Ry Cooder / Willie Nelson / Gaby Moreno (con Jackson Browne). “Across the Borderline”

Gaby Moreno es una cantautora y guitarrista guatemalteca nacida en 1981, que se dio a conocer en una gira con Tracy Chapman durante el año 2009. Desde entonces, ha grabado una decena de álbumes, en los que se puede apreciar su apuesta por el mestizaje cultural y musical, donde hay cabida para el rock, el blues, el country, el soul o los sonidos característicos de la música latinoamericana; temas cantados en español, inglés, francés o portugués, con una delicadeza y sensibilidad que sitúan a Gaby Moreno entre las voces con más personalidad del panorama internacional actual, al menos desde mi punto de vista. Os recomiendo que paséis por su canal de Spotify; si nunca la habéis escuchado, quizás os llevéis una agradable sorpresa.

Si no me equivoco, su penúltimo álbum (un trabajo muy recomendable) se tituló “¡Spangled!” (2019), un disco exquisito (los arreglos musicales son magníficos) realizado en colaboración con el compositor, músico, productor y arreglista estadounidense Van Dyke Parks, en el que se incluyen cinco temas en español, tres en inglés y dos en portugués, algunos tan conocidos como el himno venezolano “Alma llanera”, los boleros “Historia de un amor” y “Espérame en el Cielo” o la bellísima “Across the Borderline”, que Gaby Moreno canta junto a Jackson Browne; es el tercer vídeo destacado de hoy. Esta canción fue escrita por Ry Cooder, John Hiatt y Jim Dickinson para la película “La Frontera” (1982); esta primera grabación estaba interpretada por Freddy Fender, Sam Zamudio, Bobby King y Willie Green Jr. (aquí la tenéis). Cinco años después, Ry Cooder la incluiría en su álbum titulado “Get Rhythm” (1987), conformado con canciones suyas y versiones de autores como Johnny Cash, Chuck Berry o Elvis Presley. En este disco de Ry Cooder, maestro del mestizaje y los sonidos fronterizos, participó como teclista Van Dyke Parks, el mismo que, años después, imagino que quiso versionar “Across the Borderline” para su disco en colaboración con Gaby Moreno.

Esta emotiva canción, algo así como una reflexión actualizada en torno al mítico El Dorado, esta vez con los Estados Unidos como ese mágico enclave de abundancia y oportunidades para quienes consiguen pasar la frontera, ha sido versionada por artistas como Flaco Jiménez & John Hiatt, Paul Young, Willy DeVille, Meredith Marshall, Lou Yeidel, Harry Dean Stanton, Bruce Springsteen, Tom Petty, Bob Dylan, Calexico & Gaby Moreno o Willie Nelson, a quien hemos reservado nuestra segunda versión destacada de hoy; formó parte de su disco titulado “Across the Borderline” (1993).

Calexico. “No te vayas”

Calexico es el nombre de la banda estadounidense liderada por Joey Burns (guitarra, voz) y John Convertino (batería) creada en 1996, aunque sus orígenes se remontan al año 1990, cuando ambos coincidieron en el grupo Giant Sand; cuatro años más tarde entraron a formar parte de Friends of Dean Martinez y, finalmente, crearon Spoke, nombre que cambiarían poco después por el de Calexico, una palabra que nace a partir de la conjunción de otras dos: Californa y México. Toda una declaración de intenciones porque el estilo Calexico se sitúa entre el indie, el folk, el sonido americana y el rock latino con fragancia tex-mex, una formación de espíritu fronterizo con base musical indie, pero con ramalazos que se sitúan a medio camino entre una película de Tarantino y otra de Sergio Leone. Han editado nueve discos de estudio, el primero (“Spoke”) publicado en 1997 y el último (“The thread that keeps us”) en este mismo 2018, y suelen visitar a menudo nuestro país, este verano se me escaparon pero estoy seguro que tendré otras oportunidades. “Algiers” (2012) fue su séptimo trabajo de estudio, llamado así en recuerdo del barrio del mismo nombre perteneciente a Nueva Orleans (EE.UU.), el único situado en la orilla oeste del río Mississippi, lugar de capital importancia en el nacimiento del jazz, con fuertes conexiones con África a través de su puerto esclavista y, también, uno de los lugares que resultaron más afectados por el Huracán Katrina. Si os animáis a escuchar este disco os daréis cuenta de lo bien trabajado que está, de su riqueza instrumental y de su estilo sosegado; sin embargo, cuando menos te lo esperas, aparecen esos irresistibles ramalazos que os comentaba al principio de la entrada, especialmente visibles en canciones como “Algiers”, “Puerto”, “Splitter” o “No te vayas”, el tema elegido para ilustrar este post, algo así como un bolero mariachi pero ejecutado con la cadencia, el relajo y la suavidad característica del indie (aquí les podéis ver interpretándolo en directo). Al contrario que el resto de temas (excepto “Fortune Teller”), debidos a Joey Burns y Jacob Valenzuela, fue compuesta por el trompetista Jacob Valenzuela, también está cantada por él (en español), y cuenta con el apoyo de otros músicos como Martin Wenk, Paul Niehaus y Jairo Zavala, más conocido en España con el nombre artístico de Depedro, el que fuera guitarrista del grupo de Amparo Sánchez, Amparanoia; así nos cuenta el propio De Pedro cómo fue su encuentro con Calexico:

“El camino me llevo a conocer a Calexico. Les pregunte si querían grabar conmigo. Me dijeron que sí. Otro accidente feliz. Luego ellos me llamaron para su disco. Tocaba canciones con ellos. Salí con ellos de gira. Posteriormente fuimos con Depedro de teloneros de Calexico por medio mundo, eso nos dio la oportunidad de que se oyera a Depedro fuera de mi país y a continuación arrancamos giras internacionales solos con Depedro”.

Algiers_(album).jpg

Leadbelly / Leon Rusell / Ry Cooder. «Goodnight Irene»

Huddie William Ledbetter («Leadbelly») fue un músico estadounidense nacido en Mooringsport (Luisiana) en 1888, conocido por su virtuosismo con la guitarra de doce cuerdas y por una convulsa vida, que le llevaría varias veces a prisión. La primera en 1915, acusado de golpear a un hombre y de portar una pistola; en aquella ocasión consiguió huir y cambió de identidad aunque, en 1918, fue nuevamente encarcelado, esta vez por matar al esposo de su prima en un pelea; tras pasar siete años en prisión, volvió a escapar e intentó ahogarse en un lago, pero fue capturado de nuevo y recluido en la penitenciaria de Dallas. Allí consiguió introducir una guitarra, con la que animaba los días a sus compañeros, a los guardias, incluso al propio gobernador de Texas, quien no dudó en llevar a su familia y amigos para disfrutar del talento de Leadbelly; éste acabaría escribiendo una canción, «Please Pardon Me», en la que pedía perdón al gobernador por sus actos. Finalmente consiguió que le excarcelaran por buena conducta; sin embargo, años más tarde se vio involucrado en una reyerta, en la que Leadbelly acabó hiriendo de gravedad a un hombre; fue nuevamente confinado a prisión por intento de homicidio, esta vez en Angola (Luisiana). En 1933 los etnomusicólogos John y Alan Lomax estaban inmersos en un proyecto de recuperación del patrimonio musical norteamericano, a través de grabaciones de blues y folk realizadas, entre otros sitios, en las prisiones del sur de los Estados Unidos. Así fue como conocieron a Leadbelly, con quien grabaron muchas canciones; entre ellas la ya mencionada «Please Pardon Me» y su tema más conocido: «Goodnight Irene, una canción popular grabada por primera vez por él en 1934, que se convirtió en un gran éxito a partir de 1950, apenas unos meses después de su fallecimiento. Las primeras interpretaciones fueron las de The Weavers, Frank Sinatra y Red Foley & Ernest Tubb. Desde entonces no han cesado las versiones; la lista de artistas es grande y de gran calidad: Missisipi John Hurt, Johnny Cash, Little Richard, The Kingston Trio, Jerry Lee Lewis, Pete Seger, Tom Waits, Brian Ferry, Keith Richards, Clifford Jordan, John Martyn, Eric Clapton o Van Morrison. Los dos vídeos que acompañan al de Leadbelly pertenecen a sendas versiones de Leon Rusell y Ry Cooder (acompañado al acordeón por el Flaco Jiménez, del grupo Texas Tornados); no sé si son las mejores versiones posibles (hoy hay mucha competencia), simplemente me he dejado llevar por el buen feeling que me transmiten ambas.

A %d blogueros les gusta esto: