Jethro Tull es la banda del carismático multiinstrumentista Ian Anderson; hemos hablado de ello en entradas anteriores, dedicadas a estos abanderados del folk-rock progresivo, véanse por ejemplo las centradas en los temas “My Good”, “Thick as a Brick”, “Bourée”, “Elegy” y “Locomotive Breath”. Sin embargo, no siempre fue así. Esta formación británica tuvo sus orígenes en otra anterior llamada The Blades, creada en 1963, renombrada como The John Evan Band en 1966 y, más tarde, como The John Evan Smash. El nombre definitivo lo dio uno de los agentes que solían organizar sus conciertos en Londres, en honor a un agrónomo del siglo XVIII llamado Jethro Tull, inventor de una máquina sembradora de tracción animal. Su álbum de debut se tituló “This Was” (1968), probablemente en alusión a lo que había sido el sonido de la banda hasta entonces, un blues-rock con influencias provenientes del jazz. Aquel sonido de los primeros Jethro Tull, diferente al rock progresivo con raíces folk característico de este grupo, tuvo un responsable: el guitarrista Mick Abrahams quien, además, asumió la composición y arreglo de algunas canciones e, incluso, llegó a cantar en una (“Move On Alone”).
Os animo a que escuchéis el álbum para que comprobéis lo blusero y jazzístico que es este disco, aunque la inconfundible manera de tocar la flauta por parte de Ian Anderson ya nos marque lo que será el futuro de esta banda. No es fácil destacar temas concretos en un álbum tan bueno como éste; en cualquier caso, yo os recomendaría los titulados “Beggar’s Farm” -tal vez el más progresivo del álbum-, “Serenade to a Cuckoo” -una versión de la melodía jazz de Roland Kirk-, “Dharma for One” -con su espectacular solo de batería- y nuestra canción de hoy: “A Song for Jeffrey”, quizás la más recordada del álbum, con la que Jethro Tull se dio a conocer. Dedicado al amigo de Ian Anderson y futuro bajista de la banda Jeffrey Hammond, en esta melodía destacan la armónica y la flauta de Ian Anderson, así como la fantástica guitarra de Mick Abrahams.
Como suele suceder a menudo en ambientes creativos, los dos líderes del grupo no pudieron trabajar juntos durante mucho tiempo; al poco de grabar “This Was”, el guitarrista dejó el grupo al darse cuenta que el camino que Ian Anderson había preparado para Jethro Tull se alejaba del blues y el jazz; parece que también hubo otras razones, como las fricciones entre Abrahams y el bajista Glenn Cornick, incluso el hecho de que Abrahams no quisiera viajar al extranjero, ni tocar más de tres noches por semana. Anderson lo sustituyó por Tony Iommi -quien más tarde formaría parte de la banda de hard rock Black Sabbath-, aunque éste nunca se sintió cómodo y apenas estuvo en Jethro Tull unas semanas, justo el tiempo para intervenir en la película “The Rolling Stones Rock and Roll Circus” (1968). En este vídeo, extraído del evento de los Stones, podéis ver a Tomy Iommi interpretando “A Song for Jeffrey” en directo, con imágenes del evento de los Stones comentadas por Ian Anderson. Existe una versión poco conocida de “A Song for Jeffrey” a cargo de Mick Abrahams y su banda The This Was Band, publicada en un álbum titulado «This Is!» (1998), aunque no la he podido encontrar.

Ya me gusta. Sigo tu consejo y me quedo escuchando el álbum.
Que pases un buen fin de semana o unas buenas vacaciones, si las coges ya. ¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya verás qué bueno es el disco. Lo mismo digo, Luna, qué pases la mejor Semana Santa posible en estas circunstancias tan raras. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De entrada pongo la rodilla en tierra. Luego leeré y comentaré.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, rodilla en tierra y reverencia …
Me gustaMe gusta
Uno de los mejores discos de Jethro Tull. Este y Aqualung los que más me gustan. Anderson es un tipo muy locuaz y sus opiniones sobre el mundo del rock siempre han sido muy curiosas.
El titulo de «To old to rock and roll, to young to die» es una frase antológica. No tuvo ningún reparo en decir que hacían blues en este disco porque estaba de moda y si no lo hacías no vendias. También en otra ocasión dijo que cambió la guitarra por la flauta porque pensó que ya habían muy buenos guitarristas (Clapton, Beck …) y para el seria más fácil triunfar con la flauta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí también me parece de los mejores, al igual que «Aqualung», «Thick as a Brick» y «Minstrel in the Gallery», mis preferidos. Sí, es un personaje curioso, yo tuve la oportunidad de verlo en directo hace unos años (https://laguitarradelasmusas.com/2014/07/11/concierto-de-ian-anderson-best-of-jethro-tull-madgarden-festival-madrid-8-vii-2014/). Lo de por qué se había dedicado a la flauta lo había oído, está claro que acertó, jejeje. Saludos.
Me gustaMe gusta