Hay dos bandas de hard rock, Led Zeppelin y Deep Purple, que tuvieron un gran peso en el nacimiento del heavy metal; la primera portadora de la tradición del blues-rock presente antes en bandas como Cream o The Jimi Hendrix Experience; la segunda heredera de los sonidos psicodélicos y progresivos que, antes que ellos, ya habían desarrollado grupos como Iron Butterfly. En esta vertiente hardrockera, con elementos psicodélicos, progresivos o procedentes del blues, también podemos mencionar a otras formaciones pioneras del heavy metal como Steppenwolf, Grand Funk Railroad, Nazareth, Humble Pie, Vanilla Fudge, Uriah Heep, Blue Cheer, Budgie o Blue Öyster Cult. Sin embargo, hay otra que bien podría decirse practicaba el heavy metal antes de que se hubiera creado este género; no en vano, a Black Sabbath se le suele considerar el grupo creador del heavy metal. En su estilo se aprecian características que, con el paso de los años, se irían consolidando como señas de identidad de este colectivo: la ropa de cuero, el gusto por el color negro, la atracción satánica y un sonido endurecido, con relación al hard rock, que trataba de emular esa sensación lúgubre con una afinación más grave de lo habitual en los instrumentos, como una octava por debajo.
Black Sabbath se creó en 1968, a partir de Tony Iommi (guitarra), Ozzy Osbourne (voz), Geezer Butler (bajo) y Bill Ward (batería); primero se llamaron The Polka Tulk Blues Company, más tarde Polka Tulk y después Earth, hasta que tomaron su definitivo nombre en 1969, después de ver en el cine una película italiana de terror titulada -en inglés- «Black Sabbath» (1963). Los primeros discos de esta formación («Black Sabbath», 1970; «Paranoid», 1970; «Master of Reality», 1971; y «Black Sabbath, Vol. 4», 1972) tuvieron bastante éxito de público, no así por parte de la prensa especializada, algo que sí lograron con su quinto álbum de estudio, titulado «Sabbath Bloody Sabbath» (1973), cuya grabación estuvo marcada por el particular aquelarre, con las drogas como protagonistas, en el que se encontraban inmersos en aquella época. Tras un mes en Los Ángeles, totalmente infructoso, decidieron alquilar un castillo en Reino Unido; allí, en las mazmorras, encontraron la inspiración para componer un disco potente, que se iniciaba con uno de los riffs más característicos de este grupo, el del tema «Sabbath Bloody Sabbath«. Pero en este trabajo también habría espacio para las sutilezas acústicas («Pluff«) o para los teclados y los sonidos progresivos («Who Are You?» o «Spiral Architect«). Os animo a que escuchéis el disco entero; mientras tanto, os propongo el tema con el que finaliza la cara A, «Sabbra Cadabra» que, en su grabación, contó con un invitado especial: el teclista de Yes Rick Wakeman. Por último, os dejo la versión que, en 1998, hicieron los estadounidenses Metallica.
Los Sabs son una de mis cinco grandes desde que los Reyes del 85 u 86 me trajeran el Master of Reality (que todavía conservo en vinilo). Para mí una de las mejores bandas de todos los tiempos, sobre todo sus seis primeros discos y los dos con Dio. Imprescindibles.
Siempre me llamó la atención que su sonido tan característico estuviera marcado por el accidente de Tony Iommy pocos días antes de grabar su primer disco: se sajó las yemas de los dedos corazón y anular de su mano derecha en su trabajo metalúrgico y utilizó unas prótesis de goma para tocar, bajando además la afinación de su instrumento: ese fue el inicio del sonido del Heavy…
Sabbath Bloody Sabbath es un discazo, quizá mi favorito de esa primera y gloriosa época. Por cierto, os propongo un pequeño juego: si se mira con atención la composición de su contraportada, ¿qué se ve?
Abrazos!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
A mí también me gusta más esa primera etapa que comentas; como señalo en la entrada, es una banda muy importante en el nacimiento del heavy metal. Lo de las yemas de los dedos lo había leído alguna vez, y que tocaba con una especie de prótesis, siempre me ha parecido algo milagroso y muy meritorio por su parte, otro cualquiera hubiera abandonado la música. Cuando preparé la entrada leí que la contraportada de la edición española fue censurada, creo que la dejaron blanca con los títulos de las canciones. Me parece que el original es algo así un hombre en el lecho de muerte y varias personas (no sé si son todas mujeres) velándolo. Buen fin de semana, Alex. Abrazos.
Me gustaMe gusta
La forma que toma el hombre en la cama tapado por la manta es claramente una cruz invertida… Muy Sabbath jajjaja!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dejo enlace a la imagen: https://goo.gl/images/iFU94c
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Alex!
Me gustaMe gusta
¡Es verdad, qué bueno! Me imagino que por eso la censuraron …
Me gustaMe gusta
Pues ya lo he dicho en más de una ocasión, su primera época me encanta. Es muy áspera. Pero claro, luego llegaron Dio y Martin y la cosa cambió (a mejor), según mi opinión. Supongo que es cuestión de gustos. Una entrada cojonuda, Raúl.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Fran! Ayer ponías tú a Dio y hoy sale aquí Black Sabbath (que conste que ha sido una casualidad, jajaja). Buen fin de semana. Abrazos.
Me gustaMe gusta
Unos que sí conocía, bravo por mí, ja, ja. Además me gustan bastante (bueno, esa de «Who are you» no demasiado, se ve que soy clásica).
El vídeo de «Sabbath bloody sabbath» no se ve, por lo del copyright. Aun así no he querido quedarme con las ganas
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias por avisar, Luna! Ahora mismo cambio el enlace. Claro, es que «Who are you?» es bastante psicodélico-progresiva y siempre es más difícil de escuchar, por momentos no parece de esta banda. Buen fin de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reconozco que el heavy y yo no somos íntimos. Pero aún así me ha parecido un buen tema y muy buena información, como de costumbre.
Con el disco entero no me atrevo. A lo mejor poco a poco.
Un saludo, Raúl y buen fin de semana caluroso y futbolero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Evavill. Black Sabbath son jevis pata negra, y en esta canción cuentan con uno de los mejores teclistas que ha dado el rock sinfónico. A lo mejor no es su tema más representativo pero creo que se escucha bien, incluso para los no iniciados en el género. Hoy no voy a poder ver ningún partido, pero ya llevo unos cuantos, y los que me quedan; sé que para muchos es un suplicio, pero los futboleros amamos los mundiales. Buen fin de semana.
Me gustaMe gusta
¡Qué buenos! ¡Lisérgicos! ¡Y aquel inmenso diálogo de batería, sintetizador y guitarra de Iron Butterfly!
Gracias Raúl, y gracias a todos los que tanto aportáis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
“In-a-gadda-da-vida”, ¿verdad?: https://laguitarradelasmusas.com/2014/04/20/iron-butterfly-in-a-gadda-da-vida/. Gracias a ti, Antonio, Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Cómo muchas veces digo, más vale tarde que nunca. Dado que he estado inmerso en el blues encuentro en este tema una clara sombra de blues que me gusta mucho.
Por cierto hay un anuncio de un todo terreno en el que creo que suena Paranoid.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de sombra está muy bien, sobre todo teniendo en cuenta el talante sombrío de esta banda, sobre todo por sus planteamientos estéticos. Pues sí, el otro día lo escuché, no fijé mucho en el anuncio pero, efectivamente, creo que era de coches. Saludos.
Me gustaMe gusta
Desconocía que Rick Wakeman era el tecladista en Sabbra Cadabra. Gracias a eso también le presté especial atención a la canción y descubrí unos interesantes cambios en los que no había reparado anteriormente. Una gran canción, sin duda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A pesar de que Black Sabbath es un grupo con fama de duro en su música, tiene perlas como ésta y otras, en las que las influencias progresivas están ahí. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona