A los músicos, como a casi todo el mundo, les gusta el dinero, pero probablemente más aún sentirse vivos, admirados y queridos. A finales de la década de 1970, ir con pantalones de campana y melenas, mientras se ejecutaban complejas piezas musicales que formaban parte de sesudas obras conceptuales, no parecía algo que estuviera ya de moda; entonces se llevaban las camisetas de tirantes rotas, los peinados de colores con crestas y las canciones hechas con dos acordes y mensajes tan eruditos como “Never Mind the Bollocks”. Del final de la época dorada del rock progresivo hemos hablado en entradas anteriores; el punk arremetió contra este estilo de manera inmisericorde, por considerarlo elitista, pretencioso, poco divertido y, también, porque se pensaba que habían convertido al viejo R&R en un monstruo, que ya en nada se parecía a aquellas composiciones, sencillas y vitales, de los pioneros de este estilo. En este contexto de desmantelamiento del rock progresivo, cada grupo y cada músico de este género intentó hacer lo que buenamente pudo; algunos, como los protagonistas de nuestra entrada de hoy, decidieron refugiarse en el AOR, un estilo con mucho tirón popular en aquella época, que aún siendo muy comercial, conservaba algunas de las viejas esencias del hard rock y el rock sinfónico de los años setenta.
Cuando dos miembros de Yes (Steve Howe y Geoff Dones), uno de King Crimson (John Wetton) y otro de Emerson, Lake & Palmer (Carl Palmer) se unieron, en 1981, para formar un nuevo grupo llamado Asia, muchos aficionados al rock progresivo pensaron que este supergrupo salvaría al género y le pondría en el lugar que merecía; nada más lejos de la realidad, el primer disco de esta banda (“Asia”, 1982) era un álbum de AOR bastante comercial, que disgustó tanto a estos seguidores como gustó al gran público. De la vieja esencia de Yes, King Crimson y ELP quedaba poco más que la portada, diseñada por el artista de cabecera de Yes: Roger Dean. Para desesperación de los “progresivoadictos”, fue un gran éxito de ventas, en particular el tema titulado “Heat of the Moment”, con el que se iniciaba el álbum, compuesto por John Wetton y Geoff Downes. Con la perspectiva que nos ofrece el tiempo, y ya sin los condicionamientos y prejuicios de la época, sólo hay que escuchar el disco una vez (aquí lo podéis hacer) para darse cuenta de que es un excelente trabajo, como también lo fue su segundo Lp (“Alpha”, 1983), que recoge otro de los clásicos de esta ya longeva formación: “Don’t Cry”, al que también dedicamos una entrada hace tiempo. Finalizo con un pequeño guiño a mi admirado Steve Howe; no os perdáis este directo de 1983, en el que sobresale un excelente solo de guitarra de este músico.

A mí ya me gusta, viene muy bien para dar la bienvenida al fin de semana.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un gran tema, ojalá toda la música comercial actual fuera así. Buen fin de semana. Un abrazo, Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues mira, te voy a hacer caso, y escucharlo sin prejuicios. Porque, como muchos de los que citas, yo me tiré de los pelos cuando lo escuché entonces.
Veamos que nos depara una escucha con la perspectiva del tiempo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Fueron tiempos difíciles para el rock progresivo, sobre todo para los aficionados. Los músicos, de una u otra manera, se reciclaron pero, claro, trataban de vender el nuevo producto a sus seguidores, y eso no siempre dio buen resultado. Bueno, a ver cómo resulta ese experimento de escuchar el disco después de tanto tiempo. Saludos, Carlos.
Me gustaMe gusta
Confio plenamente en ti …si lo has puesto entonces merece la pena. Un beso, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, tienes demasiada confianza en mí. Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo tengo que rebuscar aunque creo que se lo di a mi hermano, pero en su día no me atraía , quizás por su excesiva comercialidad o porque no era de mi gusto sin más , pero con estos apuntes de sus componentes que desconocía totalmente le voy a dar una segunda oportunidad, donde los años tienden a ser más comprensivos e indulgentes….si te soy sincero creo que no pase de escuchar el tema que nos taladro las radiofórmulas….
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este grupo no puede tener unos integrantes más ilustres. Publicaron bastantes discos, pero a mí los que más gustan son los dos primeros. Efectivamente, la radio fue insistente con este tema y, me imagino, que aún se debe poner en las emisoras más nostálgicas o más rockeras. Saludos, Vidal.
Me gustaMe gusta
A mí esta canción me encanta, será porque soy adulta y es AOR, jajaja.
Primera vez que oigo lo del AOR, es buena la definición.
Un saludo, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acuerdo del amigo Salva, del que desde hace tiempo no sabemos nada, es un enamorado de este estilo y en su usuario de wordpress se llegó a poner «aoradicto». Sólo nos gusta a los adultos, Evavill. Jajaja. Saludos.
Me gustaMe gusta