Kai Winking / Irma Thomas / The Rolling Stones. «Time is on My Side»

«Time is on My Side» fue uno de los primeros éxitos de los Rolling Stones, cuando aún no eran más que un excelente grupo especializado en versiones de soul y de R&B. Fue compuesta por Jerry Ragovoy (bajo el pseudónimo de Norman Meade), el mismo autor de la poderosa «Piece of My Heart«, ya escuchada en este blog; lo hizo por encargo de su colega Gary Sherman pensando en una pieza instrumental para orquesta y trombón, de tal manera que sonase a medio camino entre el jazz y el soul. Kai Winking, trombonista estadounidense de origen danés, fue el primero en grabarla (es el primer vídeo elegido para hoy), pero en última instancia los productores creyeron conveniente añadir una parte vocal que fue interpretada por tres artistas del sello Verve: Cissy Houston y las hermanas Dionne y Dee Dee Warwick; la letra de esta canción, ejecutada a modo de coros, se limitaba a las frases «Time is on my side» y «You’ll come runnin’ back». Poco tiempo después, a comienzos de 1964, fue grabada por la cantante de soul Irma Thomas, contemporánea de Etta James o Aretta Franklin aunque, inexplicablemente, menos conocida que ellas; dado que la letra era prácticamente inexistente, se recurrió al compositor Jimmy Norman y al arreglista H.B. Barnum para dar texto a la partitura e incrementar la intensidad del tema. El resultado lo podéis comprobar en el segundo vídeo, a mí me encanta. El resto de versiones negras que se hicieron después toman a la de Irma Thomas como eje de referencia, es el caso de las debidas a Wilson Pickett o, más recientemente, a Beverly Knight. Pero también lo fue para todas las de corte beat que aparecieron más tarde: The Moody Blues, Brian Poole & The Tremeloes, Paul Revere & The Raiders, Tony Ronald y sus Kroner’s (bien conocido en España por sus éxitos «Help» o «Dejaré la llave de mi puerta») y, por supuesto, la más exitosa de todas, la de los Rolling Stones; en palabras del compañero Adrián (Tu Crítica Musical) «un tema lento pero de una gran sensualidad», que comienza con una intro de órgano a cargo de Ian Stewart. Esta versión (la tercera destacada de hoy) apareció como sencillo en septiembre de 1964 y, después, fue incluida en los álbumes «12×5» (1964) y «The Rolling Stones No.2» (1965), aunque en este último caso se utilizó una nueva versión de la que desaparecieron los aportes vocales de Brian Jones y la intro de órgano, sustituida por la característica guitarra que casi siempre hemos escuchado. Aquí podéis oír esta adaptación, la que acabó triunfando y la que habitualmente se recoge en los recopilatorios de esta banda.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

6 opiniones en “Kai Winking / Irma Thomas / The Rolling Stones. «Time is on My Side»”

  1. Me gusta esta canción. Y me gusta, qué le voy a hacer, por la versión de los Stones… No conocía las otras y también me atraen, de hecho es una de esas canciones que, de vez en cuando, me pongo a tararear o a silbar sin pensar en ello.
    Una curiosidad, la versión de los Moody Blues me ha recordado mucho a los Small Faces, que cosas, ¿no? jejejje
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Es curioso lo de los Moody Blues, empezaron haciendo beat, rhythm & blues y rock sesentero clásico, de ahí ese parecido (que tan bien has pillado) con los Small Faces (por cierto, saldrán un día de estos de versiones, con un tema muy controvertido por eso de los plagios y los derechos de autor). Hasta 1967, en que sacan su clásico «Days of Future Passed», no se pasan al rock sinfónico; esta canción fue la cara b de un single publicado en 1965. No te lo vas a creer, la primera vez que escuché este tema fue por Tony Ronald y sus Kroners, en una cinta (que aún conservo) que me compré por ¡99 pesetas! en Discoplay. Saludos, Alex.

      Me gusta

  2. Pues creía que era un tema de Irma . Hace pocos años Irma vino a España y ya tenía asumido que los Rolling Stones le quitaron en su día el éxito de la canción en los EEUU. Pero en los 60 lo llevaba muy mal. Aún así la versión mejor es la de los Rolling Stones.
    Wilson Pickett hace una gran versión a la que le da su sello personal.

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí también me gusta mucho la de los Rolling, lo que no tengo tan claro es qué versión prefiero, si la primera con órgano o la más conocida con guitarra …, cada una tiene su encanto. En cualquier caso, creo que Irma debería haber tenido más éxito del que tuvo pero, claro, estos son comentarios que hacemos «a toro pasado». Para mi gusto, Wilson Pickett es uno de los mejores haciendo versiones y, precisamente, es por eso que comentas, siempre parecen canciones distintas cuando las interpreta él. Te dejo un enlace anterior, con otro clásico a cargo de Wilson Pickett:
      https://laguitarradelasmusas.com/2014/10/08/wilson-pickett-tina-turner-ted-nugent-land-of-a-thousand-dances/

      Saludos

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: