En 1978, en la Birmingham (Inglaterra) más proletaria, un grupo de amigos de la infancia creaban una banda de reggae rock a la que llamaron UB40; tuvieron que comprar sus primeros instrumentos con la indemnización que recibió uno de sus integrantes, Alistair Campbell, como compensación por una pelea ocurrida en un pub. Los descubrió Chrissie Hynde, la conocida vocalista del grupo The Pretenders, cuando actuaban en pubs y clubs nocturnos; en 1979 se los llevó como teloneros a la gira de su banda; en 1980 publicaron su primer álbum (“Signing off”) y, en 1983, obtuvieron su primer gran éxito con el tema que hoy nos ocupa: “Red Red Wine”, el cual incluyeron en su disco de versiones “Labour of Love” (1983). Los componentes de UB40 conocieron esta canción a través de la versión que, en 1969, había publicado el artista jamaicano Tony Tribe; siempre pensaron que el tema era suyo, hasta que les tocó asignar la autoría en los títulos de crédito, entonces se dieron cuenta que no era de Tripe sino de un tal “N Diamond”: “incluso cuando vimos el crédito por escrito que decía ‘N Diamond’, pensamos que era un artista jamaiquino llamado Negus Diamond» (Astro, consultado en Wikipedia).
Por supuesto, el tema no es ni de Tony Tribe ni de Negus Diamond, sino del neoyorkino Neil Diamond. Lo publicó en 1967 como sencillo y, también, lo incluyó en su segundo álbum de estudio (“Just for You”, 1967), con una letra en la que reivindicaba el vino tinto como único remedio para paliar el mal de amores. Con el paso del tiempo, Neil Diamond ha llegado a reconocer que la interpretación de UB40 es una de las mejores versiones que se han hecho de sus canciones, incluso la ha llegado a tocar en directo con los arreglos reggae de la banda inglesa (aquí lo podemos comprobar). El original de Neil Diamond es melódico, acústico y algo sombrío, mientras que las versiones de Tribe y UB40 son más alegres y están interpretadas en clave reggae. El tema salió en 1967 y, desde el principio, hubo dos líneas diferentes de versiones: a lo Neil Diamond y a lo Tony Tribe; en el primer grupo podríamos situar las debidas a Jimmy James & The Vagabounds (1968), Peter Tetteroo (1968), Charles Mann (1969), Vic Dana (1970), Roy Drusky (1971) o Suzzanne Klee (1977); en el segundo citaremos las adaptaciones realizadas por Eddie Lavette (1969) o Painted Garden (1969). En 1983 se publicó la de UB40 y, también, la instrumental de Dave Kelly Band, al estilo Diamond pero más blusera. Desde entonces, han predominado las versiones realizadas a partir del patrón dejado por UB40 (James Last, Lou Bega, John Holt o The Hobos), aunque también las hay al modo Neil Diamond, como la ejecutada por Van Broussard.
He oído mucho la versión de UB 40 y me gusta pero tras escuchar el original, me lo quedo.
Es un poco más triste, es cierto, pero está tratando de olvidar a un amor, así que es lógico.
Se ve que a los otros el vino tinto les hizo más rápido efecto.
Saludos, Raúl
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que es más conocida la versión que el original, con ese ritmo reggae tan recordado. El vino puede valer para combatir las penas o para transformarlas en una fiesta. Saludos, Evavill.
Me gustaMe gusta
UB40 era una de las pocas bandas no hardrocmetaleras de los ochenta que toleraba. Me daban siempre buen rollo. Ese es el comentario más intelectual y generoso que puedo hacer hoy.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El reggae, aunque tire más hacia el pop, como en este caso, suele tener ese efecto de buen rollo. Gracias por tu comentario (intelectual y generoso). Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo solo conocía la versión de UB40 (y no sabía que era una versión). Me ha gustado eso de que Neil Diamond tocara su canción con los arreglos reggae. También me ha hecho preguntarme si a los autores, en general, les suelen gustar las versiones de sus temas, sobre todo si tienen más éxito que la original.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay de todo. Muchas veces están tan contentos con las versiones que suceden cosas parecidas a las que comento en esta entrada. Un caso muy conocido es el del tema «All Along the Watchtower» de Bob Dylan, que popularizara Jimi Hendrix; Dylan acabó versionando a Hendrix (aquí lo contaba: https://laguitarradelasmusas.com/2016/02/17/bob-dylan-jimi-hendrix-the-forest-rangers-all-along-the-watchtower/). Y luego está el tema de los derechos de autor, que a menudo son más importantes en versiones de otros autores; me estoy acordando de tema “That’s All Right”, que hiciera famoso Elvis Presley, a su compositor (Arthur “Big Boy” Crudup) no le debió gustar mucho lo que hicieron con su canción, pero acabó encantado por lo que ingresó en concepto de derechos de autor. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Soy de Chihuahua MEXICO. A finales de los 60s. Ea veinteañero y red red wine desde que la escuche siempre la recorde. Pasaron muchos años y después la volvía a escuchar pero con mayor ritmo, menos románica. Pero ignoraba si era otra versión de restes wine.
Busque la versión original y quise saber quien era el autor y con agrado me entré que es de Neil Diamond, a quien he seguido desde la muy famosa cinta Juan Salvador Gaviota.
Pero no gran sorpresa me doy cuenta que la versión de los 60s y la de los 80s. Que es la que perdura hasta nuestros días, conserva la misma letra original interpretada por UB40; que realmente es fabulosa, pero yo me quedo con la versión “antiguita” de Diamond; muy sentida, muy romántica….
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Bienvenido a La Guitarra de las Musas, Antonio! Son versiones bien diferentes, la de Diamond más melancólica, la de UB40 más alegre, ambas muy buenas. Aunque, es verdad, que el original siempre será el original. Saludos.
Me gustaMe gusta