A comienzos de este año tuvimos la fortuna de asistir al concierto que el grupo español Asfalto dio en la Sala Penélope de Madrid (aquí podéis leer la crónica de aquel evento); en él, su líder Julio Castejón nos emplazaba para un próximo recital, a poder ser en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid o en la plaza de toros de Las Ventas. No ha hecho falta esperar un año para ver cumplido este deseo; el pasado sábado volvimos a disfrutar de esta excelente formación, creada en la década de los setenta, gracias a un ambicioso evento en el que también participaron otros grupos de aquel período, bandas que tuvieron su apogeo en una época en la que el rock llegó a ser algo importante para una España, la de la Transición, necesitada de energía, de voces críticas y comprometidas que liquidaran cualquier arrebato involucionista latente o en estado de hibernación.
En aquel septiembre de 1978, el Sindicato de Músicos de Madrid organizó un evento en la plaza de toros de Vistalegre de Madrid conocido con el nombre de «Rocktiembre», en el que participaron buena parte de los mejores grupos de rock que había en España: Barón Rojo, Ñu, Burning, Coz, Topo, Asfalto, Leño y Cucharada. Según relatan algunas fuentes, cada grupo se encargó de lo suyo (pegada de carteles, catering, papeleo, etc.); acudieron más de dieciséis mil personas aunque, al parecer, sólo mil pasaron por taquilla, el resto se coló en aquella fiesta, en la que algún medio calificó a los participantes como «grupos de rock bestia capaces de hacer bailar o de meter ruido en una maravillosa noche de otoño«.
¡Rocktiembre ha resucitado! Treinta y ocho años después hemos vuelto a revivir el espíritu de aquel acontecimiento; en esta ocasión, en lugar de celebrarse en la plaza de toros de Vistalegre -en la actualidad transformada, desde el año 2001, en un edificio multiusos conocido como «Palacio Vistalegre Arena»- ha tenido lugar en la plaza de Las Ventas. Lamentablemente, hay dos grupos que no han podido participar, los Cucharada de Manolo Tena, recientemente fallecido, y los Leño de Rosendo, aunque he de decir que, hasta el último momento, todos esperábamos que apareciera para darnos una sorpresa, hubiese sido el colofón perfecto para esta gran fiesta nostálgica y de reivindicación del rock patrio.
Estas oportunidades no se disfrutan bien en solitario, y más en esta ocasión en la que todo se prestaba a comparaciones, comentarios, chistes y anécdotas del Abuelo Cebolleta. Allí estábamos mi tocayo Raúl, mi hermano Carlos, Begoña y yo a las cinco y pico de la tarde dispuestos a entrar en este super-concierto con una duración programada de más de seis horas. No quiero aburriros con una crónica exhaustiva, probablemente la podáis leer en otros blogs o en periódicos, apenas me voy a limitar a un brevísimo comentario de cada actuación acompañado de fotografías y vídeos tomados por Carlos con la maestría que lo caracteriza, ¡muchas gracias hermano por esta fundamental aportación! Antes de que veáis este material gráfico y videográfico, os traslado algunas preguntas surgidas a partir de lo que pudimos ver y vivir, y de las conversaciones que teníamos durante el concierto; entiendo que muchas no podrán ser respondidas, otras sí; en cualquier caso resumen lo que, a nuestro parecer, fue esta inolvidable noche de rock:
1.- ¿Por qué hemos tenido que esperar treinta y ocho años para resucitar esta iniciativa? Además de a los músicos, por supuesto, ¿a quién hay que darle las gracias?
2.- Lo de los cacheos a la entrada es algo verdaderamente curioso, exento de cualquier protocolo y sometido al criterio de cada vigilante ¿Por qué a algunos les metían mano hasta llegar a sus partes más pudendas y a otros sólo les miraban los bolsos y las chaquetas? Afortunadamente yo fui de los segundos, del magreo al que le sometieron a mi hermano prefiero no hablar … ¿Qué habrá sido de aquel grupo, con las camisetas de Iron Maiden, que pretendían entrar con una nevera con ruedas?
3.- ¿Cómo narices pudimos aguantar siete horas de pie? Y lo que es aún más enigmático teniendo en cuenta lo duro del cemento y la estrechez de las plazas de asiento, ¿cómo lograron aguantar sentados siete horas los de la grada?
4.- El misterio de la tarde-noche: ¿Cómo es posible que los litros de cerveza costasen 9,5 euros y las latas de Mahou Cinco Estrellas 2,5 euros?
5.- Misterio número dos: ¿Cómo es posible que la cola para ir a los servicios de caballeros fuera más larga que la de las señoras? Y que conste que no he querido hacer ningún juego de palabras de carácter sexual …
6.- ¿Por qué los micrófonos suenan tan poco en los conciertos de rock?
7.- Dada la edad del público y de muchos de los músicos participantes, ¿podría decirse que el rock es un género musical pre-geriátrico? ¿Es para nosotros, los que tenemos entre cuarenta y sesenta años, lo que fue para nuestros padres la copla, el flamenco o el bolero?
8.- ¿Cuál era la verdadera intención de Molina (Ñu) al tocar «El Tren», tema emblemático de Leño creado cuando Rosendo aún pertenecía a Ñu? ¿Tal vez invocar la presencia de Rosendo en el escenario?
9.- ¿Dónde estaba Rosendo mientras se celebraba el concierto?
10.- ¿Es auténtica la espectacular melena de Molina? Y no es un juego cacofónico …
11.- La barba de Paul Castejón, hijo del líder de Asfalto Julio Castejón, es «hipster», «ermitaña» o tirando a «homeless«. Y que conste que me gustan las tres opciones.
12.- ¿Por qué se tocó una misma canción («Días de Escuela») dos veces, una por Asfalto y otra por Topo? Está claro que, dada la historia de ambas formaciones, ambas tienen derecho a hacerla suya pero, ¿no hubiese sido mejor que se hubiesen puesto de acuerdo? ¿Conocía cada grupo la lista de canciones que iban a interpretar las otras bandas participantes en el evento?
13.- ¿Por qué no salieron los músicos de Barón Rojo (al menos nosotros no los vimos) en el fin de fiesta, cuando todos los grupos juntos tocaron «Sábado en la Noche», en recuerdo del argentino Moris, otro de los elementos imprescindibles del rock hecho durante la Transición?
14.- ¿Cerró el «Cocodrilo Rock Bar«, propiedad de Johhny Cifuentes (Burning), durante el concierto? Si finalmente abrió, ¿quién puso la música?
El festival, presentado por «El Pirata» y el incombustible «Mariskal Romero», comenzó con Coz, banda en la que militaron los hermanos de Castro antes de que salieran de ella para formar Barón Rojo. Estuvieron entregados, comunicativos y sonaron bastante bien; tal vez tenían el repertorio menos conocido, de algún modo maniatado por sus éxitos «Más Sexy» y «Las Chicas son Guerreras», y fueron los que abrieron el evento cuando el público aún estaba llegando a la plaza, lo cual tiene mucho mérito.
Hacia las siete hacía su aparición Topo, banda formada en 1978 cuando Lele Laina y José Luis Jiménez decidieron abandonar Asfalto. Para mi gusto una de las mejores actuaciones de la noche por sonido, actitud, repertorio y capacidad de transmisión; la interpretación que hicieron de «Días de Escuela» fue maravillosa, sonó muy auténtica, como si aún estuviéramos en los setenta.
Ñu, la banda de Molina, comenzó su actuación una hora más tarde que Topo. Y al igual que éstos últimos, estuvieron muy bien, con el jefe en plenitud de facultades, como si fuera un chaval de veinte años. Para su tema estrella, «El Flautista«, contó con la participación estelar de Judith Mateo, que encandiló a la parroquia en cuanto salió a escena con su violín. Al final pasó una cosa un poco rara, con la actuación acabada Molina intentó cantar algo con una guitarra que, al parecer, no se escuchaba, lo cierto que es que no pareció gustarle mucho y se marchó sin más. Molina en estado puro.
Los siguientes fueron Asfalto, con Julio Castejón al frente. Son una formación de mucha calidad; dieron el toque progresivo a la noche, sobre todo al comienzo de su actuación y estuvieron potentes e intensos; desde nuestro punto de vista subieron demasiado el sonido, lo cual no les favorecía demasiado a su estilo, a Castejón apenas se le escuchaba y, en general, sonaba todo muy grave. Me gustaron más en enero.
En nuestra opinión la decepción de la noche la protagonizó Barón Rojo; nos parecieron como distantes, aparentemente poco ilusionados, el sonido eran un tanto sucio y, en ocasiones, costaba identificarlos con aquellos Barón Rojo del «Volumen Brutal». Tampoco tocaron todos sus temás más característicos y, al menos así nos pareció a nosotros, no estuvieron en el fin de fiesta con el resto de grupos.
La sensación que dio Burning fue la de grupo grande, consolidado y con todo un despliegue de medios: dos guitarristas, un bajista, dos baterías, creo que cuatro músicos en la sección de viento, un par de chicas en el coro y seguro que se me olvida alguien. Al frente de todos ellos Johnny Cifuentes (voz, teclados). No defraudaron y tocaron la mayor parte de sus grandes éxitos, aunque falto la balada «Una Noche sin ti«.
El Pirata y Mariskal Romero prometieron otro concierto para el año que viene; si finalmente se celebra, no os lo perdáis. Animo a los jóvenes a que se enganchen al rock, a éstos grupos o a los que existen ahora que, aunque muchos de ellos son mioritarios y poco conocidos, se merecen también su oportunidad. No estaría mal que, en próximos eventos como éste, se fueran incorporando estas bandas, que fueran compartiendo cartel con los veteranos con el fin de que Rocktiembre tenga continuidad y siga llenando la plaza de Toros de Las Ventas, el año que viene y mientras interese la música ¡Larga Vida al Rock & Roll!
Wow! suena a evento intenso! aunque supongo que lo sería mucho más allá por los 70 en que el publico tendría menos edad, más pelo y muchas más ganas de R&R … Nunca había oído mencionar aquel Rocktiembre, supongo que la razón para que no se haya repetido hasta ahora estará en la necesidad de superar y olvidar que 15 000 personas se colaran!!!!!
Veo que te ha dejado muchas dudas y no me veo capaz de responder a ninguna.. bueno, quizá a un par de ellas… es cierto que el R&R parece ser cosa mayoritariamente de hombres a partir de los 40, o al menos eso es lo que yo veo cada vez que voy a ciertos conciertos de rock de corte más clásico (clásico como opuesto a grupos de esa corriente que mezclan rock, punk, ska… donde sí que se ve mayoritariamente a gente menor de 30) … pero claro, ventaja para mí, nunca tengo cola en el baño de mujeres!!!!
Me gustaMe gusta
Creo que aquella organización de 1978 fue un auténtico desastre, no lo organizaron profesionales y se lió una buena, creo que se colaban por todo tipo de huecos y rendijas … Lo del sábado fue todo más civilizado, a ciertas edades ya no conviene ir saltando vallas o meter la cabeza (y la barriga) entre barrotes. Aclarado lo del baño, jejeje. Saludos.
Me gustaMe gusta
Grupos absolutamente históricos, aunque en mi caso te será fácil adivinar: Jamás profundicé en sus discografías, para mí demasiado metalera y contundente. Yo cojo el rock español a partir de Radio Futura, Gabinete, Nacha Pop, Loquillo, Golpes Bajos…que igual por fechas son coetáneos y todo. Siempre me ha gustado mucho Rosendo, es muy bueno, pero tampoco he escuchado ni un disco entero. Buena crónica, divertida, y muy cara esa cerveza…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo viví muy intensamente las dos épocas: la del rock urbano, con todos estos grupos del sábado, y el inicio del pop español, primero con los de la Movida y después con la segunda generación, para mi gusto mejores; en una entrada que estaba preparando el otro día sobre Gabinete Caligari comentaba todo esto. De hecho, fui a muchos conciertos de pop, de esos grupos que comentas y otros, y aún conservo mis entradas. Cerveza cara (a dos precios diferentes) y encima en vaso de plástico … Aún así lo pasamos genial. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡ Que noche la de aquel año ! como cantaba uno de los grandes, Miguel Ríos.
La verdad es que he vivido una noche muy especial, llena de añoranzas y recuerdos, acompañado de mi hermano Raúl, mi amiga Begoña y mi amigo y compañero de andanzas de juventud Raúl. Por encima de la buenas sensaciones musicales ofrecidas por estos grandes rockeros, que fueron muchas y buenas, creo que mi mayor sensación, es la de respeto hacia estos grandes currantes de la música, que contra viento y marea siguen subiéndose ha un escenario después de décadas, con el espíritu de un chaval y que siguen entendiendo el rock como un estilo de vida. Es una maravilla poder escuchar, guitarras, bajos, baterías, teclados, trompetas, violines etc. en manos de estos grandes músicos en directo, en estos tiempos de mediocridad musical, a mi humilde parecer, en los que la música sale de un software y esta todo informatizado.
Larga vida al Rock y por favor, muy corta para el reggaetón.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo has dicho muy bien: «currantes de la música», a veces nos olvidamos que también hay gente que vive humildemente de esta profesión y, lo que es peor, hay muchos que ni siquiera pueden ganarse la vida con la música, mientras que otros se forran, que le vamos a hacer … Aguantaron las rodillas, Carlos, un milagro después de siete horas de pie. Besos.
Me gustaMe gusta
jajajjjaja lo primero y antes de nada, tengo que apoyar con toda mi alma y corazón esa petición de Carlos en lo que se refiere al reggaetón (aunque yo añadiría «de los cojones», con permiso del jefe de esta casa): ¡¡¡genial Carlos!!!
Y ahora, después también de decir una vez más que tengo que revisar la configuración de mi blog pues me han dejado de llegar los avisos de entradas nuevas de La Guitarra de las Musas, tengo que felicitarte Raúl por tan divertida y evocadora entrada. Me he reído un montón con tus dudas concierto-existenciales y he de decir que yo me he planteado alguna de ellas en ocasiones, de hecho, traté de resolver una fundamental en esta entrada http://rocktelegram.com/concierteros-tipos-y-casos/ en su día… Me intriga especialmente el caso de los de las camisetas de Maiden y lo del desorbitado precio que alcanza la cerveza en los conciertos; me preocupa bastante lo de la ausencia de peña joven arriba y abajo del escenario y me sorprende gratamente que la melena de Molina siga en plena forma, así como su humor ventisquero jejjeje
En cuanto al concierto en sí, me ha dado mucha (y sana) envidia no haber estado pero yo ya me he llevado lo mío este verano y, puede, es posible, que logré escaparme a ver a King Crimson en noviembre… De todas las bandas que tocaron en este festival (también desconocido para mi), me gustan especialmente los Barones y Ñu, a los cuales ya he tenido la suerte y la desgracia, respectivamente, de verlos en directo, pero me apena que los pilotos no estuvieran a la altura, siempre han sido muy grandes en directo, igual es que no tuvieron una buena noche… Y lo de la ausencia de Leño, pues una pena, fueron fundamentales en aquel momento que, de algún modo, se estaba reviviendo en esta ocasión.
Muy buenas las fotos y los vídeos, por cierto, y para terminar espero y deseo que la iniciativa se vuelva a repetir y poder acudir a la llamada del Rock patrio y compartirla con vosotros.
Saludos a todos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, espero que los del reggaetón no se enfaden mucho con nosotros, bueno no creo que les dé por entrar aquí … Acabo de ver que te has agregado a la lista de seguimiento de wordpress pero me ha pasado una cosa muy curiosa: no me ha aparecido tu comentario como notificación de wordpress, me he enterado por email, misterios de la informática ¡Qué buena tu entrada sobre los tipos de «concierteros»?; añado una especie más: «el apalancado» que pilla su cerveza (o lo que sea) y ya no se mueve de un sitio cómodo y sin aglomeraciones. Lo de las cervezas es cabreante, pero en el concierto del otro día había dos precios diferentes: litros a 9,5 y si comprabas latas el libro costaba 7,5, eso sí que es raro. No te quejes Alex, tu juegas en otra liga conciertera: Camel, David Gilmour, King Crimson, a tu lado nosotros somos de regional. Ya he leído alguna crónica más en la que los barones no quedan nada bien, no hemos sido los únicos (http://www.rafabasa.com/2016/09/18/cronica-y-fotos-del-festival-rocktiembre-coz-topo-nu-asfalto-baron-rojo-burning/), y me parece que la cosa decadente debe ir de lejos según me cuentan. Te esperamos en el siguiente. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pues Raúl para el de King Crimson en Madrid, que es al que yo me estoy planteando ir, todavía quedan entradas… ¿una reseña conjunta quizá? jajjajjaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
No es seguro pero probablemente no esté en Madrid esos días, no me atrevo … Veo que no hay entradas para el primer día, ya me contarás si finalmente vas. Habrá que dejar la reseña conjunta para otra ocasión.
Me gustaMe gusta
Genial que se recuperen estos eventos…
Lo de la vigilancia lo veo bien, por el tema de los atentados siempre q se haga bien y a todo el mundo, cosa que parece que no fue así.
Lo de las cervezas es un negocio,que si favorece a los músicos me parece bien pero si no es un abuso….este tema me lleva al de los servicios ya que esta claro que los hombres beben mas poción mágica, pero aun co n todo las plazas de toros no están preparadas para estos eventos, por temas de seguridad y de wcs que no se si OS pusieron portátiles
Lo de la edad es triste, a lo mejor también tienen culpa algunos padres que se han desentendido de la musica de sus hijos y no han ido con ellos a ningún concierto, también tienen que hacer los grupos un lavado de imagen y adaptarse a los tiempos actuales, permitiendo que halla también mas presencia femenina(recupero la critica de Julia que me parece muy importante) en los grupos,ofrecer una cara más renovada y no tan vinculada al alcohol, ….y sobre todo existe vida más allá del regetton….larga y renovada vida al rock….saludos y muy buen trabajo de los dos hermanos por fomentar la buena música
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí, Vidal, y que se vayan incorporando también los nuevos grupos y la gente joven porque, de lo contrario, el rock acabará desapareciendo con nosotros. Estoy de acuerdo contigo con lo del «lavado de imagen», por eso comentaba que deberían incorporarse grupos nuevos con los que la gente más joven se pudiera identificar mejor, chicos de la misma, con motivaciones, intereses y gustos parecidos a los suyos. Y lo mismo podríamos decir de las mujeres, bastante reacias a incorporarse al rock. No pusieron WCs portátiles, esa también fue una de las razones de las colas que había para ir al servicio. Esta entrada es obra de los cuatro que fuimos al concierto, aunque es verdad que el «cineasta» Carlos (como diría Alex en su clasificación «conciertera») ha transformado una simple crónica en un bonito espectáculo de imagen y sonido. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha gustado esa expresión de rock geriátrico. Pero tranquilos el rock nunca morirá como forma de música. Siempre habrá peña dispuesta a tomar el blues y el rock y a partir de ahí hacer música. Si además todos los grupos nuevos de rock y blues hacen música de los 70. Por eso la música de los 70 es tan buena. Frecuento un blog que yo considero de 30 añeros. Normalmente ni siquiera en el tecno las propuestas son novedosas. Luego el rock esta muy vivió y coleando. Alive and kickin como decía un grupo inglés de los 80 que ahora no recuerdo el nombre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre he pensado como tú pero últimamente estoy recibiendo comentarios un tanto condescendientes, como los que se hacen a una persona de mucha edad. Como diciendo, «mira que eres anticuado». Lo gracioso del asunto es que los «modernos» no proponen muchas cosas novedosas y, cuando lo hacen, te das cuenta que el tono revival está muy presente, luego te intentan vender que determinadas cosas de rockabilly son el último grito en modernidad o que algunos cantautores indie son super-vanguardistas, cuando en realidad lo único que hacen es retomar la tradición folk de toda la vida. Saludos, Irotula.
Me gustaMe gusta