The Moody Blues. «Melancholy Man»

Ya es la tercera vez que asoman por aquí los Moody Blues, banda británica muy conocida gracias a su segundo disco, «Days of Future Passed» (1967), del que nos hemos ocupado a través del clásico «Nights in White Satin«; el otro tema incluido en este blog es «The Voice«, perteneciente a su álbum «Long Distance Voyager» (1981), ya sin Mike Pinder a los teclados, sustituido por el suizo Patrick Moraz. Entre ambos trabajos de estudio encadenaron una serie de discos muy interesantes: «In Search of the Lost Chord» (1968), «On the Threshold of a Dream» (1969) y «To our Children’s Children’s Children» (1969), en los que sustituyeron la orquesta de «Days of Future Passed» por el mellotron, tan característico de esta banda, y por los recursos técnicos propios del rock progresivo. Toda esta complejidad la trataron de simplificar en sus siguientes trabajos, sobre todo pensando en poder incluir estos nuevos temas en las actuaciones en directo sin que desmerecieran respecto de lo grabado en estudio. Así se gestó «A Question of Balance», grabado entre enero y junio de 1970 en los estudios West Hampstead de Londres para el sello discográfico Decca; fue publicado ese mismo verano, alcanzando el número uno en la lista de Reino Unido y el número tres en la de los Estados Unidos. A mí me parece un álbum muy interesante (aquí lo podéis escuchar), con mucha presencia de elementos acústicos y un cierto aroma folk-rock que impregna el sustrato progresivo, elegante y melódico, propio de esta formación. El corte más conocido es «Question«, compuesto por el guitarrista Justin Hayward, que llegó a ser comercializado como single. Sin embargo, yo os voy a proponer la penúltima canción de la cara B, la titulada «Melancholy Man», obra del teclista Mike Pinder, un tema triste, con una letra sugerente y poética que, desde mi punto de vista, luce esplendorosamente en directo; quizás no suene tan bien como el original de estudio, donde los arreglos tal vez le resten algo de fuerza y expresividad, justo lo contrario que consiguieron con esta preciosa interpretación en el Festival de la Isla de Wight (edición de 1970).

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

14 opiniones en “The Moody Blues. «Melancholy Man»”

  1. No me extraña que hayan aparecido varias canciones de The Moody Blues en el blog porque tienen algunos muy interesantes. He escuchado también la versión de estudio y yo por lo menos la prefiero (en general me suelen gustar siempre más las versiones de estudio).

    Le gusta a 1 persona

    1. La versión de estudio está más cuidada, con mejores arreglos. Yo también, en líneas generales, prefiero las versiones de estudio, sobre todo en el rock progresivo, pero esta versión en directo me parece muy emotiva, y se les ve muy cerca. Saludos, Eduardo.

      Me gusta

  2. No he podido escuchar la versión de estudio
    He buscado otra en Vimeo

    Sigo coleccionando sus discos que voy descubriendo y me parecen fantásticos

    Saludos y buen fin de semana

    Le gusta a 1 persona

    1. Lo has debido de intentar con una tablet o un móvil, ¿no? Con el ordenador se carga sin problemas. Buen finde, Vidal. Saludos

      Me gusta

  3. No conocía este tema. Lo que más me ha gustado es ver el mellotron, toda esa madera, los botones blancos. Una chulada. Fue una lástima que cayera en desuso. El funcionamiento era de lo más curioso. Unas cintas magnetófononicas que contenía s los sonidos. Desde luego los Moody eran muy buenos con el mellotron.

    Le gusta a 1 persona

    1. Precisamente la última entrada de Alex (RockTelegram) está dedicada al mellotron, la verdad es que ha sido una casualidad. Allí le comentaba que me parece (aunque no estoy muy seguro) que en la versión de estudio utilizaban un moog, aunque en esta actuación en directo sí que lucen un mellotron. Saludos.

      Me gusta

  4. Nunca había escuchado una versión en directo, solo conocía la versión de estudio y siempre me ha parecido una canción maravillosa en su tristeza!!!! Hacía tiempo que no la escuchaba y por desgracia, sigue conmoviéndome, siempre me emociona esta canción!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Y creo que esta versión en directo es aún más emotiva, ¿verdad? Para que luego digan que el rock progresivo es frío … Saludos, Julia.

      Me gusta

  5. Temazo y gran disco de los imprescindibles Moody Blues, es de esas bandas que han sido enormes y que hoy en día, aún siendo reconocidos, yo creo que no gozan del respeto que merecen; incluso aparecen en un episodio de los Simpson, y eso es algo que no muchas bandas pueden decir:

    Lo del mellotron ha sido toda una casualidad jejjeje, al parecer la conexión progresivo-sinfónica-interestelar que fluctúa entre nuestros blogs ha actuado esta semana…
    Saludos

    Le gusta a 2 personas

    1. ¡Genial el guiño de los Simpson! Casi siempre que se habla de las bandas de referencia de los setenta se omite a ésta, es verdad que luego acaba saliendo pero después de los Pink Floyd, Yes, Genesis, Camel, King Crimson y ELP. Me encantan estas coincidencias, efectivamente es como una conexión progresiva entre blogs. Saludos, Alex.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: