Bo Carter / Merle Haggard / Wynton Marsalis y Eric Clapton. «Corrine Corrina»

Durante el primer tercio del siglo XX el blues y el country parecían dos estilos antagónicos; de un lado la música de los antiguos esclavos estadounidenses, de otro las viejas melodías de los colonos blancos, a menudo procedentes de la patria irlandesa. Antes de que entraran en proceso de reacción para dar lugar al R&R, durante los años 30 y 40 hubo algunos trasvases o préstamos entre estas, a priori, irreconciliables maneras de concebir la música y la vida. El amigo Eduardo, desde su imprescindible River of Country, a menudo nos habla de estos tempranos procesos de mestizaje; el otro día, precisamente cuando preparaba esta entrada, nos regalaba una deliciosa versión de «Corrine Corrina», grabada en 1939 e interpretada por las hijas de Maybelle Carter: Helen (12 años), June (diez años) y Anita (seis años). A pesar de que es un tema que se suele asociar con el country, gracias al interés mostrado por pioneros como la mencionada Carter Family, Bob Wills & The Texas Playboys o Roy Newman & His Boys, lo cierto es que «Corrine Corrina» (también conocida como «Corrina Corrina») es un tema que originalmente fue grabado por el músico de blues Bo Carter, probablemente a partir de otros temas que, a su vez, bebían de la tradición popular negra. Lo interesante de estas adaptaciones country, sobre todo las dos últimas que acabo de mencionar, es que ya tienen un cierto aroma a R&R, cuando a este estilo aún le quedaban unos cuantos años para eclosionar. Por ello, no es de extrañar que los pioneros del R&R también quisieran versionar este clásico: Jerry Lee Lewis, Bill Haley, Big Joe Turner, incluso algunos rockabilly posteriores, como Sleepy La Beef. Por supuesto, también ha sido interpretada por gente del blues y del blues-rock, como Muddy Waters, Steppenwolf o Eric Clapton (bajo el título de «Alberta», como la versión de 1930 de los Jackson Blue Boys, titulada «Sweet Alberta«). Mención aparte merece la de Bob Dylan, con cambio en la melodía. En cuanto a las tres destacadas de hoy, voy a inclinarme por la original de Bo Carter; después por una gran versión en directo (muy cortita) a cargo del músico country Merle Haggard; y, por último, una excepcional performance perteneciente al disco «Play de Blues: Live From Jazz At Lincoln Center» (2011), de Wynton Marsalis y Eric Clapton; de verdad, no os la perdáis, y no sólo por Wynton y Eric, la nómina de músicos es excelente, Taj Mahal incluido.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

7 opiniones en “Bo Carter / Merle Haggard / Wynton Marsalis y Eric Clapton. «Corrine Corrina»”

  1. Este tema me recuerda mucho a Goodnight Irene, no se si es la estructura, esa repetición el caso que me recuerda mucho.
    Me acabas de resolver una confusión que tenia pues el gran Taj Mahal tiene un tema que se titula Corinna y no tiene nada que ver aunque también es fantástico.
    La versión de Dylan sensacional, bueno y practicamente todas las demas.
    Pues te dejo el de Taj Mahal que aunque no tenga nada que ver me parece una gran canción.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estoy de acuerdo contigo, tienen un patrón musical muy parecido, al igual que muchas de las canciones que tienen su origen en la tradición popular negra. Una de las características musicales de la música africana es la utilización de elementos musicales que se repiten una y otra vez, los esclavos americanos siguieron repitiendo este esquema en sus canciones y, posteriormente, el blues también y, yo diría, que también el R&R. Es interesante esto de los patrones musicales porque son diferentes en algunos estilos; otro género donde se parecen las canciones es en la copla, donde existen lo que se llaman «coplas matrices», es decir, temas que sirven de molde para luego hacer coplas muy similares. Es un tema apasionante, lástima que no tenga formación suficiente para profundizar más en él ¡Muchas gracias por ese regalo de Taj Mahal! Saludos.

      Me gusta

    1. A mí también me trae muy buenos recuerdos, lo conocí en la tele, me acuerdo que en aquellos años hubo como un revival del rockabilly, incluso en algunos bares de copas también se pinchaba este tipo de música. Saludos, Pere.

      Le gusta a 1 persona

  2. Gracias por tus palabras y por lo de «imprescindible». No es casualidad que esta composición del blues terimara siendo muy conocida en la música country porque al fin y al cabo, una de las influencias del country es el blues.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es verdad que, aunque el country tenía su propia tradición, sobre todo irlandesa, supo incorporar muy bien las propuestas musicales procedentes del blues. Y gracias a ellos tenemos R&R. Gracias por el trabajo que haces en tu blog, Eduardo. Saludos.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: