Booker T. & the M.G.’s / Brian Auger and the Trinity / Al Kooper & Mike Bloomfield. «Green Onions»

Motown y Stax Records probablemente fueron las dos discográficas dedicadas al soul más importantes que hubo en los años sesenta. La primera era una compañía de negros que más bien iba dirigida a un público blanco virginal, incapaz de meterse en líos o de verse involucrado en peleas callejeras, deseoso de escuchar temas pop intrascendentes, a menudo almibarados, en ocasiones incluso algo ñoños; formaron parte de la Motown bandas y solistas como The Marvelettes, Smokey Robinson, The Supremes, The Temptations, etc. Stax Records fue fundada por dos hermanos blancos (Jim Stewart y Estelle Axton), pero su corazón era totalmente negro; su alineamiento hacia el blues, el R&B y el funk nos ofrecía una propuesta más salvaje que la de la Motown, una música pensada desde las entrañas para bailar y amar, que se identificaba muy bien con el sentir de las comunidades negras más desfavorecidas; entre las formaciones más destacadas de este sello discográfico figuran Otis Redding, Sam & Dave, Isaac Hayes, Willie Dixon o Booker T. & The M.G.’s, una de las primeras bandas interraciales que hubo, quienes habitualmente se ganaban la vida como grupo de acompañamiento de otros artistas hasta que compusieron “Green Onions”. Tal y como nos cuenta Tony Soulman, esta melodía instrumental fue compuesta, en 1962, por Steve Cropper (guitarra), Booker T. Jones (órgano), Al Jackson Jr. (batería) y Lewie Steinberg (bajo) en uno de los habituales descansos que tenían cuando trabajaban como músicos de sesión; así nos lo cuenta el guitarrista Steve Cropper: “Inmediatamente supe que “Green Onions” era un hit. Fui con la grabación a ver a Reuben Washington, un DJ amigo en la WLOK, la radio de Memphis. Lo puso para escucharlo dentro del estudio, escuchó la intro y la mitad de la primera vuelta y lo detuvo sin decir nada. Lo mandó al aire … cuatro veces! Me dijo ‘Cropper, esto es lo mas funky que escuché en mi vida’”. Cuando empezaron a llamar a la radio preguntando por el título del tema, por sus compositores e intérpretes, no supieron qué decir porque, en realidad ni tenían nombre como grupo ni habían puesto título a la canción. Construido sobre una potentísima base rítmica de bajo y batería, inusual en aquella época, una agresiva guitarra y un inconfundible riff de órgano Hammond (en esta web enseñan cómo tocarlo), pronto se hizo irresistible para las versiones: Bill Justis, Tom & Jerry, The Ventures, The Surfaris, Count Basie, Jan Akkerman, Roy Buchanan, Blues Brothers, Jon Lord & The Hoochie Coochie Men, Tom Petty & The Hearthbreakers, Johnny Thunders o las dos destacadas de hoy para acompañar al original. Una de ellas, la de le Brian Auger and The Trinity, desde la psicodelia, publicada en 1965; la otra, la de Al Kooper & Mike Bloomfield en el ámbito del blues-rock, un directo recogido en el álbum “The Live Adventures of Mike Bloomfield and Al Kooper”. Para finalizar, os recomiendo que escuchéis el tema “Beat Breakfast”, del grupo Big Boss Man, recogido como “parecido razonable” por la web Similar Rock, Similar Pop.

Anuncio publicitario

Autor: Raúl

Me llamo Raúl Rodríguez, me dedico a la docencia universitaria y a la investigación en el ámbito de la Historia de la Ciencia, actividades que forman parte de mi vida desde que acabé la carrera, allá por 1986. Sin embargo, la música está conmigo desde mucho antes, desde mi infancia y primera adolescencia, y ha sido siempre una leal compañera. Decidí abrir un blog de canciones con el propósito de encauzar mis inquietudes musicales a través de un canal que pudiera ser sintonizado por otras personas con intereses similares y que, además, sirviera como foro de opinión para todos aquellos que quisieran compartir su pasión por la música. Decidí llamar a este espacio "La Guitarra de las Musas", en honor de las diosas griegas de las Ciencias y las Artes, especialmente de la Poesía y la Música. Quiero pensar que si hubieran tenido guitarras –y baterías, bajos, teclados y demás instrumentos de nuestro tiempo- hubieran sonado como la música propuesta en este blog. En este espacio, el rock en casi todas sus vertientes será el protagonista pero, también, otros estilos como el blues, el jazz, el pop, el soul y las melodías más pegadas a nuestra cultura: cantautores, canción melódica, boleros, corridos mexicanos, tangos, rumbas e, incluso, copla. Por favor, que nadie se enfade conmigo si no encuentra aquí la música que le gusta; la selección de los temas y los comentarios realizados responden, únicamente, a mis intereses particulares que, como bien puede verse, están un poco anticuados. Todos aquellos que busquen música actual no la encontrarán en este sitio.

19 opiniones en “Booker T. & the M.G.’s / Brian Auger and the Trinity / Al Kooper & Mike Bloomfield. «Green Onions»”

  1. Una buena canción. Si que creo que hay un parecido razonable con Beat Breakfast.
    Qué curioso que cites una canción parecida porque cuando la he empezado a escuchar me ha recordado a otro tema, On the road again de Canned Heat (aunque a mí esta última me gusta más). A ti qué te parece?

    Le gusta a 1 persona

    1. Que bueno. Más de 30 oyendo estos temas y jamas se me hubiera ocurrido juntarlas. Si pudiéramos dejar solo el bajo y la batería serian casi iguales.
      Lo que pasa es que el órgano por un lado y la voz de Alan Wilson por otro las hacen únicas.
      Canned Heat se pasaban jornadas interminables escuchando música. No es de extrañar que entre tanto blues también escucharás éxitos de Stax.
      Aunque en realidad yo creo que ese tema primero seria John Lee Hooker, luego las cebollas verdes y por último on the road again.
      Por cierto Raúl curioso que haya aparecido el gran disco de «the live adventures», bueno ya me lo dijiste.
      Saludos.

      Le gusta a 2 personas

      1. A mí me ha pasado lo mismo, pero creo que Eduardo tiene razón, hay bastantes parecidos sobre todo en la línea rítmica que sustenta el tema. Lo bueno de Canned Heat es que hicieron su propia música, incorporando muy bien las influencias que tomaban de todo lo que escuchaban. Ya lo hemos comentado en alguna ocasión, incluso ya salió un tema antes con John Lee Hooker como inicio de todo, fue en el tema «Spirit in the Sky» (https://laguitarradelasmusas.com/2017/07/19/norman-greenbaum-doctor-and-the-medics-the-kentucky-headhunters-spirit-in-the-sky/), que también recuerda bastante a éste. Ese disco de Bloomfield y Kooper es una pasada. Saludos.

        Me gusta

    2. «On the Road Again» es un temazo y muy representativo de Canned Heat, y la verdad es que sí se parece un poco; ésta es de 1968 y «Green Onions» de 1962. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

    1. Es lo que tiene el talento y el arte, sale por cualquier rendija y en seguida vemos que estamos ante algo bueno. Como dice lrotula, tal vez John Lee Hooker esté en el origen de este sonido boogie, pero esa contundencia con la que suena el tema no era muy habitual en 1962. Saludos.

      Me gusta

    1. Jajaja, ¿seguirán existiendo esos perritos? Fíjate lo que cuenta Alex, el ritmo es la clave, y ha sido fuente de inspiración para otros muchos que han llegado después. Un abrazo, Luna.

      Le gusta a 1 persona

      1. Pues no he podido evitar «investigar» y alguno ya existe, se venden de segunda mano (o la que sea) como recambios de coches clásicos, coleccionables antiguos… Qué cosas 🙂 (Por si te lo preguntas, 25-50 euros).

        Le gusta a 1 persona

  2. Cuenta Pete Townshend en su autobiografía Who I Am que, cuando se dispuso por primera vez a escribir canciones para su nueva banda, The Who, se encerró en la cocina de su apartamento de Ealing y escuchó varios registros una y otra vez para inspirarse: «The Freewheelin» de Bob Dylan, «Better Git It in Your Soul» de Charles Mingus, «Devil’s Jump» de John Lee Hooker y «Green Onions» de Booker T. & the M.G.’s… Vamos, que fue uno de los temas inspiradores para que naciera una de las mejores bandas de Rock de la historia, lo cual no quita para que le rindamos homenaje sólo por ser lo que es: un temazo con un groove y un beat inimitables…
    Quizá por eso han saltado otras ‘inspiraciones’ de este tema entre los comentaros 😉
    Abrazos!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Excelente apunte, Alex. Desde luego, Townshend sabía lo que hacía, los grandes lo son también por saber escuchar y asimilar. Hace algunas semanas comentábamos que, en ocasiones, parece que el rock surgió de un solo blues, escondido en la historia, y que John Lee Hooker pudo recuperarlo y adaptarlo al modo boogie, a partir de ahí las canciones pioneras del rock empiezan a solaparse unas a otras, tomando elementos de ese sonido original. Un abrazo.

      Me gusta

  3. Al comenzar a escuchar Green Onions me recordé de inmediato de The Blues Brothers, pero no es ese tema el que suena allí, sino Peter Gunn’s Theme, de Henri Mancini. El ritmo de Green Onions es muy similar, pero más lento. Y además, algunos de los músicos que la interpretaron también actuaron como parte de la banda de The Blues Brothers. Vaya conexiones que se dan a veces.

    Le gusta a 1 persona

    1. Con este tema a cada uno de los que lo habéis escuchado os ha recordado a otras canciones, no es raro porque es un patrón muy común en el rock, que probablemente arranque del blues. Ya que comentas lo de Peter Gunn’s, me ha venido a la memoria la versión que Emerson Lake & Palmer hicieron de esta melodía en su álbum «In Concert», por cierto me lo apunto para una posible entrada, gracias. Saludos

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: