De vez en cuando, en los comentarios que realizáis a algunas de las entradas de este blog, manifestáis vuestra sorpresa al enteraros de que algunas canciones que conocéis bien son, en realidad, versiones de temas escritos e interpretados por otros músicos. Por supuesto, a mí también me pasa, y me ha pasado siempre; este aprendizaje forzado me ha generado muchas satisfacciones y, con el paso de los años, ha ido incrementando mi interés por la música, por sus autores y sus historias. “The Boxer” fue una de las primeras canciones con las que me inicié en esta apasionante aventura de las versiones; recuerdo que la escuchaba en la radio, cantada en español por un grupo denominado Laredo, que había sido creado por el cubano Óscar Gómez a comienzos de la década de 1970. Con un formato de trío y un estilo pop-folk, algo parecido a Solera -otra de las bandas que ya hemos tenido por aquí-, aunque tal vez más melódicos y menos complejos en cuanto a sus planteamientos musicales y literarios, publicaron varios singles y un par de álbumes, antes de su disolución a finales de los setenta.
“El boxeador” formó parte de su Lp “Laredo” (1978), un tema que, en realidad, es una versión del clásico “The Boxer”, compuesto por Paul Simon a finales de los sesenta; según señala Anje Ribera en la web Música callada, la letra de “El Boxeador” es una adaptación del original realizada por Miguel Bosé. “The Boxer” fue grabado en noviembre de 1968, publicado como single en marzo de 1969 e incluido, varios meses después, en uno de los mejores álbumes del dúo Simon & Garfunkel, el titulado “Bridge Over Troubled Water” (1970), del que ya hemos hablado a propósito del tema homónimo y de la adaptación andina “El Cóndor Pasa”. Según señalan algunas fuentes, tardaron más de cien horas en grabar la canción, y lo hicieron en diferentes lugares: ciudad de Nueva York, capilla de San Paul (Universidad de Columbia) y los estudios de Columbia en Nashville. El resultado es de excelencia en lo musical, con instrumentos como la guitarra acústica, la steel guitar, la trompeta piccolo o la armónica, todo ello al servicio de una letra poética y comprometida, estructurada en dos partes: la primera, escrita en primera persona, sobre la miseria, la pobreza y la soledad; y la segunda, relatada en tercera persona y en modo metafórico, nos cuenta la historia de un boxeador, “luchador de profesión”, lleno de vergüenza, rabia y marcas en la cara como resultado de su paso por el ring. Según ha manifestado el propio Paul Simon, escribió esta canción de manera autobiográfica, inspirado en la Biblia, en una época en la que se sintió vapuleado por la crítica.
Tras el original de Simon & Garfunkel y la interpretación en español a cargo del grupo Laredo, os propongo la versión de los británicos Mumford & Sons (con Jerry Douglas y Paul Simon) incluida como bonus track en su segundo álbum de estudio (Babel, 2012). Por supuesto, existen más versiones; aquí os dejo algunas, en concreto las debidas a los propios Simon & Garfunkel en directo (1981), Emmylou Harris, Joan Baez, Paul Simon & Joan Baez, Chet Atkins, Neil Diamond, Alison Krauss, Shawn Colvin & Jerry Douglas, Morgane Imbeaud & Elias Dris, Emmerson Nogueira, Rick Wakeman, Me First and the Gimme Gimmes, Across the Border, Avscvltate y, por supuesto, la irrepetible e inolvidable de Martes y Trece.



Esta canción siempre me ha parecido muy bonita a pesar de que no sabía de qué trataba.
La versión de Mumford and Sons es buenísima, la elijo.
¿Será normal tardar cien horas en grabar una canción? Si después de eso queda solo regular es para colgarse.
Esta quedó muy bien.
Un saludo, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mira que hay versiones de esta canción, pero es verdad que la de Mumford and Sons (y allegados) tiene algo especial. Me imagino que no será lo normal, pero seguro que hay canciones que tardaron en grabarse eso y más. En cambio, hay discos que se grabaron en 13 horas (todas las canciones), como el «Please Please Me» de los Beatles. Efectivamente, no importa cuánto se tardo sino como quedó. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
Sólo soy un pobre chico
Aunque mi historia rara vez se cuenta…y si fuera » solo soy una pobre mujer» entonces la canción sería historia de mi vida.
Opto también por Mumford and Sons , muy bonita canción. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No creo que a Paul Simon le importe que cambies un poco la letra. Quién sabe, quizás si la hubiera escrito hoy, tal vez la protagonista hubiera sido una mujer. Gana Mumford and Sons … Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En este caso, la sorpresa ha sido menor para mí puesto que conocía la original de Simon & Garfunkel y no las otras. Supongo que le damos al dúo el puntito que le quitamos en la entrada del «Condor pasa». Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En «El Cóndor pasa» Paul Simon utilizó una melodía popular peruana, aquí el tema es 100% suyo, y además muy versionado. Un abrazo, Marta.
Me gustaMe gusta
Hala, en esta yo soy una de las sorprendidas, je, je, ni idea de quién era aunque la tengo muy oída.
Es una canción muy bonita, la melodía me gusta mucho.
¡Un abrazo y buen fin de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todo un clásico de Simon & Garfunkel. Tiene tantas versiones que a veces nos olvidamos del original. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona