacer siempre en cualquier iniciativa artística musical: Destruir, inventar, disfrutar, e ignorar que la música puede ser un negocio. Teníamos veinte años y era fácil actuar así. Lo que tiene mérito es conservar estos parámetros a los cincuenta, y lo que jode es ver a gente de veinte años que hace música intentando meterse en el mercado como sea, haciendo lo que las discográficas creen que es lo que se va a vender. Si a los veinte no eres un transgresor, estás perdiendo unas vivencias imprescindibles”
Jordi Batiste, bajista de Màquina! Consultado en: Domínguez, Salvador. Bienvenido Mr. Rock. Los primeros grupos hispanos 1957-1975. Madrid: SGAE, 2002; pág. 545
El año pasado se cumplieron los cincuenta años de “Why?”, uno de los discos más importantes del rock español, de los primeros trabajos de rock progresivo publicados en nuestro país. De los orígenes de Màquina!, el grupo barcelonés que fue capaz de concebir este maravilloso disco, en una época en la que en nuestro país triunfaba el pop y los cantantes melódicos, se ha ocupado Àlex Gómez-Font en su interesante libro: Barcelona, del rock progresivo a la música layetana y Zeleste (Lleida: Milenio, 2011). En este texto, su autor nos habla de las diferentes formaciones que hubo en Màquina!, y de los cambios en su estilo hasta el otoño de 1970, cuando grabaron el que, a la postre, sería su único álbum de estudio. Comenzaron en 1968, como banda de acompañamiento de grupos y cantantes de folk, entre ellos Jaume Sisa, con el nombre de La Companyia S.L. Desde el principio cantaron en inglés, para diferenciarse de los artistas de la Nova Canço, aunque el propio Jordi Batiste -uno de los fundadores del grupo- ha admitido que realmente no sabían inglés y que todo era “bastante por la patilla”, pero “no concebíamos que la música que queríamos hacer fuera en catalán. En aquella época era difícil imaginarse un blues en catalán o castellano”. Estas palabras de Jordi Batiste, del que ya nos hemos ocupado en una entrada anterior, están recogidas en el artículo de Mario Escribano titulado “Un reloj sobre un cruasán: así nació el rock progresivo en España” (El Confidencial, 21/12/2020). En este texto, también se explica cómo se originó aquel embrión de Màquina!:
“Queríamos hacer un grupo para hacer la música que nos gustaba, que luego se llamó progresiva, pero nosotros ni lo sabíamos ni nos interesaba ninguna etiqueta. Era música libre que nos permitiera improvisar y expresarnos de una manera libre, sin canciones que tuvieran la típica estructura (…) Su música consistía en una base de bajo, órgano y batería que iban desarrollando; un poco como pasa en el jazz pero con una estructura de blues”
Aunque el otro fundador del Màquina!, el teclista Enric Herrera, tenía unos gustos más psicodélicos y progresivos que Jordi Batiste, ambos coincidían en que su interés “iba más allá de la música comercial que se estaba haciendo en aquel momento en España, como Los Diablos o Fórmula V; era un concepto de cultura más abierto”. Incluso llegaron a rechazar una oferta del productor Alain Milhaud, a sabiendas de que con él probablemente hubieran conseguido el éxito, como en su momento lograron Los Bravos.
“Why?” es conocido, entre los aficionados al rock progresivo, como “el disco del cruasán” debido a su daliniana portada; su autor, Jordi Batiste, “solo buscaba hacer algo provocador y surrealista. No tiene ninguna historia. El otro día estuve viendo la sesión de fotos e hice de todo con el cruasán: lo clavé con un clavo en la pared, después le metí un interruptor… Y al final fue el reloj, pero todo con el mismo cruasán (…) No había mensajes ocultos: he llegado a leer que era porque a Franco le quedaba poco tiempo, pero no fui tan visionario”. La idea inicial para “Why?” era la de una sinfonía compuesta por Enric Herrera; sin embargo, una serie de circunstancias y de cambios de última hora, sobre todo la entrada del guitarrista José María Paris en sustitución de Jordi Batiste, que se había incorporado al servicio militar, trastocaron los planes. El tema homónimo, con el que encabezamos esta entrada, iba a tener unos tres minutos de duración, pero finalmente se alargó hasta veinticinco; así nos lo cuenta Enric Herrera:
“Estábamos grabando Why?, había una estrofa cantada y un trozo de improvisación con una especie de duelo de guitarras. Empezamos a improvisar, a improvisar… Y nos enrollamos de tal manera y con tanta furia que no podíamos parar. Miraba al técnico a través del cristal y me hacía gestos de ‘¿qué está pasando?’ y yo le decía que seguíamos. Así salieron los 25 minutos de canción, por la cara. Me quedé sin sinfonía, vaya (…) la canción se grabó a la primera toma, aquí no había tiempo de repetir como ahora: ibas a saco”
No les quedó más remedio que partir el tema en dos y dividirlo entre las dos caras del Lp; apenas les quedó espacio para añadir otros dos excelentes cortes: “I Believe” y “Let Me Born”, aunque en reediciones posteriores se han añadido otras canciones. Volviendo al tema que nos ocupa, «Why?» dispone de una línea melódica (la inicialmente concebida para este disco) recogida al principio y al final de la composición; lo que sucede en medio es un milagro: rock progresivo, psicodelia, experimentalidad y jazz, algo así como el “In A-Gadda-da-Vida” patrio.

Ja, ja, la verdad es que me había quedado atascada en la portada, porque me atrae tanto como tan poco sentido le encuentro; lo he entendido al leer que realmente no lo tiene.
La canción… buf, me está encantando.
Un abrazo, Raúl
Me gustaLe gusta a 2 personas
No es precisamente un tema corto, pero es una maravilla. Grabado en estudio, pero fruto de una improvisación. Grabado de una sola vez y con una única toma. Y encima con esa portada, que tanto dio que hablar en su momento. Como casi todos los grupos de rock de aquella época, publicaron poco; en este caso, apenas unos singles, un disco en directo en 1972 y éste que hoy comentamos. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego los guitarristas se hicieron con la canción. Que manera de hacer el animal. Una lástima que el órgano no suene algo más, el inicio del tema es casi Brian Auger and the Trinity.
La parte rítmica del tema principal me recuerda al I’m a Man de los Spencer Davis Group, bueno es un ritmo muy usado en el rock.
Gran entrada y buena escusa para volver a escuchar este tema.
Imagino que tu próxima entrada será una canción melódica de lo más simple. Para compensar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La grabación de este disco debió de ser de esas que no se olvidan: aparece un guitarrista a última hora para sustituir a un compañero, se ponen a improvisar como si estuvieran poseídos y, como sale bien, cambian los planes iniciales de hacer una sinfonía, de ahí que el órgano de Enric Herrera tuviera menos repercusión de lo que debería haber tenido. Si te fijas, en la parte inicialmente prevista del tema «Why?» sí que se escucha bien el órgano pero, claro, los guitarristas estaban inspirados … Por cierto, la calidad de la grabación fue bastante decente; por ejemplo, cada guitarra suena por un canal diferente.
Así es, lrotula, para compensar un poco, trataremos de buscar algo que, al menos, sea menos intenso y enrevesado que este magnífico tema ¡Muchas gracias! Saludos.
Me gustaMe gusta
Me encanta lo que dice al principio sobre la creación artística, se refiere a la música pero puede aplicarse al arte en general.
La portada es muy chula, también me ha llamado mucho la atención.
Y el tema es muy bueno. Un poquito largo, por sacarle alguna pega.
Saludos Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me pasó igual, de ahí que me pareciera interesante rescatar estas palabras. La creación artística, venga de donde venga, necesita atrevimiento, libertad y poca disciplina; es verdad que eso se consigue mejor cuando se es más joven. Hay temas de rock progresivo más largos, que llegan a ocupar todo el disco, como «Tubular Bells» o «Thick as a Brick», por ejemplo. Es un género poco dado a la brevedad, jajaja. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Lo escuché con mucho gusto…a pesar de todo. Un abrazo, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro, sólo hay que dejarse llevar y escuchar sin prejuicios. Un abrazo, Laacantha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No les conocía, qué curiosos. «Màquina» está claramente en catalán, me ha llamado la atención ver un acento «abierto» como se dice en catalán. Me gusta como suenan también 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
El nombre lo verás escrito de las dos maneras: Màquina! y Máquina! Me imagino que en 1969 no les dejarían ponerlo en catalán. De lo mejorcito que hemos tenido en el ámbito del rock psicodélico-progresivo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona